Diferencia entre revisiones de «Viola da gamba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27968259 de Christopher Simpson (disc.)
Línea 7:
Su denominación, de origen italiano, significa "viola de pierna". Se opone así a la de la [[viola]] convencional, llamada ''da braccio'' (de brazo), y se debe a la forma de ser asida por el músico, entre sus piernas. Aunque actualmente se ha impuesto la expresión "viola da gamba" en los países hispanohablantes, el instrumento ha sido denominado en castellano de otras muchas formas a lo largo de su historia, tales como "vihuela de arco" (Cerone, 1613), "vigüela de arco" (Covarrubias, 1611) o "violón" (Ortiz, 1553). En francés es llamada ''viole'', en inglés ''viol'' y en alemán ''Gambe''.
 
[[Imagen:Jean-Marc Nattier 003.jpg|thumb|left|270px320px|''Madame Henriette tocando la viola da gamba'', cuadro de Jean-Marc Nattier, 1754]]
== Características ==
 
Línea 57:
Ya en la Edad Media existen representaciones de instrumentos de cuerda, como [[fídula|fídulas]] y [[rabel|rabeles]], que son tañidos con arco y sujetos entre las piernas de los músicos. Hay que esperar a fines del siglo XV para registrar los primeros instrumentos con las características propias de la viola da gamba, tales como el [[Diapasón (instrumento de cuerda)|diapasón]] con trastes y las escotaduras. Abundantes testimonios iconográficos de ca. 1500 sustentan la hipótesis de que nuestro instrumento fue creado en los dominios de la [[Corona de Aragón]] ([[Reino de Valencia]], [[Baleares]], [[Cerdeña]], sur de [[Italia]]) como evolución de la [[vihuela de mano]], al ser tañida ésta con arco siguiendo la técnica morisca del [[rabel]], aún entonces muy extendido en Valencia (Woodfield, 1984; Andrés, 1995). Muy pronto se recogen testimonios escritos de la presencia del instrumento en Roma y en la corte hispana de [[Isabel la Católica]], y ca. 1514 es representado por [[Rafael Sanzio]] en su ''Éxtasis de Santa Cecilia''. En ese momento han sido ya desarrollados modelos de diversos tamaños y el instrumento se expande rápidamente por toda España, Italia, Alemania, Francia e Inglaterra.
 
[[Archivo:Marin Marais 2.jpg|thumb|320px250px|rightleft|Retrato del violagambista [[Marin Marais]], por André Bouys, 1704]]
 
=== Desarrollo ===