Diferencia entre revisiones de «Socialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.226.20 a la última edición de Oscar .
Línea 1:
El '''socialismo''' es una [[ideología]] de [[economía política]] que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la [[socialización de los medios de producción]], o control administrativo [[colectivista]], que puede ser no-estatal ([[propiedad comunitaria]]) o estatal ([[nacionalización]]), así como puede ser [[democracia|democrático]] o [[dictadura|dictatorial]]. Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del [[bien común]] e [[igualdad social]] hasta los proyectos de [[Estado socialista]] o al [[intervencionismo]], definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
 
 
En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente [[anticapitalista]]. En principio es a esto a lo que en el [[siglo XIX]], en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
Línea 18 ⟶ 19:
== Historia ==
 
=== Origen ===
=== El socialismo en el siglo XIX===
El estudio del socialismo tiene antecedentes en de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la [[burguesía]]. En el siglo XVIII y XIX los principales países de [[Europa]] desarrollan el proceso de sustitución del [[feudalismo]] por el [[capitalismo]] como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas [[Estado Nación|Naciones-Estado]].
 
En el contexto de la Revolución Francesa aparece [[François Babeuf]], el primer pensador que utiliza el concepto Socialismo.
 
A mediados del siglo XIX en Europa palabras como comunismo, socialismo, mutualismo, se usaban de manera indistinta, progresivamente y muy ligada a la formación del movimiento obrero producto de la indutralización surgian corrientes de pensamiento y proyectos políticos.
 
==== La influencia de la ilustración y el socialismo utópico ====
El estudio del socialismo tienese antecedentesinicia ena partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la [[burguesía]]. En el siglo XVIII y XIX los principales países de [[Europa]] desarrollan el proceso de sustitución del [[feudalismo]] por el [[capitalismo]] como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas [[Estado Nación|Naciones-Estado]].
{{VT|Socialismo utópico}}
 
En el contexto de la Revolución Francesa aparece [[François Babeuf]], el primer pensador que utiliza el concepto Socialismosocialista.
 
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la [[revolución industrial]], con su cortejo de miserias para el naciente [[Proletariado]], y el desarrollo de una nueva rama de la [[ciencia]]: la [[economía política]]. Recordemos entre los socialistas utópicos a [[Robert Owen]] ([[1771]]-[[1858]]), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
 
En [[Francia]] tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde [[Henri de Saint-Simon]]. Propuso la [[Federalismo europeo|Federación de Estados Europeos]], como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo [[Carlos Fourier]], concibió los falansterios-comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos [[falansterio]]s.
 
{{VT|Socialismo utópico}}
 
==== Los debates entre los socialistas clásicos ====
[[Archivo:Karl Marx.jpg|thumb|[[Karl Marx]]]]
Poco después aparece la teoría [[marxismo|marxista]] que desde una teoría crítica del [[capitalismo]], desarrolla una propuesta política: el [[socialismo científico]]. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de [[plusvalía]], siendo éstas sus mayores contribuciones a la [[economía política]]; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la [[Revolución Rusa]] y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
[[Archivo:Bakuninfull.jpg|thumb|left|150px|[[Mijaíl Bakunin]], ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectiva. Halaba del socialismo libertario]]
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El [[anarquismo]] se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo ([[anarcosocialismo]]), que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al [[sujeto histórico|sujeto]] o [[individuo]], y que considera a la [[libertad]] como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la [[horizontalismo|horizontalidad]] en las asociaciones humanas voluntarias, la [[autonomía]] local junto con la [[autoorganización]] de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las [[libertades civiles]], la [[equidad]] social, la iniciativa individual, la [[cooperación]] voluntaria, eliminando las [[clases sociales]] estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas [[autogestión|autogestionarias]], [[descentralización|descentralizadas]] o [[red distribuida|distribuidas]].
 
Línea 61 ⟶ 59:
Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los [[trabajador]]es [[industria]]les y [[agricultura|agricultores]], operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una [[economía]] que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
 
SegunDe acuerdo con los autores marxistas (más notablemente [[Friedrich Engels]]), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.
 
En el [[marxismo-leninismo]] el socialismo es considerado como la fase previa al [[comunismo]], por ello los procesos revolucionarios vividos por la [[Unión Soviética|URSS]], [[Cuba]] y [[China]] se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese objetivo.