Diferencia entre revisiones de «Antifúngico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.33.160 a la última edición de Xqbot
Línea 1:
Se entiende por '''antifúngico''' o '''antimicótico''' a toda sustancia que te chupatiene la pijacapacidad sinde pararevitar duranteel 5crecimiento díasde seguidosalgunos tipos de [[hongo]]s o incluso de provocar su irritación vaginalmuerte. Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos para el ser humano ([[levadura]] del [[pan]], hongos de [[fermentación]] de los [[queso]]s, los [[vino]]s, la [[cerveza]], entre otros muchos ejemplos) forman parte del colectivo de seres vivos que pueden originar [[enfermedad]]es en el ser humano, el conocimiento y uso de los antifúngicos es de vital importancia a la hora de tratar muchas enfermedades.
[[Archivo:Candidaalbicansphases.jpg|thumb|right|300px|''[[Candida albicans]]'' al microscopio electrónico.]]
== Recuerdo histórico ==
Aun cuando los intentos científicos de encontrar sustancias que fueran efectivas contra los hongos son más antiguos, es a partir de la [[década de 1940]] cuando se aplican en el estudio de los [[benzinidazol]]es, trabajo que dará su fruto a partir de la [[década de 1960]].<ref name="Fortún"> Fortún Abete, J. «Antifúngicos: azoles, imidazoles,triazoles», ''Medicine'', 1998; 7(91): pg. 4231s </ref> Otras líneas de investigación, a partir de sustancias elaboradas por otros seres vivos, llevan al descubrimiento en 1955 de la [[anfotericina B]], y a su uso en humanos a partir de finales de la [[década de 1950]]. Esta sustancia, al demostrar su utilidad, se convierte en el patrón de referencia de todos los nuevos antifúngicos descubiertos desde entonces, sobre todo porque podía utilizarse por [[vía parenteral]].<ref>[http://www.medwave.cl/cursos/Micologia2004/4/1.act Dr. Luis Thompson, «Historia de los antifúngicos» en la web Medwave (julio de 2005)] (enlace consultado el 13 de septiembre de 2008).</ref>
 
A partir de este momento son numerosos los descubrimientos de nuevas sustancias que tienen propiedades antifúngicas. La mayoría sólo ocuparán un lugar en el tratamiento de[[tópico]] que([[clotrimazol]], dura[[miconazol]] eso la pija[[econazol]], por citar sólo los primeros de una larga lista), pero algunos de ellos alcanzarán mayor transcendencia por la posibilidad de usarlos por vía parenteral, lo que les da una vital importancia en el tratamiento de enfermedades mortales hasta ese momento. Así, en la [[década de 1970]] aparece la [[flucitosina]]; en la de [[años 1980|1980]], el [[ketoconazol]]; en la de [[años 1990|1990]], el [[fluconazol]] y el [[itraconazol]], así como mejoras en las formulaciones de antifúngicos más antiguos. En los primeros años del siglo XXI han aparecido o se encuentran en avanzado estudio al menos ocho fármacos nuevos, y se están investigando nuevos grupos que pueden traer consigo la síntesis de mejores antifúngicos.
 
<timeline>
Línea 34:
from:1997 till:2008 text:"Caspofungina"
from:1999 till:2008 text:"Voriconazol"
from:2000 till:2008 text:"Ravuconazol"
from:2001 till:2008 text:"Posaconazol"
from:2001 till:2008 text:"Albaconazol"
Línea 140 ⟶ 141:
D01AE22 [[Naftifina]].
 
D01AE23 [[Butenafina]].
|-
|colspan=2| '''J02A Antimicóticos para uso sistémico '''
|-|
Línea 157 ⟶ 160:
J02AC03 [[Voriconazol]].
 
J02AC04 [[Posaconazol]].
|-
| ''J02AX Otros.<ref>Véase [http://www.whocc.no/atcddd/indexdatabase/index.php?query=J02AX ATC index 2008 para «Otros», en la página web del ''WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology'' del Instituto Noruego de Salud Pública ] (enlace consultado el 13 de septiembre de 2008).</ref>''
|J02AX01 [[Flucitosina]].
Línea 174 ⟶ 179:
Quedan también fuera de esta clasificación los productos de [[fitoterapia]], así como otros que puedan ser utilizados de forma exclusiva en veterinaria.
 
== Recomendaciones de uso ==
El principal problema de los antifúngicos, al igual que del resto de los antibióticos, es la posibilidad de aparición de [[resistencia]]s a los mismos por parte de los seres vivos objeto de su uso. En los hongos se reconocen tres formas diferentes de resistencia a los antifúngicos, y al menos una de ellas depende del contacto que hayan tenido previamente los hongos con las sustancias implicadas. Así, el uso de productos inadecuados, a la dosis inadecuada, o durante un período de tiempo demasiado corto, puede facilitar el cambio en las características del hongo y pasar de ser sensible a un antifúngico a resistente al mismo. Y no solamente eso. La similar estructura de muchos de los antifúngicos empleados hace que presenten [[resistencia cruzada]].[[Archivo:Centrocirurgico.jpg| thumb|right|300 px|Los quirófanos son una posible fuente de infección hospitalaria]] Es decir, que siendo un hongo resistente a un miembro del grupo (por ejemplo el itraconazol, derivado triazólico) puede también presentar resistencia a los otros fármacos del mismo grupo (por ejemplo el fluconazol, otro derivado triazólico).<ref>[http://www.pediatraldia.cl/julio2005/mal_uso.htm Pedro Barreda: «Mal uso de los antibióticos», en la web Pediatraldia (2007)] (enlace consultado el 13 de septiembre de 2008).
 
El principal problema de los antifúngicos, al igual que del resto de los antibióticos, es la posibilidad de aparición de [[resistencia]]s a los mismos por parte de los seres vivos objeto de su uso. En los hongos se reconocen tres formas diferentes de resistencia a los antifúngicos, y al menos una de ellas depende del contacto que hayan tenido previamente los hongos con las sustancias implicadas. Así, el uso de productos inadecuados, a la dosis inadecuada, o durante un período de tiempo demasiado corto, puede facilitar el cambio en las características del hongo y pasar de ser sensible a un antifúngico a resistente al mismo. Y no solamente eso. La similar estructura de muchos de los antifúngicos empleados hace que presenten [[resistencia cruzada]].[[Archivo:Centrocirurgico.jpg| thumb|right|300 px|Los quirófanos son una posible fuente de infección hospitalaria]] Es decir, que siendo un hongo resistente a un miembro del grupo (por ejemplo el itraconazol, derivado triazólico) puede también presentar resistencia a los otros fármacos del mismo grupo (por ejemplo el fluconazol, otro derivado triazólico).<ref>[http://www.pediatraldia.cl/julio2005/mal_uso.htm Pedro Barreda: «Mal uso de los antibióticos», en la web Pediatraldia (2007)] (enlace consultado el 13 de septiembre de 2008).</ref>
 
Los médicos hospitalarios han de enfrentarse a infecciones más complicadas y resistentes al tratamiento, por lo que tienen especial cuidado en utilizar los antifúngicos, y en general todos los antibióticos, de la forma más útil posible. Por ello en la mayoría de los hospitales se elaboran [[protocolo]]s y [[guía]]s de uso de antifúngicos con la doble finalidad de curar la enfermedad lo antes posible y evitar la aparición de nuevas resistencias. De igual manera, y como norma general, la mayoría de los organismos estatales responsables del control de los medicamentos de uso humano tienen elaboradas guías de [[prescripción]] en [[antibioticoterapia]].<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/102/html/Anexos/antifungicos.pdf ''Protocolo de uso de antifúngicos'' (noviembre de 2006), en Juntadeandalucia.es (texto PDF)] (enlace consultado el 13 de septiembre de 2008).</ref>
 
El [[uso racional]] de los antifúngicos, y de los antibióticos en general, es una responsabilidad de todos de cara al futuro.
 
== Los antifúngicos del siglo XXI ==
 
El [[voriconazol]], [[posaconazol]], [[caspofungina]], [[micafungina]] y [[anidulafungina]] son fármacos que han visto la luz en este siglo. Los dos primeros como perfeccionamiento de los derivados del núcleo triazólico ya existentes ([[itraconazol]]) y los tres últimos como derivados de las equinocandinas, que posiblemente tengan grupo propio en un futuro.<ref>[http://www.microbisome.com/resumenes/infecciones_fungicas.pdf J.L. Rodríguez Tudela, ''Micología médica. ICAAC 2004'' en microbisome.com (texto PDF)] (enlace consultado el 13 de septiembre de 2008).</ref>
 
Moléculas en estudio y que aún no han sido aprobadas hay bastantes, en distintos estadíos de investigación. Entre ellas podemos destacar:
* ''[[Albaconazol]]'': Fármaco derivado del triazol, de investigación española, de espectro fúngico similar al voriconazol. Al parecer presenta la ventaja de una alta difusió'''puto'''''difusión al [[Textolíquido cefalorraquídeo]] (15%), lo cual le daría un papel importante en cursivael tratamiento de las [[meningitis]] y [[meningoencefalitis]] fúngicas.
== http://www.ejemplo.com Título del enlace ==
[[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]<math>--~~~~Escribe aquí una fórmula--~~~~
----
</math>]]]''n al [[líquido cefalorraquídeo]] (15%), lo cual le daría un papel importante en el tratamiento de las [[meningitis]] y [[meningoencefalitis]] fúngicas.
* ''[[Icofungipen]]'': Derivado sintético de la [[cispentacina]], actuaría en el nucleo del hongo, dificultando la síntesis de ácidos nucleicos. Esto tiene la ventaja de no presentar [[resistencia cruzada]] con otros antifúngicos y de mejorar el perfil de [[interacciones]] y [[reacciones adversas]] al no actuar a nivel del [[citocromo p450]]. Además, admite la vía oral. Su desventaja es que presenta un espectro de acción muy reducido, por lo que también se están estudiando otras moléculas similares con el objetivo de ampliar el espectro.
* ''[[Mycograb]]'': Es un [[anticuerpo recombinante]] humano contra la HSP90 fúngica (''heat shock protein 90''). Se está probando asociado a otros antifúngicos para mejorar la actividad de éstos. Sería el precursor de un nuevo grupo de moléculas que se intenta abrir en la investigación de nuevos antifúngicos.
* ''Otras sustancias'': En estadios de investigación todavía muy básicos, podemos encontrarnos grupos químicos tales como las ''sordarinas'', ''pradimicinas'', ''dicationes aromáticos'' o lo[[Archivo:<math>Ejemplo.jpg</math>'''Texto en negrita''']]slos ya comentados ''anticuerpos monoclonales''.
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Antifúngicos]]
 
[[ar:مضاد فطري]]
[[ca:Antifúngic]]
[[da:Antimykotikum]]
[[de:Antimykotikum]]
[[en:Antifungal drug]]
[[eu:Antifungiko]]
[[fr:Antimycosique]]
[[it:Antimicotico]]
[[ja:抗真菌薬]]
[[nl:Antimycoticum]]
[[sl:Antimikotik]]
[[sv:Svampdödande medel]]