Diferencia entre revisiones de «Partido Democrático Venezolano»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.71.162.128 (disc.) a la última edición de Lucio Segovia
Línea 6:
Poco tiempo después de su fundación las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas del ex presidente [[Eleazar López Contreras]] se unen junto a su líder al Partido Democrático Venezolano con la intención de fortalecer las aspiraciones democráticas que prentendían se realizaran de manera progresiva. En las elecciones municipales de [[1944]] establecen contactos con candidatos de la Unión Popular Venezolana (fachada del [[Partido Comunista de Venezuela]]) lo que hace que el sector lopecista del PDV entren en conflicto.
 
Entre los postulados que defendía el partido destacaban la instauración del voto secreto univeral y la consolidación de un partido político secular, que promoviera el beneficio social y la igualdad de la mujer. En [[1945]] es aprobado el [[Sufragio femenino|voto femenino]] en Venezuela. Para octubre de 1945 un grupo de militares agrupados en la Unión Patriótica Militar deciden alzarse contra Medina y buscan el apoyo del partido [[Acción Democrática]], así el gobierno es derrocado a través de [[Golpe de Estado de octubre de 1945 en Venezuela|golpe de Estado]] que despoja del poder a Medina Angarita inhabilitando el Partido Democrático Venezolano. En diciembre de ese año algunos de los miembros del PDV se suman a una nueva organización liberal progresista, la [[Unión Republicana Democrática]].
 
==Véase también==