Diferencia entre revisiones de «Cúpula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.31.13.156 a la última edición de Joaquín Martínez Rosado
Línea 117:
Espontáneamente ''"domo"'' pasa a convertirse en sinónimo de cúpula, con cuyo significado se utiliza el término en francés e inglés.
 
En una competencia por crear edificios cada vez más grandes, altos y majestuosos, se inicia la construcción en [[Florencia]] de la catedral de [[Santa María del Fiore]], previéndose desde el inicio el coronamiento delcrucerode los [[ábside]]s mediante una gran cúpula.
 
Cuando el arquitecto [[Francesco Talenti]] amplió en el [[siglo XIV]] la planta de la catedral, nadie sabía cómo construir la que en proyecto constituía la cúpula más grande hasta entonces. Fue [[Filippo Brunelleschi]], durante la primera mitad del [[siglo XV]] quien luego de estudiar la arquitectura romana diseñó una solución que evitaba el uso de andamiajes internos.
 
La solución consistió en construir dos cúpulas, una dentro de la otra, que se sostenían hermanadamente pora mediotravés de una estructura de refuerzos a la vista.
 
La solución de Brunelleschi fue la inspiración directa de [[Miguel Ángel]] cuando tuvo que diseñar una cúpula para el proyecto más importante del Renacimiento tardío, la [[Basílica de San Pedro]] en el [[Vaticano]]. Creó una majestuosa cúpula circular que domina la ciudad de [[Roma]] y -simbólicamente- toda la cristiandad. Las robustas costillas descargan el peso de la estructura permitiendo un mejor control de la forma y el volumen tanto de la cáscara externa como del [[intradós]]. El [[extradós]] está ligeramente realzado, con los arriostramientos vagamente [[hipérbola|hiperbólicos]] poniendo de relieveevidenciando las líneas ascendentes del edificio.
 
Una cúpula curiosa del siglo XVI es la cúpula plana que sirve de piso en el coro de la iglesia del [[Monasterio del Escorial]], cuya construcción es igual que la de una cúpula, con dovelas, pero de sección transversal plana, un alarde técnico proyectado por [[Juan de Herrera]].