Diferencia entre revisiones de «Literatura del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.253.20 (disc.) a la última edición de 200.121.22.249
Línea 128:
{{AP|Literatura peruana del siglo XXI}}
[[Archivo:Santiago_Roncagliolo.jpg|right|200px|thumb|Santiago Roncagliolo firmando un autógrafo]]
Con el cambio de siglo y en los primeros años de la década se da un fenómeno singular, inesperado para algunos. Varios de los premios internacionales más importantes son entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese momento en el extranjero. De hecho, este repunte de las letras peruanas empieza en 1999, cuando la novela ''El cazador ausente'', de [[Alfredo Pita]], gana el Premio Internacional de Novela ''[[Las dos orillas]]'', concedido por el [[Salón del Libro Iberoamericano]] de [[Gijón]] (España). El libro de Pita fue de inmediato traducido y publicado en cinco países europeos: [[Métailié]], París; [[Seix Barral]], Barcelona; [[Guanda]], Milán; [[Asa]], Lisboa; y [[Ópera]], Atenas. Tres años después, en [[2002]], un narrador ya consagrado, [[Alfredo Bryce Echenique]], obtiene con ''El huerto de mi amada'' el [[Premio Planeta]], otorgado por [[Editorial Planeta|Planeta]], la editorial más poderosa de España y una de las mayores del mundo. El año siguiente, en [[2003]], ''Pudor'', segunda novela de [[Santiago Roncagliolo]], queda entre las cuatro finalistas del [[Premio Herralde]] y es luego publicada por [[Alfaguara]] en 2004 con una audaz operación de márketing. En [[2005]], [[Jaime Bayly]], criticado por sus detractores por el supuesto carácter comercial y por los estereotipos sociales que vehiculizaría en sus novelas, es único finalista del [[Premio Planeta]]. Ese mismo año [[Alonso Cueto]], conocido periodista cultural, logra el [[Premio Herralde]] con ''La hora azul''. En [[2006]], Roncagliolo, con ''Abril rojo'', obtiene el premio de novela otorgado por su casa editora, [[Alfaguara]], que publica de inmediato el libro y lo convierte en uno de los escritores más exitosos del momento. En [[2007]] la novela ''El susurro de la mujer ballena'', de Cueto, queda finalista en la primera edición del [[Premio Planeta Casa de América]]. Ese mismo año un nuevo sello español, [[451 Editores]], publica la novela ''Casa'' del escritor [[Enrique Prochazka]]. Iván Thays, trasque muchasya publicacionesfue sinfinalista mayordel eco[[Premio Rómulo Gallegos]] en [[2001]], es finalista en [[2008]] del [[Premio Herralde]] de novela con ''Un lugar llamado Oreja de Perro''.
 
En paralelo al resurgimiento internacional y al reconocimiento de autores como los mencionados, o como el poeta [[José Watanabe]], que fue descubierto poco antes de su temprana muerte por los editores extranjeros, en Perú en los últimos años también se ha dado un proceso interno que involucra a autores más vinculados a la cultura andina. Es a raíz de una polémica que se dio a través de artículos sucesivos, y sobre todo agresivos, publicados en diarios peruanos por los denominados escritores 'criollos' (genérico que incluye a algunos de los narradores reconocidos internacionalmente, no a todos) y por los 'andinos', que se comienza a entrever que hay una nueva generación de escritores provincianos, en ruptura con Lima, con sus salones y sobre todo con su segregación. Estos escritores se asimilan a un sistema literario que quieren más peruano que el otro, vinculándose con la narrativa indigenísta (y regionalista) de los años 40 (en particular surgen lazos con Alegría y Arguedas), con la obra de [[Manuel Scorza]] y con la narrativa regionalista y de ruptura de los años 70 ([[Eleodoro Vargas Vicuña]], [[Carlos Eduardo Zavaleta]], [[Edgardo Rivera Martínez]], el grupo [[Narración]]), pero bajo cánones distintos. Se deja de lado la idea de 'compromiso' de [[Narración]] por ejemplo, y se privilegia una reconstrucción del pasado a través de un proceso de ficcionalización de la historia, retomando aquí, un punto explotado por la nueva narrativa hispanoamericana y el [[boom]]. Así, si no son los primeros, son los que más ahondan en el tratamiento literario del proceso de la guerra interna (1980-1993). Un libro que ha contado con el elogio merecido de la crítica ha sido "Retablo" de Julián Pérez. La inserción en el mercado literario nacional de estos escritores es, además, distinta a los narradores capitalinos, ya que la difusión de sus obras se realiza principalmente en provincias y a través de formas alternativas (ferias regionales, conciertos folclóricos, periódicos o revistas de tiraje limitado). Fuertemente marcados por la oralidad y tradiciones andinas, los nombres más conocidos, además de Colchado, son Dante Castro, Félix Huamán Cabrera y Zein Zorrilla.