Diferencia entre revisiones de «Modo gramatical»

Contenido eliminado Contenido añadido
bla bla
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.229.138.249 a la última edición de Camilo
Línea 1:
El '''modo''' es una [[categoría gramatical]] que interviene en la [[conjugación]] verbal de muchas lenguas. El modo describe el grado de realidad o la [[fuerza ilocutiva]] de la [[predicación verbal]]. Muchas lenguas modifican el modo mediante la inflexión del verbo. De entre los modos que se describen a continuación, varios no se utilizan en español. Nótese además que el sentido exacto de cada modo difiere de unas lenguas a otras.
Hola soy solo una fea estupida pero solo hay un modo peor no hay cosa mas despues solo no lo creo que
 
sea mas dramatico mas [[Piter el Panda]]La verdad no creo que les interese esto de los modos el panda roba a los malvados a perry nooo!dice perry ,loextraña ..
El modo no debe confundirse con el [[tiempo (gramática)|tiempo]] o con el [[aspecto (Lingüística)|aspecto]], aunque, en ocasiones, las lenguas del mundo, especialmente las [[lenguas fusionantes|fusionantes]], usan morfemas que representan simultáneamente varias de estas categorías.
el sabe que el destino no para el siempre paaasaa y paasa no paaraa ni paaraa..
 
ya volvemoos..
Algunos modos son: condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial y subjuntivo. Los modos originales del [[indoeuropeo]] eran el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservadoras, como el [[griego antiguo]] o el [[sánscrito]], los retuvieron. Algunas [[lenguas urálicas]] samoyedas tienen más de diez modos.
coon..
 
yo estupida!!
== Formas no personales ==
También llamadas ''formas no finitas'', se trata de todas aquellas formas verbales que carecen tanto de sujeto como de todos los demás accidentes gramaticales propios de las formas personales o finitas. En el [[idioma español|español]] sólo se considera como un modo propiamente dicho al ''infinitivo'', mientras que el resto son considerados [[verboide]]s. Además, no todas estas formas existen en todas las lenguas.
=== Modo infinitivo ===
{{AP|Infinitivo}}
El ''modo infinitivo'' es una forma no personal del verbo. En el [[idioma español|español]], da una idea en abstracto. Está conformado por las terminaciones ''-ar'', ''-er'', ''-ir''. Debido a que también puede usársele como un [[sustantivo]], se le llama también ''forma nominal del verbo'' (VG: «El ''cantar'' es su vida»).
 
En español, se conocen dos formas de infinitivo:
*''Infinitivo simple'' (VG: amar, temer, partir).
*''Infinitivo compuesto'' (VG: haber amado, haber temido, haber partido).
=== Participio ===
{{AP|participio}}
Algunas lenguas, tales como el [[idioma francés|francés]], consideran al ''participio'' un modo aparte en tanto que éste actúa a la vez como un verbo (expresa una acción) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto debe concordar en género y número con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como — o pueden ser cambiadas por — [[proposición (gramática)#Proposiciones subordinadas|proposiciones subordinadas]], V.G.: «l'homme/la femme ''chantant/chantante'' est heureux/heureuse», 'el hombre/la mujer ''que canta'' es feliz'; «le paquet/la boîte ''envoyé/envoyée'' était vide», 'el paquete/la caja ''que se envió/enviado(a)'' estaba vacío(a)'.
 
=== Gerundio ===
{{AP|gerundio}}
Tanto el [[latín]] como el francés, entre otras lenguas, consideran al gerundio como un modo propiamente dicho que señala:
*la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento («sourire ''en dormant''», 'sonreir ''durmiendo''<nowiki>'</nowiki> o 'mientras se duerme'), o la forma en la que se realiza una acción («il a appris ''en observant''», 'aprendió ''observando''<nowiki>'</nowiki>), e incluso la causa o el origen («''en voyant'' sa blessure, il comprit la gravité de l'accident», '''viendo'' su herida, comprendió la gravedd del accidente'). Incluso marca los [[aspectos progresivos]] («il est ''en courant''», 'está ''corriendo''<nowiki>'</nowiki>).
*en el caso específico del latín, marca también los diversos [[caso (gramática)|casos]] del infinitivo reemplazándolo en la oración («cupidus librum ''lengendi''», 'deseoso ''de leer'' un libro').
 
=== Gerundivo ===
{{AP|gerundivo}}
El ''gerundivo'' es una forma particular del verbo que varía con respecto de las diferentes lenguas que lo presentan. No todas las lenguas tienen gerundivos, como es el caso del español.
 
En el caso del latín, el gerundivo es un modo usado para indicar que el sujeto necesita o debe ser objeto de una acción determinada, como por ejemplo: «Ceterum censeo Carthaginem ''delendam'' esse», 'también creo que Cartago debe ser destruida<nowiki>'</nowiki>; «[[Quod erat demonstrandum|quod erat ''demonstrandum'']]», 'lo que se quería demostrar' (literalmente, 'lo que ''necesitaba'' o ''debía ser demostrado''<nowiki>'</nowiki>). Más estrictamente hablando, se trata de la forma de futuro pasivo del participio latino.
 
El gerundivo de la [[tigriña|lengua tigriña]], sin embargo, sí es una forma finita del verbo que denota una acción completa cuando ésta es aún relevante. Un verbo en gerundivo puede usarse solo o en serie junto a otro en gerundivo; en este último caso puede traducirse con una proposición adverbial: «bitri ''hidju kheydu''» (literalmente, 'una-barra ''él-tomó-retuvo-de él-comenzó-a-caminar''<nowiki>'</nowiki>) significa 'sosteniendo la barra, él está caminando', i.e. 'él está llevando una barra'.
 
== Modos ''Realis'' ==
El término ''modos realis'' hace referencia a una categoría de modos gramaticales que señalan eventos o acciones reales. El modo ''realis'' más común es el [[modo indicativo|indicativo]].
 
=== Modo indicativo ===
{{AP|Modo Indicativo}}
El ''modo indicativo'' se emplea en oraciones de hechos reales que han sucedido, están sucediendo o suceden con cierta frecuencia. El modo indicativo por tanto expresa oraciones con el rasgo ''realis''. En algunas lenguas también existen formas de futuro con marcas de indicativo o clasificables como indicativo en base a paralelos analógicos con las demás formas de indicativo.
Cualquier intención que una lengua particular no sitúa en otro modo particular se realiza con el modo indicativo. Se trata del modo más utilizado y se encuentra en todas las lenguas (Ejemplos: «''Pedro está montando en bicicleta''»; «''Felipe estudia en su cuarto''»; «''Yo como galletas''»).
 
Todas las lenguas oponen como mínimo el modo indicativo al [[#Modo imperativo|modo imperativo]]. En las lenguas indoeuropeas son frecuentes además otros modos como el [[#Modo subjuntivo|subjuntivo]], el optativo, y más raramente un injuntivo.
 
=== Modo negativo ===
Algunas lenguas tienen formas verbales diferentes para la [[negación (gramática)|negación]]. A esto es a lo que se llama propiamente ''modo negativo''. Esto se da especialmente en muchas lenguas no-indoeuropeas como sucede en varias [[lenguas urálicas]] y [[Lenguas japónicas|asiáticas]]. Por ejemplo, en el [[idioma japonés|japonés]] los verbos se conjugan en la [[Conjugación de verbos japoneses#negativo|forma negativa]] luego de añadir el sufijo ''-nai'' (que indica negación) o alguna de sus variantes; así, se tienen las formas «''tabeta''» (forma pasada del verbo ''comer'') y «''tabe'''naka'''tta''» (forma pasada de ''no comer'').
 
Sin embargo, en la mayoría de lenguas las formas afirmativas y negativas usan las mismas formas verbales, precedidas de una [[partícula gramatical|partícula negativa]] como sucede en [[idioma español|español]], [[idioma ruso|ruso]] o [[esperanto]]: («Li ''ne'' iras», «Él no va»), o después del verbo (como en [[inglés antiguo]] o [[idioma inglés|inglés dialectal]]: «Thou remembrest ''not''?», «¿No recuerdas, acaso?»).
 
=== Modo reportativo ===
Se refiere a la modalidad epistémica que existen en algunas [[lenguas amazónicas]] y otras lenguas con epistémicos, para referirse a un suceso del que no se tiene conocimiento directo sino del que se sabe por haberlo oído de otra persona. Así un cierto número de lenguas una oración como "me han dicho que Juan bebe" se realiza como "Juan beber+<small>REP</small>" donde <small>REP</small> generalnmente es un sufijo (o prefijo) que indica que el hablante tiene conocimiento de eso porque lo ha oído y que además supone que dicha oración es cierta.
 
== Modos ''Irrealis'' ==
Los ''modos irrealis'' señalan acciones o eventos irreales o abstractos, tales como la necesidad, la posibilidad, el deseo o anhelo, el miedo, o una parte del razonamiento contra-factual. Los modos irreaalis pueden agruparse en tres grandes categorías:
 
*'''Modos que expresan hechos hipotéticos''', posibles, contrafactuales de los que se conoce que no necesariamente corresponden a los hechos reales, que se mencionan en relación a otros hechos posibles.
*'''Modos exhorativo-optativo-imperativos''', estos se refieren a hechos que se claramente no son la situación actual, pero que el hablante mediante el [[acto de habla]] consistente en enunciarlos pretende que sean la situación actual.
*'''Modos deóntico-deductivos''', que se refieren a hechos que pueden o no ser reales, pero que se pretenden como convenientes, necesarios o probables.
 
=== Modo subjuntivo ===
{{AP|Modo subjuntivo}}
El ''modo subjuntivo'' expresa lo ''irrealis'' (hechos no-reales, deseados, esperados, posibles, etc). Por ejemplo, para discutir algo hipotético o improbable, expresar opiniones o emociones, solicitar algo con cortesía (su alcance exacto es específico a cada idioma). El modo subjuntivo se emplea en el [[idioma español]] en oraciones como: «Sugeriría que Alfonso ''leyera'' el libro.» Otro uso común del subjuntivo en español es en la proposición subordinada de una oración condicional, por ejemplo, «Si yo ''fuera'' rico...»
 
El modo subjuntivo aparece de forma destacada en la gramática de las [[lenguas romances]], que requieren este modo para determinados tipos de oraciones subordinadas. Además, existen varios tipos de subjuntivos, ya que en las lenguas romances el subjuntivo puede ser hipotético, contrafactual, exhortativo, desiderativo e incluso imperativo (cuando intervienen una negación).
 
=== Modo condicional ===
{{AP|condicional}}
El ''modo condicional'' es el modo funcional que tenemos todos empleado en la [[Prótasis|apódosis]] o consecuencia de una oración condicional contrafactual <!-- y de facturas fijas sin cuotas -->(«si lo supiera, te lo ''diría''») o en otras oraciones con valor de [[irrealis]] («''estaría'' en su casa»; es decir, pienso que estaba en su casa).
=== Modo eventivo ===
 
El ''modo eventivo'' se emplea en [[Kalevala]]. Es una combinación del modo potencial y el condicional. También se utiliza en dialectos del [[Idioma estonio|estonio]].
 
=== Modo dubitativo ===
 
El ''modo dubitativo'' se utiliza en [[idioma ojibwe|ojibwa]], [[Idioma japonés|japonés]], [[Idioma turco|turco]], entre otras lenguas. Expresa la duda, la pregunta o la incertidumbre del hablante a cerca del evento denotado por el verbo.
=== Modo deprecativo ===
Según la gramática tradicional, el ''modo deprecativo'' es el mismo modo imperativo, cuando su oficio es implorar, suplicar, invocar, rogar o mandar.
=== Modo optativo ===
El ''modo optativo'' expresa esperanza o deseo y tiene otros usos que se pueden solapar con el subjuntivo. Hay pocas lenguas que tengan el modo optativo como modo específico; el [[griego antiguo]] o el [[sánscrito]] son dos de ellas. Un hablante de griego clásico podría decir «¡Quisiera que Pablo leyera más!», diciendo las palabras ''quisiera que'' mediante el modo optativo del verbo ''leer''. En [[volapük]], se llama optativo a una forma suavizada o de cortesía del imperativo.
 
=== Modo hipotético ===
El ''modo hipotético'' se emplea, entre otros, en [[Idioma ruso|ruso]], [[idioma lakota|lakota]] y [[idioma mixteco|mixteco]]. Expresa un razonamiento contrafactual, es decir, un razonamiento contrario a unos hechos, aunque sea una situación que puede ocurrir.
 
=== Modo imperativo ===
{{AP|imperativo}}
El ''modo imperativo'', en todas las lenguas que lo usan, manifiesta desinencias exclusivas para denotar exhortación, disuasión, mandato o ruego.
 
=== Modo cohortativo ===
El ''modo cohortativo'' se utiliza para expresar súplica, insistencia, deseo, intención, orden, propósito o consecuencia. Aunque no existe en español, las frases que empiezan en español con ''«vamos a...»'' lo denotan.
 
=== Modos negativo e interrogativo ===
Algunas lenguas como las [[lenguas pano]] o las [[lenguas urálicas]] tienen afijos especiales para las formas negativas del verbo. En el caso de algunas lenguas estos afijos coinciden con la de otros modos que tienen un carácter irrelis. Obviamente en las interrogaciones y en las negaciones se describen hechos hipotéticos o no sucedidos y de ahí el carácter de irrealis de tales hechos.
 
== Referencia ==
 
 
 
[[Categoría:Modos gramaticales]]
 
[[bg:Наклонение (граматика)]]
[[cs:Slovesný způsob]]
[[cv:Тайăлу (грамматика)]]
[[da:Modus]]
[[de:Modus (Grammatik)]]
[[el:Διάθεση (γραμματική)]]
[[en:Grammatical mood]]
[[eo:Gramatika modo]]
[[et:Kõneviis]]
[[fi:Tapaluokka]]
[[fr:Mode (grammaire)]]
[[gd:Taisbeanach (gràmar)]]
[[gl:Modo gramatical]]
[[he:מודוס (בלשנות)]]
[[hu:Igemód]]
[[id:Modus]]
[[is:Hættir sagna]]
[[it:Modo (linguistica)]]
[[ja:法 (文法)]]
[[jbo:gerna selcni]]
[[ko:서법]]
[[lt:Nuosaka]]
[[nl:Wijs]]
[[nn:Modus]]
[[no:Grammatisk modus]]
[[pl:Tryb (językoznawstwo)]]
[[ro:Mod (gramatică)]]
[[ru:Наклонение (лингвистика)]]
[[se:Vuohki (giellaoahpalaš)]]
[[sl:Glagolski naklon]]
[[sv:Modus]]
[[tr:Kip]]
[[zh:语气]]