Diferencia entre revisiones de «José Quiroga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 77.229.206.47 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1:
'''José Quiroga Suárez''' ([[Petín]], [[4 de julio]] de [[1920]] - [[A Rúa]], [[18 de octubre]] de [[2006]]), fue un [[Medicina|médico]] y político [[España|español]], segundo [[presidente]] de la [[XuntaJunta de Galicia]] preautonómica bajo cuyo mandato se aprobó el [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] de [[1981]].
 
== Trayectoria política ==
José Quiroga pertenecía a una familia de tradición de diputados liberal-conservadores. Su padre, José Quiroga, era médico. Tras licenciarse en Medicina en 1943, descartó una previsiblemente brillante carrera académica y se hizo cargo de la consulta de su padre, en la que trabajaría más de medio siglo, llegando a atenderla los sábados cuando ocupó cargos en la XuntaJunta de Galicia.
 
Fue alcalde de [[A Rúa]] durante el franquismo, entre [[1953]] y [[1956]]. Acogiéndose a las disposiciones de la Ley de Asociaciones aprobada por el tardofranquismo, y desde el ámbito del cooperativismo agrario, fundó el partido [[Acción Política Orensana]], junto a [[Victorino Núñez]], durante la [[Transición Española|Transición]] en [[Galicia]]. Ese grupo se unió posteriormente al [[Partido Popular (España, 1976)|Partido Popular]] de [[Pío Cabanillas]] para terminar integrándose en la [[Unión de Centro Democrático (España)|Unión de Centro Democrático]]. Resultó elegido [[Senado de España|senador]] en las [[Elecciones generales españolas de 1977|constituyentes de 1977]]. En esos comicios fue el senador más votado de toda Galicia.
 
=== El primer gobierno de la XuntaJunta ===
Tras la constitución de la XuntaJunta preautonómica (1977), la UCD, mayoritaria en Galicia, desechó la posibilidad de que un galleguista histórico la presidiese. Tras haber barajado la opción de situar como presidente a [[Pío Cabanillas]], finalmente nombró a [[Antonio Rosón]]. Sin embargo, el intento del presidente del Gobierno, [[Adolfo Suárez]], de aprobar un estatuto con un conjunto de competencias inferior a los del País Vasco y Cataluña, provocó un gran malestar en la comunidad, que fue respaldada por parte de la UCD local y por el presidente de la XuntaJunta preautonómica, Antonio Rosón.
 
La UCD decidió sustituirle y, en 1979 José Quiroga fue nombrado presidente de la Xunta de Galicia, cargo en el que tomó posesión el [[9 de junio]] de [[1979]] y que ocupó hasta [[1982]], tiempo en el cual se redacto el [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] que entró en vigor en [[1981]].
 
Dejó su cargo el [[21 de enero]] de [[1982]] ante la convocatoria de las primeras elecciones a la presidencia de la XuntaJunta de Galicia, ganadas por [[Gerardo Fernández Albor]] ([[Alianza Popular (España)|Alianza Popular]]). En la campaña electoral pronunció una frase que resultaría desafortunada: «Que UCD pierda la mayoría sería casi como cambiar el rumbo del Amazonas». A la postre, la UCD obtendría 24 escaños y AP 26.
 
=== Consejero y senador ===
Durante todos esos años compaginó su cargo de presidente de la XuntaJunta con el de [[Senado de España|senador]], donde fue elegido en representación de la UCD por tres veces ([[1977]]-[[1986]]).
 
Posteriormente, abandonó la UCD tras la descomposición de la formación centrista y se sumó a [[Coalición Galega]], formó parte de la [[Partido Reformista (España)|operación reformista]] de [[Miquel Roca]], e ingresó en [[Alianza Popular (España)|Alianza Popular]], que más tarde se transformó en el [[Partido Popular (España)|Partido Popular]]. Con la derecha fue senador en tres legislaturas más, fue también diputado autonómico y consejero de Sanidad y también de Trabajo en los gobiernos de Fernández Albor.
Línea 45:
[[Categoría:Senadores de España]]
[[Categoría:Diputados del Parlamento de Galicia]]
[[Categoría:Presidentes de la XuntaJunta de Galicia]]
 
[[ca:Xosé Quiroga Suárez]]