Diferencia entre revisiones de «Cultura olmeca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.126.84.118 a la última edición de Amirobot usando monobook-suite
Línea 28:
Los primeros exploradores modernos aplicaron el nombre ''olmeca'' a las ruinas y el arte redescubiertos en la época de los [[mexica]]s , mucho antes de que fuera entendido que tales ruinas fueron abandonadas más de mil años antes de la época en que los [[mexica]]s les conocían como ''olmecas''. No se sabe qué nombre los antiguos olmecas utilizaron para denominarse a sí mismos; algunas cuentas más recientes de Mesoamérica parecen referirse a los olmecas antiguos como los habitantes de [[Tamoanchan]], el país de la abundancia.
 
'''== Historia ==
 
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de [[1500 a. C.|1200 a. C.]], y los más recientes son aproximadamente del año [[500 a. C.|500 a. C.]] La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]], [[La Venta]] y [[Tres Zapotes]], además de manifestarse en otros sitios como [[Laguna de los Cerros]].
 
''''
El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo ([[1150 a. C.|1150 a. C.]] aprox.), situado en la cuenca del río [[Coatzacoalcos]], en el estado de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]]. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año [[1150 a. C.|1150 a. C.]], época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año [[900 a. C.|900 a. C.]], y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial ''La Venta''.
 
Línea 39:
 
Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el [[900 a. C.|900 a. C.]] existen pruebas de bruscos cambios políticos como muestra el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.
'''''''''Texto en cursiva''''Texto en cursiva''''''
 
== Historia de las investigaciones sobre los olmecas ==
==
[[Imagen:Mexico.Tab.LaVenta.01.jpg|thumb|left|200px|''La abuelita'', escultura del yacimiento arqueológico de ''La Venta'']]
'''''La cultura [[olmeca]] fue descubierta en la segunda mitad del siglo XIX.
En [[1862]], el viajero mexicano Jose María Melgar y Serrano descubrió, fortuitamente, en Hueyapan (Veracruz), el primer monumento olmeca: una [[cabeza colosal]]. En los años [[1920]], Frans Blom de la universidad de Tulane descubre el sito arqueológico de La Venta (Tabasco), pero erróneamente asigna las ruinas a los [[Cultura maya|mayas]].
Al final de los años treinta, el arqueólogo norteamericano Matthew Stirling, del instituto Smithsoniano de [[Washington D.C.|Washington]], lleva las primeras excavaciones detalladas de algunos sitios olmecas de la [[Golfo de México|costa del Golfo]] como La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo.
Línea 50:
La presencia olmeca se certifica en [[México]] (costa del Golfo, costa del Pacífico y altiplano central). Más allá de las fronteras mexicanas, las pruebas de una presencia olmeca se encuentran en [[Guatemala]], [[Belice]], [[El Salvador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]].
Entre los centros de principal importancia pueden mencionarse : [[San Lorenzo]] (Veracruz), [[La Venta]] (Tabasco), Chalcatzingo (Morelos), [[Teopantecuanitlán]] (Guerrero) y [[Takalik Abaj]] en Guatemala.
'''''
 
== Religión ==