Diferencia entre revisiones de «Cero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.217.92.65 a la última edición de AVBOT
Línea 39:
* [[Numeración de la Cultura de los Campos de Urnas]]: (un [[Espacio#En Informática|espacio]])
 
== Historia ==
=
 
El cero apareció por primera vez en [[Babilonia]], como puede comprobarse en las tablillas de arcilla que se remontan al [[Siglo XX a. C.|año 2000 a. C.]] En el [[Antiguo Egipto]] se utilizó el signo ''nfr'' para indicar el cero (''Papiro Boulaq 18'', datado ca. [[Siglo XVIII a. C.|1700  a. C.]]).
 
Los [[Babilonia|babilonios]] escribían en arcilla sin cocer, sobre superficies planas o tablillas. Su notación era [[cuneiforme]]. En tablillas datadas en el año [[Siglo XVIII a. C.|1700 a. C.]] se ven anotaciones numéricas en su particular forma; este sistema no se parecía al actual de base 10, pues los babilonios utilizaban un sistema en base 60 y con esa notación no era posible distinguir el [[número]] 23 del 203 o el 2003. Alrededor del [[400 a. C.|400 a. C.]], los babilonios comenzaron a colocar símbolos de dos cuñas en los lugares donde en nuestro sistema escribiríamos un cero, que en realidad se leía 2”3 (dos, varios, tres). Esta ambigüedad no pareció preocupar a los babilonios.
 
Las dos cuñas no fueron la única forma de mostrar las posiciones de vacío o cero; en una tablilla encontrada en [[Kish]], antigua ciudad de [[Mesopotamia]] al [[este]] de [[Babilonia]], se lee una notación de tres ganchos. Estas tablas están datadas en el [[Siglo VIII a. C.|700 a. C.]] En otras tablillas se usa un solo gancho y, en algunos casos, la deformación de este se asemeja un cero tal como lo conocemos hoy.
 
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|250px|Jeroglífico maya para el ''cero'', año [[36 a. C.|36 a. C.]] Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.]]
 
El cero tal como lo conocemos nosotros surgió en [[Mesoamérica]] y fue creado por las [[Mesoamérica|civilizaciones mesoamericanas]] antes de la [[era cristiana]], por la Civilización [[Maya]] y, probablemente, fue utilizado antes por la Civilización [[Olmeca]]. El primer uso documentado mostrando el número cero corresponde al año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]], haciendo uso de la [[numeración Maya]].<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>
 
[[Claudio Ptolomeo]] en el ''Almagesto'', escrito en [[130|130&nbsp;d.&nbsp;C.]], ya usaba el valor de «vacío» o «0» en conjunción del sistema babilónico. Ptolomeo solía usar el símbolo entre dígitos o al final del número. Podríamos concluir equivocadamente que el cero habría arraigado entonces, pero lo cierto es que Ptolomeo no usaba el símbolo como número sino que lo consideraba un signo de puntuación. Este uso no fue extendido y pocos se sumaron a él, desvaneciéndose en la Historia.
 
Algunos siglos después el cero apareció también en la [[India]], bajo el Imperio [[Gupta]]. Alrededor del año [[650]] el cero ingresa a la [[Matemática]] india. Los indios usaban el cero para denotar un lugar vacío. Algunas evidencias dan cuenta de un parámetro de lugar vacío en números con valor posicional desde el [[200]] en [[India]], pero varios historiadores rechazan esta teoría tratándolas como falsificaciones.{{citarequerida}}
 
En el año [[500]], [[Aryabhata]] crea un sistema numérico que no tenía cero y era un simple sistema posicional. Se usó la palabra ''kha'' para la posición cero y posteriormente el mismo cero adoptaría ese nombre. En ocasiones se usaba un punto en los primeros manuscritos indios para mostrar un espacio vacío en [[notación posicional]]. Pero muchos historiadores objetan estas fuentes como reales del cero al comprobarse que el punto también se usaba para mostrar algo desconocido, lo que usualmente sería una "''x''" para la [[Matemática]] moderna.{{citarequerida}}
 
El primer registro cierto del uso del cero indio está datado en el año [[876]]. Esta datación es la única en la que hay acuerdo. Los hindúes lo utilizaron como cifra en el siglo X ([[Año 900|900&nbsp;d.&nbsp;C.]]), pero fueron los [[Pueblo árabe|árabes]] quienes lo introdujeron en [[Europa]].
 
Los [[Antigua Roma|romanos]] no tenían ceros; sus [[Número romano|números]] eran letras de su alfabeto en mayúsculas y para las cantidades grandes se empleaban letras de alto valor como M, D, C. Para números con valores iguales o superiores a 4000, se colocaba una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación era por 1000.
 
El primer matemático importante que hizo uso del signo «0», hacia el año [[810]] de nuestra era, fue el árabe [[Al Juarismi|Muhammad ibn Mūsā al-Jwārizmī]], cuyos escritos han llegado hasta nuestros días.
 
El cero fue introducido en Europa por el matemático italiano [[Fibonacci]] en el siglo XII, aunque las autoridades lo encontraron tan sospechoso que el Gobierno de Florencia prohibió su utilización en [[1299]].
 
La palabra «cero» proviene de la traducción de su nombre en [[sánscrito]] ''shunya'' (vacío) al árabe ''sifr'' (صفر), a través del italiano. La voz española «cifra» también tiene su origen en ''sifr''.
 
== Matemática ==