Diferencia entre revisiones de «Historia de El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 216.184.123.238 (disc.) a la última edición de 190.87.80.210
Línea 190:
== Pugnas entre liberales y conservadores (1841-1876) ==
 
En febrero de [[1841]], la Asamblea Constituyente aprobó un decreto legislativo que establecíaestableció la separación formal de El Salvador de la Federación Centroamericana, y declaraba al país, Estado independiente y soberano.
 
Durante las tres décadas siguientes a la desintegración de la República Federal, El Salvador vivió un período de gran inestabilidad política, debido a la rivalidad entre liberales y conservadores, a los conflictos con los Estados vecinos, y a la falta de consolidación de la identidad nacional. La lucha por el gobierno entre las dos facciones, llegó al extremo que estando uno de los dos grupos en el poder, el otro partido no dudaba en pedir ayuda a los países vecinos para derrocar al gobierno contrario, por lo que en este período hubo frecuentes insurrecciones y revueltas, manteniéndose un clima constante de [[guerra civil]].
Línea 325:
En las elecciones presidenciales del [[21 de marzo]] de [[2004]], nuevamente ARENA logró la victoria, esta vez con el candidato [[Elías Antonio Saca González]], afianzando un cuarto período consecutivo. En es misma elección, la economista [[Ana Vilma Albanez de Escobar]] se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de Vicepresidenta de la Republica.
 
El resultado electoral también liquidó a todos los partidos "pequeños" (PCN, PDC, y CD), que no obtuvieron el 3% requerido por la ley electoral para mantener su registro como partidos, de manera que de no haber sido aprobadoaprobadas ununas decretodisposiciones legislativoespeciales de la Asamblea Legislativa, el sistema político sería actualmente bipartidista.
 
A 15 años de los Acuerdos de Paz, el proceso democrático en El Salvador descansa sobre un sistema de precario equilibrio, desde que la Asamblea Legislativa.<ref>Centro de Documentación Judicial, Corte Suprema de El Salvador, [http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef438004d40bd5dd862564520073ab15/68dbfc85bfba937906256d02005a3f1c?OpenDocument LEY DE AMNISTIA GENERAL PARA LA CONSOLIDACION DE LA PAZ] consultado el 12 de septiembre de 2007.</ref> decretó una amnistía después de los Acuerdos de Paz en 1993. Como resultado de esta amnistía, ningún responsable de los crímenes efectuados antes, durante y después de la guerra ha sido juzgado.