Diferencia entre revisiones de «Sueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.24.175.238 a la última edición de Al59
Línea 109:
 
Los caballos, los patos y las ovejas pueden dormir de pie o echados. Sin embargo, no pueden experimentar [[sueño REM|Sueño MOR]] mientras están de la primera forma. El animal que más tiempo pasa en fase MOR durante el sueño es el [[Dasypodidae|armadillo]]. Las ballenas y delfines son diferentes a los humanos: siempre tienen que estar conscientes, ya que necesitan salir a la superficie a respirar, solo una parte de su cerebro duerme cada vez.<ref>{{cita publicación| autor= Mukhametova LM | coautores= Supina AY, Polyakovaa IG | título= Interhemispheric asymmetry of the electroencephalographic sleep patterns in dolphins | revista= Brain Research | volumen= 134 | número= 3 | páginas= pp. 581-584 | editorial= | fecha= 1977-10-14 | url = | doi = 10.1016/0006-8993(77)90835-6 | id = PMID 902119 | fechaaceso= 28-3-2007}}</ref>
 
 
¿PARA QUÉ ES NECESARIO EL SUEÑO?
El sueño tiene dos funciones fundamentales:

- Permite a nuestro cuerpo recuperar energía e integrar la nueva información.

- La cantidad y calidad de sueño es directamente proporcional a la calidad de vida.
 
ALGUNAS IDEAS GENERALES DE CÓMO CAMBIA EL RITMO DE SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA:
El cuerpo del adolescente sufre muchos cambios durante la pubertad, y uno de ellos es un cambio en el ritmo circadiano. Antes de la pubertad, el preadolescente tiende a dormirse a una hora relativamente temprana pero cuando empieza la pubertad, el ritmo se retrasa unas horas.
 
En muchos casos la consecuencia de esta tendencia biológica al retraso de fase es que los adolescentes tienen dificultad para acostarse pronto y levantarse pronto.
 
Por otra parte, hoy sabemos que los adolescentes necesitan dormir más que los adultos, (como media cerca de 9 horas).
Así pues, en la adolescencia se dan una serie de circunstancias que favorecen la pérdida de horas de sueño:
 
v Su reloj biológico tiende a alargarse. Su día no es de 24 horas sino de 25 o más.
v Los adolescentes necesitan momentos para estar solos sin que nadie los taladre, y estos momentos sólo pueden darse una vez que sus padres ya se han acostado.
v Nuestra sociedad asocia dormir a pérdida de tiempo haciendo más difícil que el adolescente entienda y acepte los cambios biológicos y sus necesidades de sueño.
v En la adolescencia se produce una inestabilidad del ciclo de sueño.
 
ALGUNOS DATOS:
 
Existe una diferencia del tiempo que estamos en la cama los días escolares a los fines de semana, entre los niños de 10 y 13 años. Hacia los 13 años la diferencia en el tiempo en cama entre los días escolares y los fines de semana es de 45 minutos.
Entre los 10 y los 13 años de edad el tiempo en cama de los días escolares es de 14 minutos, mientras que los fines de semana es de 63 minutos.
 
ALGUNAS CONSECUENCIAS:
La falta de horas de sueño supone en los adolescentes una disminución en la atención y, por tanto, mayor dificultad para aprender.
 
Si un adolescente no descansa lo que necesita se mostrará apático, distraído, somnoliento y sin capacidad de concentración durante todo el día. Al final, el resultado será el retraso escolar.
 
La falta de sueño también afecta al estado emocional del adolescente, pues la mitad de los jóvenes que duermen menos horas de lo recomendado, esto desarrolla síntomas de depresión, estrés e irritabilidad.
 
En otros países ya han tomado medidas preventivas:
En Alemania y en trece estados de Estados Unidos las escuelas se han visto obligadas a retrasar la hora del comienzo de las clases para que sus alumnos rindan más.
 
MEDIDAS
1.Conocer las causas que conlleva la falta de sueño.
 
2.Utilizar horarios regulares. ¡ ¡ Incluso fines de semana !!.
 
3.Facilitar la exposición a luz intensa por la mañana.
 
4.Ofrecer actividades estimulantes por la mañana cuando tenemos sueño, el que se llama sueño diurno.
 
 
5.Evitar actividades de alerta ( estudio, videojuego..) una hora antes de dormir.
 
6.No tomar estimulantes ( cafeína...).
 
7.Comer en horarios regulares.
 
8.No dormirse con la TV puesta .
 
9.Practicar regularmente ejercicio físico, especialmente por la mañana
 
 
{|