Diferencia entre revisiones de «Intervencionismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.182.56.237 a la última edición de FacundoIrazusta
Línea 2:
 
==Clasificación==
El intervencionismo estatal ha existido siempre y en todos los ámbitos de la vida pública y privada. De hecho, la actividad reguladora mediante [[ norma jurídica|normas jurídicas]], al tratar de ordenar la vida social, ya es una acción intervencionista. Sin embargo, el término se usa para significar distintos casos en los que esa actividad es considerada por algunos sectores políticos y económicos como rechazable.
no valen monda los coles casre de monda perros hihueputas
 
# En el orden de [[política internacional]], se denomina intervencionismo a los actos mediante los cuales un Estado trata de influir en la decisión de otro de forma no legítima, mediante el uso o no de la fuerza.
# Dentro de la propia política interna de un Estado se entiende por intervencionismo a las acciones de la [[administración central]] encaminadas a limitar la autonomía política de otras administraciones territoriales.
# En materia [[economía|económica]], para el [[liberalismo]], el intervencionismo son aquellas acciones del Estado mediante las cuales se condiciona la actividad económica del país mediante la regulación del [[mercado laboral]], fijación de [[precio]]s y [[salario]]s, control de [[política monetaria|mercado cambiario]], [[nacionalización]] de determinados sectores (financiero, [[industria pesada]]) y, en general, cuase atribuye una amplia capacidad al Estado como productor de bienes y servicios.
 
==Economía==