Diferencia entre revisiones de «Orígenes del jazz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27977111 de 190.229.28.116 (disc.)
Línea 99:
 
 
Posteriormente, inaugurando la época del [[swing]], ([[1923]]-[[1939]]) llegó [[King Oliver]], con su "Creole Jazz Band" y grabó entre otras composiciones "Dippermouth Blues". Los tres solos a corneta de esa pieza, además de ser el punto de inflexión entre la música callejera y el jazz, fueron imitados sin contemplaciones hasta mucho tiempo después por un gran número de músicos. [[Louis Armstrong]] - segunda [[trompeta]] de su banda y discípulo suyo- retomó en la orquesta de [[Fletcher Henderson]] el estilo, el [[virtuosismo]] y la flexibilidad rítmica de [[Joe Oliver]], superándolo y marcando un camino imborrable en el tiempo. Otro gran iniciador del camino de la improvisación fue [[Sidney Bechet]], virtuoso del [[clarinete]] y el [[saxofón soprano]], precursor del "solo" en el jazz, que también en 1923 cautivó a los oyentes de la nueva música con sus grabaciones de "Wild Cat Blues", "Kansas City Man Blues", y en especial, el magistral "House Rent Blues".
 
Durante finales de los años veinte y hasta mediados de la década del 40, fueron las grandes bandas quienes dominaron la escena musical. El Swing se caracterizó por su carácter melódico que permitió que fuera una música perfecta para el baile por lo que su penetración mundial fue acelerada. Las composiciones seguían un formato escrito y no se daba gran libertad a la improvisación aunque esta no fuera la regla. En principio las grandes bandas eran raciales pero finalmente se fueron integrando músicos blancos y negros. Los más famosos directores de estas grandes bandas fueron [[Fletcher Henderson]], [[Count Basie]], [[Duke Ellington]], [[Benny Goodman]], entre otros.