Diferencia entre revisiones de «José Bergamín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27967965 de 87.222.209.125 (disc.)
Línea 13:
Tena en el diario ''ABC'' al publicar éste una ''Contestación a Pepito Bergamín'', -donde le tachaba de comunista tras leer un artículo suyo publicado en América-,; volvió definitivamente en 1970.
 
Vivió en Madrid muchos años y se convirtió en un disidente del proceso político conocido como "Transición", cuyas componendas fue lúcidamente uno de los primeros en percibir, lo que le supuso ser expulsado sucesivamente de varios periódicos. Fue republicano en las primeras elecciones democráticas y publicó el manifiesto ''Error monarquía''; "mi mundo no es de este reino", escribirá. Obsesionado con sus sueños políticos de vuelta de la República, acabó sus días apoyando a los terroristasindependentistas
vascos con su trabajo en el diario ''Egin'' y en la revista ''[[Punto y Hora de Euskal Herria]]'' y en su apoyo político a la coalición independentista Herri Batasuna, aunque manteniendo un tono poético que está a la altura de lo mejor del cancionero popular, no inferior a Machado o Juan Ramón. Los últimos años de su vida los vivió en el País Vasco. El tema de España se halla también muy presente en su obra, y acaso expresó su postura de la forma más sintética en su soneto "Ecce España". José Bergamín tuvo como última decisión la de ser enterrado en [[Fuenterrabía]] ''"para no dar mis huesos a tierra española."''