Diferencia entre revisiones de «Ciencia ficción»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.71.106.200 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 37:
Posteriormente, en la [[años 1850|década de 1850]] aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del [[siglo XIX]] en el campo de las aventuras de corte científico: [[Julio Verne]], quien en [[1863]] publica su primera obra con contenido de ficción científica: ''[[Cinco semanas en globo]]''. La aparición de esta obra supone un hito, toda vez que a partir de su publicación este género empieza a transformar sus intenciones, y la ciencia subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo desconocido a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.
 
==== Ciencia ficción primitiva ====
de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del [[siglo XIX]] con los romances científicos de [[Julio Verne]] ([[1828]]-[[1905]]), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de [[H. G. Wells]] ([[1866]]-[[1946]]).
===== Europa =====
La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del [[siglo XIX]] con los romances científicos de [[Julio Verne]] ([[1828]]-[[1905]]), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de [[H. G. Wells]] ([[1866]]-[[1946]]).
 
Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del [[siglo XIX]], y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, Sir [[Arthur Conan Doyle]] también escribió ciencia ficción. El único libro en el que [[Charles Dickens]] se aventura en el territorio de la especulación científica y los extraños misterios de la naturaleza (en contraposición a los claramente sobrenaturales fantasmas de Navidad) fue en su novela ''Bleak House'' ([[1852]]) en la que Dickens hace que uno de sus personajes muera por «combustión humana espontánea». Dickens investigó casos registrados de tal efecto antes de escribir sobre la materia, para de esta forma ser capaz de contestar a los escépticos que se escandalizaran con su novela.