Diferencia entre revisiones de «Parapolítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Chien (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.66.189.134 (disc.) a la última edición de Nihilo
Línea 1:
{{evento actual}}
[[Archivo:Parapolitica3.jpg|thumb|right|200px]]
'''Parapolítica''' (o ''Para-política'') es el nombre con el que se le conoce al escándalo político desatado en [[Colombia]] a partir de [[2006]] por la revelación de los vínculos de [[políticos]] con [[paramilitar|paramilitares]]es, con posterioridad al [[Proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia|proceso de desmovilización]] que adelantaron varios de los grupos que conformaban las [[Autodefensas Unidas de Colombia]]. En Colombia se les llama paramilitares a los grupos armados ilegales de [[extrema derecha]] que se autodenominan como [[Paramilitarismo en Colombia|autodefensas]] y que están generalmente ligados al [[Narcotráfico en Colombia|narcotráfico]].
 
Según las investigaciones varios dirigentes políticos y algunos funcionarios del Estado se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso de la República]] y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen [[Asesinato masivo|masacres]], [[asesinato]]s selectivos, [[Desplazados internos|desplazamiento forzado]] entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.<ref>{{Cita noticia|work=[[Semana (Colombia)|Semana]]| url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98170|title=Las pruebas hablan por sí solas|date=2006-11/-11/2006|accessdate=14 de abril de 2008}}</ref>
[[Imagen:Alvaro Uribe by b.wu.png|thumb|right|250px|El presidente Uribe ha visto afectada su imagen en el exterior por cuenta del escándalo. En Washington dio declaraciones a la prensa y se enfrentó a un grupo de manifestantes.<ref>{{Cita noticia|work=video aficionado|publisher=[[YouTube]]|url=http://www.youtube.com/watch?v=DiAgSvnvZuI&feature=related|title=Álvaro Uribe: su imagen en el exterior 2|accessdate=14 de abril de 2008}}</ref>]]
Según las investigaciones varios dirigentes políticos y algunos funcionarios del Estado se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso de la República]] y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen [[Asesinato masivo|masacres]], [[asesinato]]s selectivos, [[Desplazados internos|desplazamiento forzado]] entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.<ref>{{Cita noticia|work=[[Semana (Colombia)|Semana]]| url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98170|title=Las pruebas hablan por sí solas|date=11/11/2006|accessdate=14 de abril de 2008}}</ref>
 
El escándalo se ha desatado en medio de revelaciones de medios de comunicación, sectores políticos e investigaciones judiciales que han terminado con la detención de varios congresistas y otros políticos en ejercicio dando lugar a fuertes debates y controversias que han polarizado la opinión pública. La vinculación al proceso de investigación por parte de la [[Fiscalía General de la Nación (Colombia)|Fiscalía General de la Nación]] y de la [[Corte Suprema de Justicia (Colombia)|Corte Suprema de Justicia]] de funcionarios y políticos cercanos al Presidente de la República [[Álvaro Uribe Vélez|Álvaro Uribe]] han afectado las relaciones internacionales de este gobierno con el [[Congreso de los Estados Unidos]] y con diferentes organizaciones de [[Derechos Humanos]],<ref name="semanapelosi">{{cita noticia |title= Nancy Pelosi le exige a Álvaro Uribe condenar a los militares que tengan nexos con paramilitares |url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=102945 |work=[[Semana (Colombia)|Semana]] |date=[[5 de marzo|05-03]]-[[2007]] |accessdate=[[10 de marzo|10-03]]-[[2008]]}}</ref> a la vez que se ha generado un fuerte enfrentamiento entre la Corte Suprema de Justicia y el presidente Uribe quienes se han acusado mutuamente de [[conspiración]].<ref name="CPI">{{Cita noticia |url=http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/08/25/tribunal-supremo-de-colombia-denunciara-ante-corte-internacional-conspiracion-del-gobierno |title=Se agudiza choque entre gobierno y Tribunal de Colombia; llega a Corte Internacional |publisher=[[La Jornada]] |work= |date=25/08/2008-08-25 |accessdate=26 de agosto de 2008 }}</ref> Igualmente se ha cuestionado la legitimidad del Congreso de la República debido al creciente número de Congresistas implicados en el escándalo. Desde [[agosto de 2008]] la [[Corte Penal Internacional]] esta estudiando los procesos judiciales dentro del escándalo.<ref name="CPI"/>
 
== Antecedentes ==
{{VT|Autodefensas Unidas de Colombia}}
Aunque mucho se especulaba sobre el poderío político de las autodefensas en el país no fue sino hasta 2006 que se empezaron a revelar hechos y acusaciones concretas sobre como los grupos criminales de [[extrema derecha]] que con financiación del [[narcotráfico]], se habían adentrado en los gobiernos seccionales, el [[Congreso]], la política, los debates electorales y las [[Fuerzas Armadas]].
Línea 13:
Si bien, desde el año [[2002]], cuando era [[Cámara de Representantes de Colombia|Representante a la Cámara]] el senador [[Gustavo Petro]] venía denunciando la presunta infiltración paramilitar en la [[Fiscalía General de la Nación de Colombia|Fiscalía General]] de [[Luis Camilo Osorio]],<ref>{{Cita noticia|title=Fiscal dice que el infiltrado es Petro|url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1317431|publisher=[[El Tiempo (Colombia)]]|date=15 de noviembre de 2002|accessdate=22de junio de 2008}}</ref><ref name=PRUEBAS/> fue durante el año [[2005]], en vísperas de las [[elecciones legislativas de Colombia (2006)|elecciones parlamentarias de 2006]], que se generaban varias polémicas alrededor de la presencia de personas cercanas al [[Paramilitarismo en Colombia|paramilitarismo]] en las listas de partidos que apoyaban al presidente Uribe; mientras que en [[mayo de 2005]] Petro denunciaba con nombre propio y documentos judiciales a varios parlamentarios de [[Sucre (Colombia)|Sucre]],<ref>{{Cita noticia
|title=Petro Señala a Políticos de Sucre
|url=http://beta.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1638823|publisher=[[El Tiempo (Colombia)]]|date=19 de mayo de 2005|accessdate=11 de junio de 2008}}</ref> en [[junio de 2005|junio del mismo año]], [[Clara López Obregón]] miembro del [[Polo Democrático Alternativo]] denunciaba ante la Corte Suprema de Justicia la presunta vinculación de congresistas con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), después de que se conocieran afirmaciones del jefe máximo de dicha organización [[Salvatore Mancuso]] en las que aseguraba que un 35 por ciento del Congreso "eran amigos" de su organización.<ref>{{Cita noticia|work=[[El País (España)|El País]]''|url=http://www.elpais.com/articulo/internacional/escandalo/parapolitica/Colombia/elpepuint/20070220elpepuint_6/Tes |title=El escándalo de la 'parapolítica' en Colombia|date=202007-02-200720|accessdate=17 de abril de 2008}}</ref> Ya en [[diciembre de 2005|diciembre]] el ex presidente [[César Gaviria]], presidente del [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]] advertía sobre la presencia de paramilitares en las listas uribistas. Los líderes de los partidos de la coalición retaron a Gaviria a revelar los nombres y dijeron que las diferentes acusaciones correspondían a una estrategia de desprestigio de la oposición.<ref>{{Cita noticia
|title=Uribistas Piden Pruebas a Gaviria
|url=http://beta.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1857576|publisher=El Tiempo|date=12 de diciembre de 2005|accessdate=11 de junio de 2008}}</ref> En [[enero de 2006]] los jefes de los partidos de la coalición de gobierno anunciaron la expulsión de algunos miembros de listas de aspirantes aunque buena parte de los expulsados resultaron siendo acogidos más tarde por otros partidos menores también gobiernistas.<ref>{{Cita noticia|url=http://beta.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1887783|title=Uribistas ‘Purgan’ Listas|date=18 de enero de 2006|accessdate=11 de junio de 2008|publisher=El Tiempo}}</ref>
 
En el año 2005 el ex director del [[Departamento Administrativo de Seguridad]] (DAS), organismo de inteligencia del Estado, [[Jorge Noguera Cotes]] es investigado por diferentes acusaciones, entre otras las del ex jefe de informática del organismo [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Rafael García|Rafael García]], testigo clave del proceso, de poner este organismo de inteligencia al servicio de las autodefensas del norte del país.<ref>{{Cita noticia|work=[[W Radio (Colombia)|W Radio]]|url=http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=394231|title=Fiscalía ordena captura de ex director del DAS|date=2007-02-22-2007|accessdate=17 de abril de 2008}}</ref> Medios de comunicación como la [[Semana (Colombia)|Revista Semana]] revelaron varias de estas acusaciones que pusieron en aprietos a Noguera, situación que causó la indignación del presidente Uribe quien se enfrentó a los medios y dijo que "pondría las manos en el fuego por él", no obstante Noguera se vio obligado a renunciar y fue nombrado como cónsul en [[Milán]]. Pero las denuncias seguirían y Noguera tuvo que dejar su cargo y regresar a responder ante la justicia<ref>{{Cita noticia|work=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98420|title=Llaman a indagatoria a Jorge Noguera|date=12006-2201-200622|accessdate=17 de abril de 2008}}</ref> sindicado por [[concierto para delinquir]] y por prestar colaboración y suministrar información a grupos armados al margen de la ley, hechos por los que el [[22 de febrero]] de 2007 fue capturado.<ref>{{Cita noticia|work=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=104850|title=Fiscalía capturó a Jorge Noguera por 'parapolítica'|date=07-06-2007|accessdate=17 de abril de 2008}}</ref>
 
En [[julio de 2006]] la [[Corte Constitucional de Colombia|Corte Constitucional]] condiciona la [[ley de Justicia y Paz de Colombia|Ley de Justicia y Paz]] que había tramitado el gobierno ante el Congreso para el proceso de desmovilización de paramilitares. La Corte estableció que para que los jefes paramilitares pudieran acceder a los beneficios judiciales debían: {{Cita|"hacer una confesión plena y sincera, revelar la ubicación de los cuerpos de los “desaparecidos” y pagar reparaciones económicas a sus víctimas con sus bienes legales y no sólo con los bienes ilícitos que ellos voluntariamente elijan entregar", estableciendo que quienes no cumplan con estas condiciones y vuelvan a delinquir perderían los beneficios de dicha ley.<ref>{{Cita noticia|work=[[HRW]]''|url=http://hrw.org/spanish/docs/2006/07/19/colomb13773.htm|title=Colombia: Al Corregir Ley de Desmovilización, Corte Evita Abusos Futuros|date=19 de julio de 2006|accessdate=17 de abril de 2008}}</ref>}} Es entonces cuando los jefes paramilitares concentrados en cárcel de máxima seguridad comienzan sus revelaciones para poder acogerse a dicha ley. [[Salvatore Mancuso]] pone al descubierto hechos criminales de alta gravedad que comprometen a políticos de diferentes regiones del país.<ref name="FANTASMA">{{Cita noticia|work=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=100246|title=El personaje del año: el fantasma paramilitar|date=22006-2302-200623|accessdate=17 de abril de 2008}}</ref>
 
== El escándalo ==
Línea 28:
 
==== Debates políticos ====
Dichos hechos agitaron el debate político en el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso de la República]] donde el senador [[Gustavo Petro]], como vocero del partido de oposición al gobierno [[Polo Democrático Alternativo]], citó a un debate donde reiteró las denuncias que ya venía haciendo y reveló documentos que comprometían a varios políticos con grupos paramilitares y reclamó, según dijo, por la permisividad del gobierno frente a los hechos, denunciando en el Congreso a [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Salvador Arana|Salvador Arana]], ex gobernador de [[Sucre (Colombia)|Sucre]], quien había sido nombrado como embajador de Colombia ante [[Chile]], por ordenar el asesinato de Eudaldo Tito Díaz, alcalde de ''El Roble'' en el departamento de [[Sucre (Colombia)|Sucre]], después de que éste en un consejo comunitario había advertido al presidente Uribe que lo querían matar e incluso señaló los nombres de quienes serían sus asesinos; así mismo Petro denunció la supuesta permisividad del ex Fiscal General de la Nación [[Luis Camilo Osorio]] a quien venía denunciando desde el años 2002<ref name=PRUEBAS>{{Cita noticia|url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1367461|date=16 de octubre de 2002|accessdate=22 de junio de 2008|publisher=El Tiempo|title=Piden pruebas a Petro}}</ref> y quien durante su gestión firmó el auto inhibitorio para investigar a Arana por conformación de grupos paramilitares.<ref>{{Cita noticia|work=[[Caracol Radio]] |url=http://www.caracol.com.co/noticias/173392.asp |title=El congresista Gustavo Petro, denuncia presuntos vínculos entre dirigentes políticos y paramilitares|date=52005-1905-200519|accessdate=19 de abril de 2008}}</ref><ref>{{Cita noticia|work=[[Polo Democrático Alternativo]]|url=http://www.polodemocratico.net/El-denunciante|title=Gustavo Petro denuncia|date=9 de diciembre de 2006|accessdate=19 de abril de 2008}}</ref><ref>{{Cita noticia|work=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98288|title=El gobernador de la muerte|date=2006-11-18-2006|accessdate=19 de abril de 2008}}</ref> Durante el mismo debate Petro señaló al senador [[Álvaro García Romero]], conocido como ''El gordo García'', presentando una grabación y otros documentos que lo comprometían con supuesta conformación de grupos paramilitares en Sucre y su presunta participación en la "[[Masacre de Macayepo]]" donde fueron asesinadas 15 personas. García quien después de haber ocupado por más de veinte años una curul en el parlamento, y tras el acalorado debate en el congreso donde a voz en cuello negó las acusaciones, se entregó a la justicia el [[16 de noviembre]] de [[2006]] tras varios días de fuga.<ref>{{Cita noticia|work=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98336|title=El poder del ‘gordo’|date=2006-11-18-2006|accessdate=19 de abril de 2008}}</ref>
 
Alrededor de un año y algunos meses antes de desatarse el escándalo, Petro había denunciado los presuntos nexos con los paramilitares de la ex representante a la cámara [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Muriel Benito Rebollo (condenada)|Muriel Benito Rebollo]] a quien acusó entre otras cosas de tener nexos con alias '[[Diego Vecino]]' y [[Rodrigo Mercado Pelufo]], alias 'Cadena'; la entonces representante negó las acusaciones y señaló a Petro de querer ganar protagonismo con calumnias, sin embargo la aparición de su nombre en el computador de alias 'Jorge 40' como candidata de 'Diego Vecino' para el congreso en las elecciones de 2006 provocó que se abriera la investigación que terminaría en la posterior captura de Benito Rebollo quien finalmente reconoció sus vínculos con Diego Vecino y fue condenada a 6 años de prisión.<ref>{{Cita noticia|work=Semana| url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98216|title=Capturan a ex congresista Muriel Benito Rebollo|date=2006-11-15-2006|accessdate=19 de abril de 2008}}</ref><ref name="benito">{{Cita noticia|work=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109693|title=Ex representante Muriel Benito Rebollo, condenada a 47 meses de prisión|accessdate=19 de abril de 2008}}</ref>
 
Dichos hechos fueron el comienzo del escándalo donde terminaron detenidos tres congresistas que están siendo investigados. Sin embargo, como se advertía por los denunciantes, este escándalo sería solo el inicio de una serie de acontecimientos que revelaría nuevos vínculos de los políticos con grupos ilegales de autodefensas.
Línea 36:
=== Pacto de Ralito ===
{{AP|Pacto de Ralito}}
[[ImagenArchivo:Pactoderalito.jpg|thumb|right|300px|Fragmento del documento donde aparece la firma de los máximos jefes de las autodefensas junto a la de varios políticos.]]
El '''Pacto de Ralito''', uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un documento que involucra a varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes, gobernadores y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]] para "refundar la patria". Hoy la mayoría de los firmantes se encuentran en la cárcel acusados del delito de ''[[concierto para delinquir]]#Concierto_para_delinquir_agravado|concierto para delinquir agravado]]'' aunque algunos de los involucrados pidieron ser juzgados por el delito de [[sedición]], iniciativa que no prosperó.
 
El documento fue firmado en el año 2001 en un encuentro entre el Estado Mayor de la Autodefensas y siete representantes a la cámara, cuatro senadores, dos gobernadores y cinco alcaldes. Se conoció sobre la existencia del documento después de que el senador [[Miguel Alfonso de la Espriella|Miguel De la Espriella]], uno de los firmantes, revelara su existencia a finales de 2006 por ordenesórdenes de Salvatore Mancuso; el texto del documento solo fue conocido en [[enero de 2007]] tras declaraciones de [[Jorge 40]] durante el sometimiento al proceso de Paz con el gobierno.
 
De acuerdo a investigaciones publicadas por el Diario ''[[El Espectador]]'', el pacto estaba enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas al margen de la ley bajo la financiación del [[Narcotráfico en Colombia|narcotráfico]] y concretar, a futuro, la toma del poder político, inicialmente en la [[Región Caribe (Colombia)|Región Caribe]] para más tarde consolidarse a nivel nacional. Según el informe, dicha estrategia se denominó "''El Plan Birmania''", haciendo referencia a lo sucedido en [[Birmania]] (hoy Myanmar), país asiático donde se estableció una [[dictadura militar]] y se le señala como uno de los ejes del denominado "''Triángulo de oro''" entre [[Laos]], [[Myanmar]] y [[Tailandia]], por el cultivo de la [[amapola]], la producción de [[opio]] y la fabricación de [[heroína]]. [[Carlos Castaño]] se negó a respaldar la iniciativa y reiteró las objeciones que ya venía haciendo en contra de los entonces líderes del [[Bloque Central Bolívar]] de las AUC, Iván Roberto Duque alias ''[[Ernesto Báez]]'' y [[Carlos Mario Jiménez]] alias ''Macaco'', por sus nexos con la producción de [[drogas]] ilícitas. Además informó a sus hombres de confianza de las intenciones de algunos de los jefes, a fin de buscar respaldo a su negativa a la alianza. A través de declaración pública, el miércoles [[30 de mayo]] de 2001, Carlos Castaño Gil díjo: “Compañeros de causa, somos en las AUC, amigos y respetuosos de las instituciones del Estado. Este principio es inviolable. Respétenlo. Renuncio irrevocablemente a mi cargo otorgado por ustedes”.<ref>{{Cita noticia|work=[[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]|¡Plural (reproducción)|url=http://co.iplural.com/ver/55/los-secretos-del-plan-birmania.html |title=Los secretos del Plan Birmania||date=14 de noviembre de 2007|accessdate=21 de abril de 2008}}</ref>
Línea 56:
'''Líderes políticos'''<ref>{{Cita noticia|work=[[Caracol Noticias]] |url=http://www.caracol.com.co/noticias/380409.asp |title=32 personas firmaron el 'acuerdo de Ralito'|date=20 de enero de 2007|accessdate=21 de abril de 2008}}</ref>
 
{| class="wikitable" border="1"
{| {{tablabonita}}
|- bgcolor=#006699 style="color:white;"
!Firmante!!colspan=1| <small>Ocupación o cargo al momento de firmar</small>!!colspan=1| <small>Ocupación o cargo al momento de ordenarse su captura</small>!!| Estatus actual
Línea 94:
 
=== Escándalo del DAS ===
[[ImagenArchivo:Alvaro Uribe by b.wu.png|thumb|right|250px|El presidente Uribe ha visto afectada su imagen en el exterior por cuenta del escándalo. En Washington dio declaraciones a la prensa y se enfrentó a un grupo de manifestantes.<ref>{{Cita noticia|work=video aficionado|publisher=[[YouTube]]|url=http://www.youtube.com/watch?v=DiAgSvnvZuI&feature=related|title=Álvaro Uribe: su imagen en el exterior 2|accessdate=14 de abril de 2008}}</ref>]]
El escándalo en el [[Departamento Administrativo de Seguridad]] (DAS), (que es la principal agencia de inteligencia en Colombia y cumple funciones de policía secreta), se generó luego de que el ex jefe de informática de dicho organismo [[Rafael Enrique García|Rafael García]] fuera detenido por haberse comprobado que había utilizado su cargo para favorecer a grupos paramilitares y a narcotraficantes con pedido de extradición; fue entonces cuando García decidió colaborar con la justicia y realizó varias denuncias convirtiéndose en testigo clave dentro del proceso de la parapolítica, razón por la cual sería apodado por los medios de comunicación como ''El Ventilador''. García denunció, entre otras cosas, que el ex jefe de este organismo y entonces cónsul en [[Milán]], [[Jorge Aurelio Noguera Cotes|Jorge Noguera Cotes]], habría utilizado su posición para poner el organismo de seguridad al servicio del grupo paramilitar liderado por alias [[Jorge 40]], García también aseguro que Noguera habría facilitado la participación de este grupo en el asesinato selectivo de sindicalistas del país. Al revelarse este escándalo Noguera Cotes, quien fue vigorosamente defendido por el presidente Álvaro Uribe Vélez, tuvo que renunciar a su cargo en Milán y regresó a Colombia para rendir indagatoria frente a la [[Fiscalía General de la Nación de Colombia|Fiscalía General de la Nación]]. El [[22 de febrero]] de [[2007]] fue privado de la libertad sindicado de [[concierto para delinquir]] y [[homicidio]] agravado.<ref>{{Cita noticia|publisher=[[Caracol Noticias]]
|url=http://canalcaracol.com/noticia_interna.asp?hid_id_menu=13&hid_id=8314 |title=Jorge Noguera quedó detenido en la Fiscalía|date=22 de febrero de 2007|accessdate=17 de junio de 2008}}.</ref>
Línea 102 ⟶ 103:
El [[23 de marzo]] de [[2007]] fue puesto en libertad gracias a que su abogado logró demostrar, según el [[Consejo Superior de la Judicatura]], bajo el recurso conocido como [[Habeas Corpus]], que la detención no se produjo conforme a la ley por lo que a su cliente se le había violado el debido proceso. La investigación pasó a manos del Fiscal General de la Nación [[Mario Iguarán]] quien no ocultó su descontento ante la decisión y declaró que empezaría a mirar las acciones que su despacho debía adelantar frente a esta decisión.<ref>{{Cita noticia|publisher=[[BBC]]
|url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6490000/6490677.stm |title=Colombia: liberan a Noguera| date=24 de marzo de 2007|accessdate=17 de junio de 2008}}</ref> Noguera fue recapturado el 6 de julio de 2007, tres meses después de haber sido puesto en libertad.
<ref>{{Cita noticia|publisher=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=104850 |title=Fiscalía capturó a Jorge Noguera por 'parapolítica'|date=07/06/2007|accessdate=17 de junio de 2008}}</ref> En [[noviembre de 2007]] la [[Procuraduría General de la Nación de Colombia|Procuraduría]] lo destituyó y suspendió por 18 años,<ref>{{Cita noticia|title=Destituido e inhabilitado por 18 años, ex director del DAS Jorge Noguera Cotes|url=http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2007/noticias_470.html|date=16 de noviembre de 2007|publisher=[[Procuraduría General de la Nación de Colombia]]|accessdate=17 de junio de 2008}}</ref> según este organismo Noguera fue hallado responsable de haber colaborado con las AUC, de incrementar su patrimonio ilegalmente y de haber adulterado información para favorecer a grupos narcotraficantes. Mientras tanto la Fiscalía continuaba con el proceso penal en su contra.<ref>{{Cita noticia|publisher=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=107713|title=Procuraduría destituyó y suspendió por 18 años a Jorge Noguera por ‘parapolítica’|date=2007-11/-16/2007|accessdate=18 de junio de 2008}}</ref>
 
El proceso siguió en curso hasta el [[11 de junio]] de [[2008]] cuando la sala penal de la [[Corte Suprema de Justicia de Colombia|Corte Suprema de Justicia]] anuló el proceso seguido por la Fiscalía debido a que el Fiscal [[Mario Iguarán]] delegó la función de investigación cuando, según la corte, dicha función era exclusiva de él por haber sido Noguera director del DAS y por lo tanto contar con fuero constitucional. Noguera quedó en libertad a espera de que se iniciara de nuevo un juicio en su contra mientas que la Corte compulsó copias para que la comisión de acusaciones de la [[Cámara de Representantes de Colombia|Cámara de Representantes]] investigue al Fiscal por irregularidades en el proceso seguido a Noguera.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112607|title=Corte anula proceso contra Jorge Noguera|date=6/11/2008|accessdate=11 de junio de 2008|publisher=[[Semana (Colombia)]]}}</ref>
Línea 108 ⟶ 109:
=== Otros casos ===
==== Congresistas ====
[[ImagenArchivo:Capitolionacional.jpg|200px|thumb|left|El congreso ha sido señalado por la opinión pública de perder su legitimidad.]]
Hasta [[julio de 2008]] se vinculaban 68 congresistas dentro del escándalo,<ref name="RENAN">{{Cita noticia |url=http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-parapolitica-abren-investigacion-preliminar-contra-victor-renan-barco |title=Por parapolítica investigarán a senador Víctor Renán Barco |publisher=[[El Espectador (Colombia)]] |work= |date=23 de julio 2008 |accessdate=30 de julio de 2008 }}</ref> la gran mayoría pertenecientes a la coalición de gobierno incluida la entonces presidenta del congreso [[Nancy Patricia Gutiérrez]],<ref>{{Cita noticia|work=W Radio|url=http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=581323|title=Corte abre investigación preliminar contra la presidente del Congreso por parapolítica|date=18 de abril de 2008|accessdate=18 de abril de 2008}}</ref> más de 30 de ellos privados de la libertad en la cárcel [[La Picota]] y ''El Buen Pastor'' de Bogotá, incluidos 3 ex presidentes del congreso, mientras van siendo llamados a juicio, otros tantos han renunciado a sus escaños a medida que la investigación avanza. Por tales hechos varios sectores de la vida política han puesto en duda la legitimidad del Congreso.<ref name="LEGITIMIDAD">{{Cita noticia|work=Revista Cambio |url=http://www.cambio.com.co/seapartedecambio/debates/home/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3816476.html |title=Legitimidad del Congreso|date=abril de 2008|accessdate=27 de abril de 2008}}</ref>
 
Línea 117 ⟶ 118:
Adicionalmente a esto también fueron privados de la libertad varios congresistas que habían firmado el [[Pacto de Ralito]] mientras empezaron a ser involucrados dirigentes de gran poder político como es el caso del Senador [[Luis Alberto Gil]], líder del movimiento [[Convergencia Ciudadana]] quien presuntamente y junto con otros políticos del departamento de [[Santander (Colombia)|Santander]] mantenía alianzas con alias [[Ernesto Báez]], Gil renunció a su escaño en el Senado por lo que su proceso pasó a la Fiscalía.<ref>{{Cita noticia|Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=106826|title= Luis Alberto Gil - Partido Convergencia Ciudadana|date=10-03-2007|accessdate=27 de abril de 2008}}</ref> También se involucró a [[Mario Uribe Escobar]] líder del partido [[Colombia Democrática]] y primo del presidente Álvaro Uribe, fue vinculado formalmente al proceso a raíz de las declaraciones del ex paramilitar [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Jairo Castillo Peralta alias "Pitirri"|Jairo Castillo Peralta alias Pitirri]], quien es uno de los testigos claves en el proceso y lo acusa de reunirse de manera clandestina con grupos paramilitares, Uribe Escobar había sido mencionado también por el ex jefe máximo de las AUC [[Salvatore Mancuso]] meses antes durante su declaración ante la justicia así como por la ex representante [[Eleonora Pineda]]; después de ser llamado a indagatoria por la Corte Suprema de Justicia en septiembre de 2007, renunció a su cargo como senador con el fin de ser juzgado por la justicia ordinaria y no por el máximo tribunal de justicia.<ref>{{Cita noticia|work=Semana| url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106662|title= El caso del primo del Presidente, prueba de fuego para medir la independencia del fiscal Mario Iguarán|accessdate=27 de abril de 2008|date=10-04-2007}}</ref> El 22 de abril de 2008 se le dictó orden de captura por orden de la Fiscalía.
 
En el año [[2008]] las ordenesórdenes de captura contra congresistas siguieron aumentando vertiginosamente y los dirigentes de renombre involucrados en investigaciones también, como lo fue el caso del senador [[Carlos García Orjuela]] presidente del [[Partido de la U]] quien sería capturado en julio y de la entonces presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez a quien se le abrió investigación preliminar. Así las cosas, se empezaron a evaluar alternativas para frenar la creciente deslegitimación del Congreso. <small>''(Véase: "[[Parapolítica#Consecuencias|Consecuencias]]")''</small>.
 
==== Gobernadores y alcaldes ====
[[ImagenArchivo:Hernandomolinaaraujo.png|thumb|right|Hernando Molina Araújo gobernador del [[Cesar]]; presuntamente colaboraba con las AUC bajo el alias de 'Comandante 35'.]]
Durante el proceso se han investigado a varios mandatarios locales, entre ellos el gobernador del departamento de Magdalena [[Trino Luna]] quien fue detenido en marzo de 2007 y fue el primer condenado en este escándalo después de que aceptara sus vínculos con los cabecillas paramilitares alias Jorge 40 y [[Hernán Giraldo Serna]]; otro de los gobernadores detenidos fue [[Hernando Molina Araújo]] gobernador del departamento del [[Cesar]] después de que el Fiscal General de la Nación encontrara méritos suficientes para ordenar su captura; el gobierno lo suspendió de su cargo luego de que Molina se entregara voluntariamente al viajar a [[Bogotá]]; según la fiscalía las evidencias indican que Molina Araújo habría tenido relación de cercana amistad con alias '[[Jorge 40]]' ex jefe del [[Bloque Norte]] de las AUC y que dicha relación era tan estrecha que incluso pertenecía al grupo bajo el alias de '''Comandante 35'''. Se tienen pruebas de que Molina se habría favorecido políticamente para alcanzar la gobernación del departamento en las elecciones de [[2003]] y de la presunta recepción de millonarias sumas de la organización criminal cuando el político ocupaba el Consulado de [[Guatemala]], también se le acusa de participación en el secuestro de una mujer perteneciente al clán político de la familia Genecco<ref>{{Cita noticia|publisher=Semana |url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103671
|title= El gobernador del Cesar, sindicado de nexos con los ‘paras’, se entrega ante la justicia|date=52007-1605-200716|accessdate=21 de mayo de 2008}}</ref><ref>{{cita noticia|publisher=W Radio, |url=http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=428302 |title=Se entregó gobernador Hernando Molina Araujo acusado de ser elegido con apoyo paramilitar|date=05-17-2007|accessdate=21 de mayo de 2008}}</ref> Adicionalmente a estos casos se dictó orden de captura contra el ex gobernador del departamento de [[Sucre (Colombia)|Sucre]] Salvador Arana, quien por meses permaneció prófugo de la justicia y era buscado por la [[INTERPOL]], el [[29 de mayo]] de 2008 fue capturado en [[Santa Marta]]. A Arana se le sindica de conformar grupos paramilitares en la región y de planear varios crímenes para lograr beneficios electorales.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-capturado-salvador-arana-ex-gobernador-de-sucre |title=Capturado Salvador Arana, ex gobernador de Sucre|date=29 Mayo 2008|accessdate=29 de mayo de 2008|publisher=El Espectador}}</ref>
 
De igual forma existen diversos casos de alcaldes de pequeñas localidades que son investigados por presuntas alianzas con grupos paramilitares, tal es el caso que ha sido comparado por la prensa con el del [[Pacto de Ralito]], en el cual seis alcaldes del departamento de [[Casanare]] fueron llamados a indagatoria por la fiscalía por firmar un documento en el que se comprometían a ceder el manejo del 50% del dinero público del presupuesto asignado a grupos paramilitares,<ref>{{Cita noticia|publisher=[[CM&]]|url=http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=7557
Línea 133 ⟶ 134:
A finales de mayo de 2007 el presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] propuso la excarcelación para aquellas personas involucradas con grupos armados al margen de la ley que confiesen la verdad sobre sus delitos ante los jueces. Dicha propuesta provocó controversia entre la opinión pública. El gobierno procedió a reconsiderar varios aspectos de la propuesta original, entre ellos que la excarcelación no sea total, que se cumpla con una pena efectiva y otros castigos accesorios, que se apliquen gradualmente de acuerdo con la gravedad de los delitos, y que las penas se agraven en el caso de los servidores públicos.<ref>''El Tiempo'', [http://www.eltiempo.com/justicia/2007-05-29/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3574636.html Gobierno reconsideró decisión de proponer excarcelación total para 'vinculados con paramilitares'], 29 de Mayo de 2007.</ref> Ante la controversia desatada el gobierno se abstuvo de presentar el proyecto ante el congreso.
 
Otra de las controversias se presentó cuando varios de los políticos que se encuentran hoy detenidos por este escándalo hicieron saber al gobierno por medio de sus abogados que buscan ser juzgados por el delito de [[sedición]] y no por el delito de [[concierto para delinquir]] por el que están siendo procesados. El delito de sedición, por ser un delito político, permitiría que las penas fueran menos severas y que incluso quienes sean hallados culpables puedan ser indultados. De acuerdo a investigaciones realizadas por la [[Revista Cambio]], el asesor presidencial [[José Obdulio GavíriaGaviria]] habría recibido esta propuesta de uno de los abogados de los políticos detenidos y habría estudiando con el gobierno la viabilidad de la aplicación de esta fórmula.<ref>''Revista Cambio'', [http://www.cambio.com.co/portadacambio/727/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY_CAMBIO-3580385.html Chantaje 'para']</ref> No obstante los proyectos alrededor de esta figura jurídica han enfrentado grandes controversias y oposiciones. En octubre de 2007 la presidenta del senado [[Nancy Patricia Gutiérrez]] denunció que había recibido chantajes y amenazas de parte de algunos políticos detenidos como Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella quienes le habían dicho que de no apoyar al tramite del proyecto que revivía el delito político sería salpicada con el escándalo. De igual forma el magistrado César Julio Valencia denunció amenazas contra su familia.<ref>El Tiempo, [http://www.eltiempo.com/politica/2007-10-05/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3753764.html Presos por 'parapolítica' niegan amenazas a la Corte y presión al Congreso]</ref>
 
==== Enfrentamiento entre el Gobierno Uribe y la Corte Suprema de Justicia ====
===== El caso 'Tasmania' =====
Durante el proceso se han generado algunos enfrentamientos entre la [[Corte Suprema de Justicia de Colombia|Corte Suprema de Justicia]] (CSJ) y el presidente Álvaro Uribe. A inicios del mes de [[octubre de 2007]] se desató una gran polémica en el país cuando el presidente Uribe emitió un comunicado en el que daba a conocer un supuesto [[complot]] en su contra relatado por el ex paramilitar alias "Tasmania". En el comunicado "Tasmania" aseguraba que el magistrado auxiliar de la CSJ, Iván Velásquez, le había ofrecido beneficios judiciales a cambio de implicar al presidente Uribe y al empresario Ernesto Garcés Soto en un atentado contra un ex comandante del suroeste antioqueño de las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]] conocido como "René", así como implicaciones a [[Mario Uribe Escobar]], primo del Presidente y quien ya estaba vinculado al proceso de investigación. A raíz de este comunicado de la presidencia, la Corte Suprema y el Gobierno tuvieron un fuerte enfrentamiento por medio de declaraciones entregadas a la prensa. El magistrado Velásquez negó los hechos y recibió el respaldo de la Corte que manifestó que estas acusaciones tenían el propósito de desvirtuar el proceso de la parapolítica seguido por el alto tribunal.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.cambio.com.co/portadacambio/745/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3762177.html |title=¿Qué le pasa a Uribe?|publisher=Revista Cambio|accessdate=4 de mayo de 2008}}</ref> En [[junio de 2008]] alias Tasmania manifestó su intención de retractarse en sus acusaciones al magistrado Velásquez y aseguró que todo había sido orquestado por su abogado<ref>{{Cita noticia|url=http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=617684|title=Fiscalía volverá a escuchar a alias "Tasmania"|publisher=[[Caracol Radio]]|accessdate=21 de junio de 2008}}
</ref> quien a su vez era el abogado de eldel ex paramilitar alias 'el Tuso' quien según 'Tasmania' ejercía presión para que declarara en contra del magistrado Velásquez por presuntas presiones provenientes de Mario Uribe y de Santiago Uribe, hermano del presidente Uribe. Además según se conoce el abogado de alias 'el Tuso' era vecino de finca de Santiago Uribe y tenía relación cercana con la familia de Mario Uribe.<ref name="TIEMPOTASMANIA">{{Cita noticia |url=http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-08-10/en-renunciar-esta-pensando-ivan-velasquez-magistrado-estrella-de-la-parapolitica_4437692-1 |title=En renunciar está pensando Iván Velásquez, magistrado 'estrella' de la parapolítica |publisher=[[El Tiempo (Colombia)]] |work= |date=10 de agosto de 2008 |accessdate=10 de agosto de 2008 }}</ref> La Fiscalía cerró el proceso de investigación del magistrado Velásquez a su favor.<ref name="CMITASMANIA">{{Cita noticia |url=http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=17442&seccion=7 |title=Archivan investigación por el caso de alias ‘Tasmania’ |publisher=[[CM&]] |work= |date=31 de julio de 2008 |accessdate=10 de agosto de 2008 }}</ref>
 
===== Otros hechos =====
Un nuevo roce entre los dos poderes se daría en [[enero de 2008]] cuando en un hecho sin precedentes, el presidente Uribe interpuso una demanda por supuesta difamación y calumnia contra el presidente de la Corte, [[Cesar Julio Valencia Copete]], después de que este se negara a retractarse de las declaraciones que diera al diario [[El Espectador (Colombia)|El Espectador]], en las que el magistrado aseguraba que el presidente lo había llamado para indagar sobre el caso de su primo y compañero político Mario Uribe, vinculado al proceso de la parapolítica.<ref>{{Cita noticia|publisher=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109097 | title=Crece choque de trenes entre Uribe y presidente de la Corte Suprema de Justicia|date=2008-01-28-2008|accessdate=4 de mayo de 2008}}</ref>
 
En [[abril de 2008]] las declaraciones a la prensa serían de nuevo el escenario de confrontación entre los dos poderes. El Presidente Uribe y el Ministro del Interior y de Justicia [[Carlos Holguín Sardi]] cuestionaron las detenciones de congresistas<ref>{{Cita noticia|title=Colombia: Gobierno critica la detención de políticos vinculados a los paramilitares|url=http://www.infolatam.com/entrada/colombia_gobierno_critica_la_detencion_d-7922.html|work=Infolatam|date=21 de abril de 2008|accessdate=23 de abril de 2008}}</ref> y se llegó a revelar que el gobierno estudiaba la posibilidad de crear un nuevo tribunal con facultades para juzgar al presidente, congresistas y magistrados. Hechos que provocaron una inmediata reacción de los juristas de todas las altas cortes que emitieron un comunicado rechazando la iniciativa y las declaraciones del ministro.<ref>{{Cita noticia|title=Altas cortes de Colombia rechazan iniciativa para nuevo tribunal|url=http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN2233887620080422|work=[[Reuters]]|date=22 de abril de 2008|accessdate=23 de abril de 2008}}</ref>
Línea 148 ⟶ 149:
 
==== Extradición de jefes paramilitares ====
[[ImagenArchivo:MancusoDEA.jpg|250px|thumb|right|<small>La extradición de los máximos jefes paramilitares en mayo de 2008 generó controversia. En la foto [[Salvatore Mancuso]] escoltado por agentes de la [[DEA]].</small>]]
El [[13 de mayo]] de [[2008]] el gobierno colombiano decide [[extradición|extraditar]] sorpresivamente y en horas de la madrugada hacia los [[Estados Unidos]] a varios de los máximos jefes paramilitares recluidos en cárceles del país y que estaban sometidos al proceso de desmovilización. La decisión se tomó, según el gobierno, porque los paramilitares seguían delinquiendo desde las cárceles. Algunas organizaciones defensoras de las víctimas y organizaciones de [[Derechos Humanos]] así como analistas políticos, manifestaron su preocupación puesto que, según dicen, la extradición podría perjudicar los procesos de confesión en temas como los de la parapolítica debido a que la Justicia de los Estados Unidos solo juzgará a los extraditados por [[narcotráfico]]. El gobierno desestimó estas afirmaciones mientras que [[William Brownfield]], embajador norteamericano dijo que se hicieron acuerdos para lograr la cooperación judicial entre los dos países.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.elpais.com.co/historico/may152008/NAL/nal1.html|title=“Extradición no es impunidad”|date=mayo 15 de 2008|accessdate=18 de mayo de 2008|publisher=[[El País (Colombia)|El País]]}}</ref> Tiempo después algunos sectores de prensa y judiciales, como es el caso de eldel presidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Ricaurte, manifestaron su preocupación puesto que la extradición de algunos de los jefes paramilitares ha dificultado los procesos de investigación de la parapolítica.<ref name="RICAURTE">{{Cita noticia |url=http://www.elespectador.com/impreso/tema-del-dia/articuloimpreso-hora-de-el-das-explique-al-pais-anda?page=0,2|title="DAS debe explicaciones" |publisher=[[El Espectador (Colombia)]] |work=María del Rosario Arrázola |date=29 Ago 2008 |accessdate=30 de agosto de 2008 }}</ref>
 
=== Principales detenciones ===
Línea 155 ⟶ 156:
*[[18 de octubre]] de [[2006]] - Los senadores [[Álvaro García Romero]] y [[Jairo Enrique Merlano]], y el representante Erik Morris fueron llamados a indagatoria y encarcelados.
*[[15 de noviembre]] de 2006 - La ex congresista Muriel Benito Rebollo es capturada tras ser investigada por la aparición de su nombre en el computador de alias 'Jorge 40', como candidata de 'Diego Vecino'.
*[[16 de febrero]] de [[2007]] - La Corte Suprema de Justicia ordena el arresto de seis parlamentarios por posiblementeposibles vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los senadores detenidos son: [[Álvaro Araújo Castro]], Dieb Maloof, Mauricio Pimiento y Luis Eduardo Vives, además de los representantes a la Cámara Alfonso Campo Escobar y Jorge Caballero.
*[[22 de febrero]] de 2007 - La Corte Suprema de Justicia ordena la captura del ex director del [[Departamento Administrativo de Seguridad]] (DAS), [[Jorge Noguera Cotes]], tras ser escuchado en la Fiscalía, por concierto para delinquir y homicidio agravado, un mes después sería liberado por irregularidades de procedimiento en su detención.<ref>{{Cita noticia|title=Ordenan libertad de Jorge Noguera, ex director del DAS|publisher=El Espectador|date=22 de febrero de 2007|url=http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ordenana-libertat-de-jorge-noguera-ex-director-del-das}}</ref>
*[[2 de marzo]] de 2007 - La Unidad Antisecuestro de la Fiscalía hace pública la orden de captura de Álvaro Araujo Noguera, padre de la ex canciller [[María Consuelo Araújo]] y del senador [[Álvaro Araújo Castro]], emitida 3 días antes. La Corte Suprema de Justicia solicitó su detención dentro de la investigación por el secuestro de Víctor Ochoa Daza. La investigación por el delito de secuestro agravado involucra también a su hijo Álvaro Araújo Castro; Araújo Noguera se encuentra prófugo de la justicia.<ref>''El Tiempo'', [http://www.eltiempo.com/justicia/2007-03-02/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3458733.html Fiscalía dictó orden de captura contra Álvaro Araújo Noguera], 2 de marzo de 2007.</ref><ref>''[[Semana (Colombia)|Semana]]'', [http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101293 Orden de captura contra padre de la ex canciller María Consuelo Araújo complica la situación jurídica de influyente clan político], 2 de marzo de 2007</ref>
Línea 166 ⟶ 167:
*[[7 de septiembre]] de 2007 - [[Ramiro Suárez Corzo]] alcalde de [[Cúcuta]] es capturado por orden de la Fiscalía General de la Nación acusado de participar en el homicidio de Alfredo Enrique Flores Ramírez con apoyo de grupos paramilitares.<ref>''La FM'', [http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=23580 Fiscalía capturó a alcalde de Cúcuta, Ramiro Suárez Corzo]</ref>
*[[16 de noviembre]] de 2007 - La Corte Suprema de Justicia ordena la captura del ex Representante (2002-2006) del departamento del [[Cesar]] por [[Alas Equipo Colombia]], Álvaro Morón Cuello.<ref>[http://www.radiosantafe.com/2007/11/16/capturado-ex-parlamentario-del-cesar-alvaro-moron-cuello/ Capturado ex parlamentario del Cesar, Alvaro Moron Cuello]</ref>
* [[10 de diciembre]] de 2007 - Capturan al senador [[Luis Humberto Gómez Gallo]] del [[Partido Conservador Colombiano]] y quien había sido presidente del congreso y a su formulafórmula para la Cámara en el departamento del Tolima, Gonzálo García Angarita, también conservador. A Gómez Gallo, se le acusa de presuntos vínculos con alias "El Socio".<ref>{{Cita noticia
|url=http://www.radiosantafe.com/2007/12/10/corte-suprema-de-justicia-profiere-orden-de-captura-contra-el-senador-tolimense-luis-humberto-gomez-gallo/ |title=Encarcelados los congresistas tolimenses Humberto Gómez Gallo y Gustavo García por nexos con “paras” y narcos|publisher=Radio Santa Fe|date=diciembre de 2007}}</ref>
* [[22 de enero]] de [[2008]] - Se entrega ante la Fiscalía la ex representante [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Rocío Arias|Rocío Arias]] quien reconoció su cercanía con los jefes de los grupos paramilitares.<ref>''Semana'', [http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=20717&idSeccion=21 Ex congresista Rocío Arias se entregó a la Fiscalía General]</ref>
*[[25 de febrero]] de 2008 - La Corte Suprema de Justicia ordena la captura de 5 congresistas, el senador Ciro Ramírez Pinzón y los representantes Pompilio Avendaño, Dixon Tapasco y Emilio Ángel Barco. El representante Luis Fernando Almario fue detenido por presuntos vínculos con las [[FARC]] y complicidad en el asesinato de la familia Turbay Cote.<ref>{{cita noticia|url=http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/N/nexos_con_farc_y_ex_auc_enredan_a_5_congresistas/nexos_con_farc_y_ex_auc_enredan_a_5_congresistas.asp |title=Nexos con Farc y ex Auc enredan a 5 congresistas|work=El Colombiano|accessdate=26 de abril de 2008|date=25 de febrero de 2008}}</ref>
*[[27 de marzo]] de 2008 - Es capturado el senador [[antioquia|antioqueño]], [[Rubén Darío Quintero]] del partido Cambio Radical.<ref>[http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-capturan-senador-antioqueno-proceso-parapolitica Capturan a senador antioqueño en proceso por parapolítica]</ref>
*[[31 de marzo]] de 2008 - Se dicta orden de captura contra los senadores [[Luis Fernando Velasco]] del Partido Liberal Colombiano y contra [[Miguel Pinedo Vidal]] del Partido Cambio Radical. También es capturado el representante Alonso de Jesús Ramírez quien había reemplazado a la también detenida Karelly Lara Vence ambos de Cambio Radical.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=110630|title=Tres nuevos congresistas detenidos por caso de para-política|work=Semana|date=312008-03-200831|accessesdate=31-03-2008}}</ref>
*[[7 de abril]] de 2008 - Capturado el Senadorsenador liberal [[Guillermo Gaviria Zapata]].<ref>{{Cita noticia|url=http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-parapolitica-capturado-medellin-el-senador-guillermo-leon-gaviria|title=Por parapolítica, capturado en Medellín el senador Guillermo León Gaviria|work=El Espectador|date=08-04-2008|accessdate=08-04-2008}}</ref>
*[[8 de abril]] de 2008 - Se dicta orden de captura contra el Senadorsenador antioqueño del Partido Cambio Radical Humberto Builes Correa, quien había reemplazado a Reginaldo Montes detenido en mayo de 2007 por el mismo caso. También fue detenido Vicente Blel del Movimiento Colombia Viva.
*[[21 de abril]] de 2008 - Se entrega el Senadorsenador Ricardo Elcure Chacón quien había reemplazado a [[Mario Uribe Escobar]] tras su renuncia.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=13729 |title=Corte ordena captura de otro congresista|work=[[CM&]]|date=21 de abril de 2008|accessdate=21 de abril de 2008}}</ref>
*[[22 de abril]] de 2008 - La Fiscalía dicta orden de captura contra [[Mario Uribe Escobar]] ex presidente del Congreso, primo y socio político del Presidente de la República. Escobar se refugió en la embajada de [[Costa Rica]] solicitando asilo político en dicho país, pero no le fue concedido.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.nacion.com/ln_ee/2008/abril/22/mundo1508865.html|title=Primo de presidente colombiano pidió asilo en embajada de Costa Rica|date=22 de abril de 2008|accessdate=22 de abril de 2008|work=nación.com}}</ref>
*[[13 de mayo]] de 2008 - la Fiscalía ordena la captura de Jorge Castro Pacheco quien había ingresado al Senado en reemplazo de Dieb Maloof después de este ser detenido por el escándalo, Pacheco había renunciado y en su reemplazo ingresó Vicente Blel quien a los pocos meses también fue vinculado y renunció y había sido detenido en abril.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=111793|title= La silla caliente|date=52008-1305-200813|accessdate=15 de mayo de 2008|publisher=Semana}}</ref>
*[[29 de mayo]] de 2008 - Capturan a [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Salvador Arana|Salvador Arana Sus]], ex gobernador del departamento de Sucre y quien estuvo prófugo por varios meses.
*[[25 de julio]] de 2008 - Es capturado [[Carlos García Orjuela]] presidente del [[Partido Social de Unidad Nacional|Partido de la U]] y ex presidente del Congreso.<ref name="">{{Cita noticia
|url=http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/co_detenido_senador_carlos_garcia_lcg_25072008/co_detenido_senador_carlos_garcia_lcg_25072008.asp?CodSeccion=21
|title= Detenido el congresista Carlos García por parapolítica|publisher=[[El Colombiano]] |work= |date=25 de julio de 2008 |accessdate=26 de julio de 2008 }}</ref>
*[[24 de noviembre]] de 2008 - Capturan a [[Luis Alberto Gil]] líder del [[Partido Convergencia Ciudadana]] y, quien había sido vinculado al proceso 14catorce meses antes cuando era congresista y presidente de su partido. Igualmente son detenidos los ex representantes Alfonso Riaño y José Manuel Herrera, copartidarios de Gil.<ref name="CGIL">{{Cita noticia |url=http://www.semana.com/noticias-politica/capturado-ex-congresista-luis-alberto-gil/118071.aspx |title=Capturado ex congresista Luis Alberto Gil |publisher=[[Semana (Colombia)]] |work= |date=24 de noviembre de 2008 |accessdate=27 de noviembre de 2008 }}</ref>
*[[23 de abril]] de [[2009]] - Es capturado el senador Juan Carlos Martínez de [[Convergencia Ciudadana]].<ref>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/noticias-justicia/parapolitica-capturado-congresista-juan-carlos-martinez/123171.aspx| title= Por parapolítica, capturado el congresista Juan Carlos Martínez|publisher=[[Semana (Colombia)]]|date=23 de abril de 2009}}</ref>
*[[11 de mayo]] de 2009 - La Corte Suprema de Justicia ordena la captura de la senadora [[Zulema Jattin Corrales]] y del representante a la cámara Jairo Alberto Llanos.<ref>[http://www.semana.com/noticias-politica/capturada-senadora-zulema-jattin/123887.aspx Capturada la senadora Zulema Jattin]</ref>
 
=== Condenas y absoluciones ===
El ex gobernador Trino Luna Correa fue el primer condenado dentro del proceso de la parapolítica después de acogerse a sentencia anticipada aceptando el cargo de concierto para delinquir agravado por sus nexos con los paramilitares alias [[Jorge 40]] y [[Hernán Giraldo Serna]] de quienes recibió el apoyo para llegar a ser gobernador del Magdalena en las elecciones de 2003 donde fue candidato único.<ref>{{Cita noticia|publisher=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101534|title=El computador y la foto que comprometen a Trino|date=03/12/2007|accessdate=21 de junio de 2008}}</ref><ref>{{Cita noticia|publisher=La Patria|url=http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=23371&CODSEC=5|title=Trino Luna, primer condenado por 'parapolítica'|accessdate=21 de junio de 2008}}</ref> La primera condena proferida por la Corte Suprema de Justicia fue para el representante Erik Morris quien el 19 de diciembre de 2007 fue condenado a 6 años de prisión. El segundo parlamentario en ser condenado después de Morris fue Dieb Maloof, a quien se le dictó sentencia de 7 años y 3 meses de prisión, aunque se le redujo la tercera parte de la condena por haberse sometido a sentencia anticipada. Maloof, a quien se le atribuyen nexos con el paramilitar alias Jorge 40, fue hallado culpable de [[concierto para delinquir]], constreñimiento al elector y fraude electoral.<ref>{{Cita noticia|publisher=[[W Radio]]|url=http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=534049|title=Juez de Santa Marta condenó a ex congresista Dieb Maloof|date=01-16-2008|accessdate=21 de junio de 2008}}</ref> También fue condenado en noviembre de 2007 el ex representante del Partido Conservador del departamento de Magdalena Alfonso Campo Escobar a seis años de prisión.<ref>{{Cita noticia|publisher=all-biz.info|url=http://www.co.all-biz.info/news/index.php?newsid=353|title=Condenado por parapolítica Alfonso Campo Escobar|date=26 de noviembre de 2007|accessdate=21 de junio de 2008}}</ref> Igual sentencia de 6 años recibió la ex representante Muriel Benito Rebollo el 25 de febrero de 2008. Benito Rebollo reconoció sus nexos con el paramilitar alias "Diego Vecino" quien le dio apoyo para llegar al congreso de la república, por someterse a sentencia anticipada recibió la rebaja del 40% de la pena.<ref name="benito">{{Cita noticia|publisher=Semana|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109693 |title=Ex representante Muriel Benito Rebollo, condenada a 47 meses de prisión|date=|accessdate=21 de junio de 2008}}</ref> En el mismo mes fue condenado [[Miguel Alfonso de la Espriella]] quien había renunciado a su curul como congresista para evitar ser juzgado por la Corte Suprema de Justicia y su caso pasó a la Fiscalía General de la Nación. De la Espriella, fue sentenciado a pagar 3 años y 7 meses de prisión por un juez de Bogotá después de que aceptara los cargos y someterse a sentencia anticipada, logrando una importante rebaja de su pena.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=556694|title=Condenado Miguel de la Espriella por para política|work=W Radio|date=2008-02-29-2008|22 de abril de 2008}}</ref> El 16 de mayo de 2008 fue condenado a siete años de prisión [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Mauricio Pimiento (condenado)|Mauricio Pimiento]], uno de los primeros capturados<ref>{{Cita noticia
|url=http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-mauricio-pimiento-72-anos-parapolitica
|title=Condenan a Mauricio Pimiento a siete años por parapolítica|publisher=El Espectador|date=16 de mayo de 2008|accessdate=16 de mayo de 2008}}</ref> y el 1 de agosto fue condenado por la Corte Suprema el senador [[Luis Eduardo Vives]] a 7 años de cárcel<ref name="VIVES">{{Cita noticia |url=http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/po_condenado_senador_luis_eduardo_vives_lcg_01082008/po_condenado_senador_luis_eduardo_vives_lcg_01082008.asp?CodSeccion=9 |title=Senador Luis Eduardo Vives, condenado siete años por parapolítica |publisher=[[El Colombiano]] |work= |date= 1 de agosto de 2008|accessdate=2 de agosto de 2008 }}</ref> Otros condenados han sido [[Eleonora Pineda]] (7 años y medio), [[Juan Manuel López Cabrales]] (6 años), Reginaldo Montes (6 años).
Línea 194 ⟶ 197:
== Consecuencias ==
=== Repercusión en las relaciones internacionales ===
[[ImagenArchivo:Protestas contra Uribe TLC Estados Unidos by b.wu.png|200px|thumb|right|<small>Protestas en Washington durante la visita de Uribe en contra del TLC y de la violación de los Derechos Humanos en Colombia.</small>]]
De acuerdo con algunos sectores de la prensa y senadores del [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]], el escándalo al que algunos denominan 'paragate' podría tener repercusiones en la aprobación de fondos para la fase II del [[Plan Colombia]] y en la aprobación del texto actual del [[Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos|Tratado de Libre Comercio]] (TLC).<ref>''El Tiempo'', [http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/justicia/2007-02-19/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3444078.html En E.U. ya se habla de 'Paragate']</ref>
 
Línea 202 ⟶ 205:
 
=== Pérdida de legitimidad del Congreso ===
[[ImagenArchivo:CapitolioNacional.jpg|200px|right|thumb|<small>Se cuestiona la legitimidad del poder legislativo.</small>]]
En 2007, tanto Senado como Cámara tuvieron problemas para sesionar, ya que algunos de los implicados presidianpresidían algunas comisiones en el congreso.<ref>''W Radio'', [http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=392721 Polémica por propuesta de revocar al Congreso]</ref> Con las crecientes detenciones, las cosas se agravaron y en 2008 se volvía a plantear la ilegitimidad del Congreso y entraron a ser estudiadas varias propuestas, desde la revocatoria, hasta adelantar las elecciones y sancionar a los [[Anexo:Implicados en el escándalo de la parapolítica#Partidos políticos|partidos implicados en el escándalo]]. Uno de los temas que generó polémica es el de quienes reemplazaban a quienes renunciaban o iban a la cárcel ya que por ley estos pertenecían a las mismas listas y en algunos casos se generó el llamado "carrusel", debido a que algunos de quienes reemplazaron a los detenidos también resultaban implicados, a esto se suma la baja cantidad de votos que tenían quienes llegaban a los escaños.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.elespectador.com/opinion/columnistaselespectadorcom/uriel-ortiz-soto/columna-revocatoria-mejor-opcion |title=Revocatoria, la mejor opción|work=Uriel Ortíz Soto, El Espectador|accessdate=08-04-2008}}</ref>
El gobierno apoyó la propuesta de hacer una reforma política que inicialmente fue respaldada por el opositor Partido Liberal pero dicho partido se distanció de la propuesta por las condiciones impuestas por la coalición de gobierno, entre otras la que tiene que ver con la llamada "silla vacía" que consiste en que los escaños de los congresistas detenidos queden suspendidos, el gobierno buscaba que dicha suspensión solo se diera en el momento en que se les dictara sentencia condenatoria, el senador liberal [[Juan Fernando Cristo]] calificó la iniciativa como una burla al país, mientras que el otro partido de oposición, Polo Democrático Alternativo, propuso una Asamblea Nacional Constituyente.<ref>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=111191|title= ¿Con nuevos ajustes, queda la reforma hecha paños de agua tibia?|date=2008-04-21-2008|work=Semana|accessdate=23 de abril de 2008}}</ref> La reforma siguió su tramite en la comisión primera del Senado pero al final el gobierno terminó por buscar que no se aprobara en especial por el tema de la "silla vacía". La oposición y algunos sectores gobiernitas buscaron la aprobación pero en medio de las polémicas el gobierno dijo que no quería perder la gobernabilidad, esto a causa de que para el momento el 85% de los implicados pertenecía a la bancada de gobierno.<ref>{{Cita noticia|url=http://201.234.71.108/impreso/politica/articuloimpreso-cuentas-de-silla-vacia |title=Las cuentas de la ‘silla vacía’|publisher=El Espectador|date=2 Junio 2008|accessdate=12 de junio de 2008}}</ref>
 
=== Otras consecuencias y hechos relacionados ===
[[ImagenArchivo:Consueloaraujocroped.jpg|200px|right|thumb|<small>La canciller [[María Consuelo Araújo]] renunció a su cargo tras la vinculación de algunos de sus familiares al proceso judicial.</small>]]
*'''Crisis de gabinete:''' Se desató una crisis en el gobierno cuando el hermano de la canciller [[María Consuelo Araújo]], el senador [[Álvaro Araújo Castro]], fue vinculado al proceso y privado de la libertad por presuntos vínculos con los paramilitares, hecho por el cual se pidió reiteradamente la renuncia de la diplomática con el fin de evitar que el escándalo afectara las relaciones internacionales del país, el [[19 de febrero]] de 2007 la canciller hizo pública su renuncia. Días después se vincularía también a su padre. Otro de los ministros de gobierno que se ha visto envuelto en el escándalo es el Ministro de Hacienda y Crédito Público, [[Óscar Iván Zuluaga]] que es investigado por la Fiscalía.
 
Línea 228 ⟶ 231:
*[[Conflicto armado en Colombia]]
*[[Homenaje a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado]]
*[[Farcopolítica]]
 
== Referencias ==
Línea 257 ⟶ 259:
*[http://www.nuevoarcoiris.org.co/local/Libro_parapolitica.pdf Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos]. Libro sobre la parapolítica publicado por la Fundación Nuevo Arcoiris disponible gratuitamente en PDF.
 
[[Categoría:Escándalo de la parapolítica| ]]
[[Categoría:Escándalos políticos en Colombia]]
[[Categoría:Política de Colombia]]
[[Categoría:Abusos a los derechos humanos]]
[[Categoría:Conflicto armadoParamilitarismo en Colombia]]
[[Categoría:AUC]]
 
[[en:Colombian parapolitics scandal]]