Diferencia entre revisiones de «Virgen del Pino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ubayrbd (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27967687 de 83.41.94.107 (disc.)
Línea 16:
La Basílica de Teror fue creada parroquia en [[1503]] y la construcción del actual templo data de [[1760]]. La riqueza artística del templo se manifiesta en el edificio, que posee tres naves, ejecutadas en arcos de medio punto y cubierta de dos aguas, y una torre de sillería amarilla adosada en una esquina de su fachada principal. A propuesta del Obispo Marquina, fue declarada [[basílica]] en el año [[1916]].
 
En [[1599]] el papa [[Clemente VIII]] nombra [[Patrona de Canarias]] a la [[Virgen de Candelaria]], que por lo tanto fue patrona de la [[provincia de Canarias]]. Más tarde, el [[17 de julio]] de [[1867]], un Decreto del papa [[Pío IX]], ordena que en cada [[diócesis]] solo hubiera un patrono principal, que tenía que ser aprobado por la [[Santa Sede]]. Por Decreto de 12 de Diciembre de dicho año, el [[Vaticano]] designa a la Virgen de la Candelaria Patrona General de Canarias, lo que se publica en los boletines oficiales canarios en [[1868]]. Por Decreto de [[16 de abril]] de [[1914]], otorgado por el [[Papa Pío X]], se designa patrona principal de la [[Diócesis de Canarias]] a la Santísima Virgen del Pino. Aún así, la Virgen de Candelaria siguió y sigue ostentando el título de Patrona de Canarias<ref>[http://www.todotenerife.es/index.php?sectionID=16&lang=1&s=2&ID=322 Página sobre Candelaria del Cabildo de Tenerife]</ref>, pero el patronazgo del archipiélago es uno de los motivos al que se recurre para aviar el [[pleito insular]].
 
== Festividad ==
Línea 22:
La aparición de la Virgen del Pino convirtió a Teror en el centro de peregrinación de toda isla. La historia de la festividad se remonta al [[siglo XVI]], cuando la imagen era llevada a [[Las Palmas de Gran Canaria]] para hacer rogativas ante la falta de lluvias que se padecía en la época.
 
La romería-ofrenda sale el 7 de septiembre del Castañero Gordo y llega a las puertas de la '''Basílica de la Virgen del Pino''', donde hay una representación de los municipios de Gran Canaria y de cada una de las islas. Es característico de las romerías canarias, que cada pueblo acuda con su propia representación, una carreta tirada por bueyes con una carroza que representa a la población, seguida de romeros. Esta romería al igual que la romería de la [[Virgen de Candelaria]] tiene su antecedente en la [[Romería de San Benito Abad (La Laguna, Tenerife)|Romería de San Benito Abad]] en el municipio de [[La Laguna]] en [[Tenerife]]<ref>[http://www.todotenerife.es/index.php?sectionID=16&lang=1&s=2&ID=322 Página sobre Candelaria del Cabildo de Tenerife]</ref>.
 
El 3 de junio del año 2000 la Virgen del Pino salió de Teror hacia la capital grancanaria para quedarse como es tradición en la [[Catedral de Canarias]] durante quince días en los que permaneció junto al Santo [[Cristo de Telde]]. El sábado 10 de junio de 2000 las dos imágenes fueron hacia la iglesia de la Virgen de la Luz en la Isleta en donde se celebró una multitudinaria misa. Ambas imágenes volvieron a la Catedral el 11 de junio y la Virgen del Pino regreso a Teror el 17 de junio.