Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.140.133.225 a la última edición de AVBOT
Línea 21:
| almamáter = [[Universidad Nacional Autónoma de México]]
}}
'''pejelagartoAndrés Manuel López Obrador''' ([[13 de noviembre]] de [[1953]]) es un [[político]] [[México|mexicano]], que ha sido Presidente Nacional del [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] y [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal]]. Fue candidato por la [[Coalición Por el Bien de Todos]] en las [[elecciones generales de México (2006)]] a la Presidencia de la República, elección en la que según las cifras oficiales del [[Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación]] quedó en segundo lugar ante el candidato del [[Partido Acción Nacional]], [[Felipe Calderón]], por menos de un punto porcentual. Tras la elección alegó que ésta había sido fraudulenta, organizando protestas masivas a través de la ''[[Convención Nacional Democrática]]'', la cual lo nombraría ''Presidente Legítimo de México''. Encabezó una campaña propagandística de denuncias de corrupción y tráfico de influencias, exhibiendo los contratos millonarios firmados por [[Juan Camilo Mouriño]] con [[Pemex]]. Asimismo encabezó protestas en contra de la iniciativa de reforma energética del gobierno del presidente Calderón.
 
== Biografía ==
Línea 34:
=== Transición hacia el PRD ===
 
En [[1988]] se unió al grupo de militantes del PRI encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas que, a la larga, se escindiría del partido. Ese mismo año, se integró al [[Frente Democrático Nacional (México)|Frente Democrático Nacional]], que lo postuló como candidato a gobernador de Tabasco. Tras perder la elección, asumió la presidencia del recién creado PRD en [[1989]] y publica entonces el libro: ''Tabasco, víctima de un fraude''. Durante su gestión el PRD se estructuró en ese estado por medio del establecimiento de comités de base en pueblos y colonias.
 
En [[1994]] fue candidato por segunda ocasión a la gubernatura de Tabasco, ahora como candidato por el PRD. La elección fue ganada por el candidato del PRI [[Roberto Madrazo|Roberto Madrazo Pintado]]. Andrés Manuel López Obrador inpugnó la legitimidad de los comicios, llamó a la resistencia civil y marchó a la Ciudad de México, donde presentó documentos contables con los que pretendía demostrar un gasto excesivo en la campaña de Madrazo, superior al límite establecido por el Instituto Electoral. Ante las inconformidades, el presidente [[Ernesto Zedillo]] buscó conciliar a las partes, pero al final no intervino en el resultado de la elección.
Línea 42:
=== Electo jefe de gobierno del Distrito Federal ===
[[Archivo:Fox Lopez Obrador Montiel.jpg|thumb||200px|left|López Obrador, con el Presidente [[Vicente Fox]] y el entonces Gobernador del Estado de México, [[Arturo Montiel]], 2003]]
El [[29 de marzo]] de [[2000]], Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de [[Anexo:Gobernantes del Distrito Federal|jefe de gobierno del Distrito Federal]]. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que no contaba con los cinco años de residencia en la Ciudad de México que exige la ley. [[Demetrio Sodi]] y [[Pablo Gómez Álvarez|Pablo Gómez]], aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés ManuelLópez Obrador.
 
El [[PRI]] y el [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no impugnaron. López Obrador ganó la elección interna con cerca de 80% de los votos, y fue reconocido por el PRD como su candidato.
Línea 52:
Su gestión al frente del [[Gobierno del Distrito Federal]] (GDF) ocasionó controversias por ciertas acciones de gobierno en los campos de las finanzas, el desarrollo social, salud, gestión de fondos públicos, transparencia y seguridad pública.
 
Al comienzo de su gobierno se dio inicio a la construcción del ''segundo piso del Periférico'' —un viaducto elevado—, construido con el propósito de desahogar la carga vehicular. La controversia se generó desde la licitación de la obra —poco transparente a decir de algunos{{cita requerida}}—, los problemas de vialidad por la construcción del segundo piso, e incluso la calidad de la construcción y la premura por inaugurarla. Los enfrentamientos involucraron casi siempre al [[Partido Acción el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente,<ref>Molinar Horcasitas, Juan, [http://www.pan.org.mx/?P=131&ArtOrder=ReadArt&Article=202183 "Y mi principio es la ley..."], colaboración en ''El Universal'', 24 de abril de 2004, en el portal en internet del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007; Aguilera Flores Margarita, [http://www.pan.org.mx/?P=182&ArtOrder=ReadArt&Article=205634 "Distrito Federal ¿Por qué se endeudó al GDF?"], en la versión electrónica de ''La Nación'', órgano informativo del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007.</ref> mientras el GDF señalaba que la [[Cámara de Diputados deNacional (México)|CámaraPartido deAcción DiputadosNacional]] es(PAN) la única instanciacapitalino, que puedeexigió autorizarvarias elrevisiones tope dea la deudaobra{{añadir delreferencias}} Distritosin Federal.<ref>[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfresultados "Artículoconcretos{{añadir 122"] de la ''Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos''; [http://www.jornada.unam.mx/2006/04/20/028a1pol.php "Que no engañe Felipe: e¡él apoyó la deuda del DF"], en ''La Jornada'', 20 de abril de 2006.</ref> En aquellos años, la Cámara era controlada por el [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) y Acción Nacionalreferencias}}.
 
En el campo de las finanzas, el PAN cuestionó también el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente,<ref>Molinar Horcasitas, Juan, [http://www.pan.org.mx/?P=131&ArtOrder=ReadArt&Article=202183 "Y mi principio es la ley..."], colaboración en ''El Universal'', 24 de abril de 2004, en el portal en internet del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007; Aguilera Flores Margarita, [http://www.pan.org.mx/?P=182&ArtOrder=ReadArt&Article=205634 "Distrito Federal ¿Por qué se endeudó al GDF?"], en la versión electrónica de ''La Nación'', órgano informativo del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007.</ref> mientras el GDF señalaba que la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] es la única instancia que puede autorizar el tope de la deuda del Distrito Federal.<ref>[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf "Artículo 122"] de la ''Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos''; [http://www.jornada.unam.mx/2006/04/20/028a1pol.php "Que no engañe Felipe: e¡él apoyó la deuda del DF"], en ''La Jornada'', 20 de abril de 2006.</ref> En aquellos años, la Cámara era controlada por el [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) y Acción Nacional.
En el campo del desarrollo social, el GDF implementó varios proyectos que fueron motivo de crítica por parte de la oposición capitalina y a su vez causaron grandes elogios por parte de la población mexicana, e incluso a la postre fueron programas alabados por personalidades internacionales, como el caso específico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que decidió aplicar proyectos similares en la ciudad que gobierna. Uno de estos programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa{{añadir referencias}} o sus supuestos manejos clientelares. Ambos aspectos fueron negados por López Obrador en su momento. Más tarde, servicios médicos y medicamentos en los establecimientos que operaba. El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el ''Seguro Popular'' —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social ([[IMSS]]) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los sevicios que el GDF ofrecía de manera gratuita, abriendo la puerta a la privatización de los servicios de salud.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/02/07/041n1cap.php "Laurell: Seguro Popular, vía para privatizar los servicios de salud"], en ''La Jornada'', 7 de febrero de 2006. Asa Cristina Laurell fue titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.</ref> Sin embargo, al finalizar su gestión el ''Seguro Popular'' se estableció también para la capital mexicana.
 
En el campo del desarrollo social, el GDF implementó varios proyectos que fueron motivo de crítica por parte de la oposición capitalina y a su vez causaron grandes elogios por parte de la población mexicana, e incluso a la postre fueron programas alabados por personalidades internacionales, como el caso específico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que decidió aplicar proyectos similares en la ciudad que gobierna. Uno de estos programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa{{añadir referencias}} o sus supuestos manejos clientelares. Ambos aspectos fueron negados por López Obrador en su momento. Más tarde, otros estados y el gobierno federal —que tanto había criticado el programa— implementaron programas similares. El sistema de salud capitalino también fue criticado desde la oposición, debido a dos cuestiones. Una, que la Secretaría de Salud implementó un sistema de gratuidad de ciertos servicios médicos y medicamentos en los establecimientos que operaba. El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el ''Seguro Popular'' —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social ([[IMSS]]) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los sevicios que el GDF ofrecía de manera gratuita, abriendo la puerta a la privatización de los servicios de salud.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/02/07/041n1cap.php "Laurell: Seguro Popular, vía para privatizar los servicios de salud"], en ''La Jornada'', 7 de febrero de 2006. Asa Cristina Laurell fue titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.</ref> Sin embargo, al finalizar su gestión el ''Seguro Popular'' se estableció también para la capital mexicana.
 
En Seguridad Pública, se cuestionaron diversos programas de combate a la Delincuencia Organizada, intrumentados por el entonces Secretario de Seguridad Publica [[Marcelo Ebrard]] con asesoría del Ex Alcalde de Nueva York, [[Rudolph Giuliani]] [http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/november15-02/giulia.htm].
 
En noviembre de [[2004]], tras hechos de extrema violencia en [[Tláhuac]] en los que una turba asesinó a tres policías federales, Ebrard fue señalado como responsable de omisión de autoridad y destituido por el presidente Fox. La destitución de Ebrard fue considerada por éste mismo y por López Obrador como un acto injusto. Cabe mencionar que Fox también removió del cargo al comisionado para la [[Policía Federal Preventiva]] (PFP), institución a la que pertenecían los agentes linchados. En una entrevista a [[Joaquín López-Dóriga]], [[Santiago Creel]], entonces Secretario de Gobernación, declaró que Fox había removido a Ebrard y al comisionado de la PFP, debido a que eran los responsables de las instituciones responsables del incidente.
 
El jefe de Gobierno incorporó entonces a Ebrard como secretario de desarrollo social en la ciudad. El apoyo de López Obrador hacia Ebrard levantó opiniones acerca de la predilección del gobernante de la ciudad por la candidatura del secretario.
 
Posteriormente renunciaría al cargo en búsqueda de la candidatura a la presidencia de la república, con altos niveles de popularidad como Jefe de Gobierno del [[Distrito Federal]].
[[Archivo:Andres Manuel Lopez Obrador 2.jpg|thumb|left|240px|López Obrador en reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores en 2004.]]
Línea 67 ⟶ 72:
La mayor parte de estos vídeos fueron editados por el mismo [[Carlos Ahumada Kurtz|Carlos Ahumada]], quien colocó cámaras ocultas en sus oficinas{{añadir referencias}}. [[Rosario Robles]], [[Anexo:Gobernantes del Distrito Federal|Ex-Jefa de Gobierno del Distrito Federal]], presentó a Ahumada a unos miembros del [[Partido de la Revolución Democrática]]. Los vídeos son catalogados por orden cronológico de su salida al aire en televisión.
 
El primer vídeo fue del secretario de finanzas del gobierno del Distrito Federal, [[Gustavo Ponce]], filmado jugando en el casino Bellagio en [[Las Vegas, Nevada]], [[Estados Unidos]]. Él había hecho 37 viajes similares en el año anterior, de los que se conocieron sus cuentas de hotel que revelan enormes gastos de habitación, apuestas y de mini-bar. Después Ponce fue expuesto en los medios de comunicación, pues en una Rueda de Prensa el [[Procuraduría General de la República (México)|Procurador General de la República]] mencionó que Ponce usó 3 millones de dólares de fondos de la ciudad. Andrés Manuel López Obrador reaccionó despacio y poco convincentemente: inmediatamente llamó a Ponce por teléfono, y Ponce le tranquilizó a diciendo que se trataba de una confusión y que él lo explicaría a la prensa la mañana siguiente.
 
Andrés Manuel López Obrador llegó al día siguiente para su conferencia habitual de la mañana y esperó a Ponce para ir juntos al encuentro de la prensa, cuando era obvio que Ponce había escapado. Ponce desapareció entre críticas al gobierno del Distrito Federal por no haberlo colocado en custodia inmediatamente. Al principio López Obrador no denunció a Ponce, sólo dijo que Ponce debía una explicación de su comportamiento.
 
Cuando en una rueda de prensa se dijo que se omitieron fondos públicos, él dijo que el escándalo era parte de una conspiración de sus enemigos políticos, argumentando la dificultad de haber hecho la grabación en un casino. Algún tiempo después de su captura, Andrés Manuel López Obrador presentó a la prensa los documentos confidenciales del Ministerio de Hacienda de los Estados Unidos que detallaban una investigación en curso sobre Ponce por posibles crímenes financieros. Tanto el gobierno mexicano como el de los [[Estados Unidos]] reaccionaron severamente a esta violación al acuerdo de cooperación entre la policía de ambos países. Después Ponce fue encarcelado.
Línea 73 ⟶ 80:
El segundo escándalo vino cuando [[René Bejarano]], anteriormente secretario particular de Andrés Manuel López Obrador y más tarde diputado local, fue grabado en vídeo aceptando 45.000 dólares en efectivo. El vídeo fue revelado el [[3 de marzo]] de [[2004]] en el programa [[El mañanero]]. Bejarano adujo que el dinero que le dio [[Carlos Ahumada Kurtz]], empresario argentino, era una contribución para financiar la campaña política de Leticia Robles.
 
En este caso, también, no supo distanciarse rápidamente del escándalo, achacándolo a una conspiración de [[Carlos Ahumada Kurtz|Carlos Ahumada]] y sus opositores políticos (como el ex-presidente [[Carlos Salinas]]), y permaneciendo callado sobre Bejarano. Como más tarde los vídeos fueron liberados, López Obrador encontró difícil no decir algo sobre la participación de Bejarano y después de unos meses declaró que había hecho algo inadecuado. [[Carlos Ahumada Kurtz|Carlos Ahumada]], que escapó a [[Cuba]] para evitar ser procesado, fue capturado por el gobierno cubano y mantenido en custodia, aislado, durante algunas semanas antes de su deportación a México. Ahumada dijo que él grabó en vídeo los encuentros para su propia seguridad, ya que se sintió amenazado por el dinero en efectivo de Bejarano. Después todos sus contratos con el Gobierno serían suspendidos.
 
A pesar de los episodios de los videoescándalos, Andrés Manuel López Obrador siguió teniendo altos niveles de popularidad entre los habitantes del Distrito Federal.
 
Línea 83 ⟶ 91:
En el año [[2004]] la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del [[Poder Judicial de la Federación]], solicitó a la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una [[orden judicial]].
 
El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año [[1989]] por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado sobre dicho terreno. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de Méxicola Corte.
 
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aun sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.
 
El [[7 de abril]] de [[2005]] la Cámara de Diputados del [[Congreso de la Unión]] aprobó retirar la inmunidad judicial al Jefe de Gobierno. [http://www.lacrisis.com.mx/desafuero080405.htm]. La votación resultó así: 360 votos a favor (del [[PRI]] y del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]]), 127 en contra (PRD, Convergencia, PT y algunos del PRI) y dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la panista Tatiana Clouthier, hija de quien fuera candidato a la presidencia por el [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] en 1988, [[Manuel Clouthier]]).
Línea 89 ⟶ 99:
El día anterior a la votación López Obrador había anunciado que dejaría de ejercer las funciones propias de su cargo para preparar su defensa y convocó a un mítin de protesta en el [[Zócalo]] de la [[Ciudad de México]] para el [[24 de abril]]. A partir de entonces López Obrador comenzó una campaña que denominó de "resistencia civil" contra su posible marginación de la elección presidencial. Declaró que se trataba de una estrategia del gobierno federal para bloquear su candidatura.
 
El [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] cerró filas en su apoyo, incluyendo a [[Cuauhtémoc Cárdenas]] y al ex perredista [[Porfirio Muñoz Ledo]], así como Bertha Maldonado (ex publicista de Vicente Fox) y los escritores [[Elena Poniatowska]] y [[Carlos Monsiváis]]. Como parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel, aun cuando tenía derecho a salir bajo fianza.
 
El 20 de abril de [[2005]] el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2.000 pesos (unos 180 dólares). Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] (C. Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara) [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=124262&tabla=Nacion 1]. En conferencia de prensa afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador se hiciera ''"la víctima"''.
 
Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF[http://www.jornada.unam.mx/2005/04/21/041n1cap.php 2] como una maniobra política para inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar la fianza por un delito donde no había un detenido consignado o remitido al MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la consignación del expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar personalmente el proceso penal, lo que lo descartaba como aspirante a la presidencia de la Repúbica. La fianza fue posteriormente cancelada por el juez que llevaba el caso.
 
El 22 de abril, el juez Juan José Olvera López negó a la PGR la orden de presentación en contra de López Obrador debido a las irregularidades cometidas por el Ministerio Público al decretar la libertad bajo caución de López Obrador, cuando éste no se encontraba detenido ni había orden de aprehensión en su contra[http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=21340&tabla=primera_h]. Esta acción, en parte, dio pauta a que el 4 de mayo la PGR pudiera cambiar su posición inicial para acabar concluyendo que "a pesar de que está acreditado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de Andrés Manuel López Obrador en el delito que se le atribuye, actualmente no se tiene una pena exactamente aplicable al caso"[http://www.redesciudadanas.com.mx/redes/noticia.php?id=353], hecho que cerró el expediente.

Como preámbulo al cambio de posición de la PGR, el 27 de abril el vocero presidencial, Rubén Aguilar, planteó por primera vez la necesidad de dar una salida política al conflicto. Horas después Rafael Macedo de la Concha presentó su renuncia al cargo de Procurador General de la República, alegando que "[no había] sido, ni seré obstáculo para que el Presidente de nuestro país tome las decisiones que como jefe del Estado mexicano le corresponden[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00607/00607150.htm&palabra=Deja%20Macedo%20la%20PGR%20y%20da%20paso%20a%20la%20pol%EDtica&sitereforma]". Daniel Cabeza de Vaca, quien substituyó a Macedo, informó poco después de tomar posesión del desistimiento de la acción penal en contra de López Obrador.
 
No puede comprobarse si López Obrador tuvo alguna responsabilidad personal en la negativa de su administración a cumplir con la orden judicial que revertía el decreto expropiatorio del predio El Encino. Sin embargo, durante el proceso de desafuero López Obrador no se declaró a favor del cumplimiento de la resolución judicial por parte de su gobierno y hasta que dejó el cargo no dictó órdenes para que se diera cumplimiento a ésta.
Línea 105 ⟶ 119:
En esta elección sus rivales fueron [[Felipe Calderón Hinojosa]] por el [[Partido Acción Nacional]], [[Roberto Madrazo Pintado]] por la [[Alianza por México (2006)|Alianza por México]], [[Patricia Mercado]] por el [[Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina]] y [[Roberto Campa Cifrián]] por el [[Partido Nueva Alianza]].
 
Se vio como una contienda muy reñida pues al finalizar una tregua ordenada por el IFE, el candidato del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] [[Felipe Calderón Hinojosa]], comenzó a lanzar diferentes ataques en contra de López Obrador, acusándolo de ser un ''peligro para México'' y de ''intolerante''. La razón de esto era que López Obrador, durante un mitin en el estado de [[Oaxaca]] se refirió al presidente [[Vicente Fox]] como chachalaca (un ave muy ruidosa). También en los promocionales de televisión se le comparó con el Presidente de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez]], se le acusó de haber triplicado la deuda del Distrito Federal, de en caso de llegar a ser presidente causar crisis al país y de que aumentase la inseguridad durante su mandato.
 
La campaña, centrada entre él y el candidato [[Felipe Calderón Hinojosa]], aumentó su nivel de confrontación en los promociónales de televisión, causando conflictos en el seno del IFE donde se pidió la suspensión de los promocionales, cosa que se logró tardíamente.
 
López Obrador insistió en una campaña basada en mítines populares, apoyado a su vez en las redes de promoción del "voto ena cargo de [[TVManuel AztecaCamacho Solís]]. Luego,Confiando participaríaasí en elsus segundoencuestas debateinternas, dondedecidió difundióno datosparticipar sobreen contratosel deprimer servicios que beneficiaban a empresas del cuñadodebate de [[Felipecandidatos Calderón Hinojosa]], [[Diego Hildebrando Zavala]],realizado en [[PEMEXmayo]] [http://www.jornada.unam.mx/2006/06/09/003n1pol.php] y en el [[IFE]], provocando una discusión sobre la veracidad de las acusaciones.
 
Posteriormente aumentaría su presencia en los medios a través de promocionales de televisión y de entrevistas a las que anteriormente se había negado, además de promover desde su campaña un programa de televisón, "La Otra Versión" en [[TV Azteca]]. Luego, participaría en el segundo debate, donde difundió datos sobre contratos de servicios que beneficiaban a empresas del cuñado de [[Felipe Calderón Hinojosa]], [[Diego Hildebrando Zavala]], en [[PEMEX]] [http://www.jornada.unam.mx/2006/06/09/003n1pol.php] y en el [[IFE]], provocando una discusión sobre la veracidad de las acusaciones.
 
El [[29 de junio]] de [[2006]] tendría su último acto de campaña en el Zócalo del [[Distrito Federal]], en una masiva movilización.
Línea 118 ⟶ 134:
 
=== Inconformidad ===
López Obrador y grupos afines se declararon inconformes con los resultados del conteo general realizado el día de la elección, así como del conteo por actas llevado a cabo el día 5 de julio, alegando la existencia de un fraude electoral. Así comenzó una campaña ante la opinión pública que solicitaba un segundo conteo de todos los votos en todas las casillas. Finalmente, el TEPJF resolvió abrir sólo una fracción del total de las casillas, conforme fue solicitado formalmente por la CPBT.
López Obrador y grupos
 
El [[9 de agosto]] comenzó el recuento parcial de los votos en 11.839 casillas, el 9% del total de paquetes electorales correspondientes a la [[Elecciones generales de México (2006)|elección para Presidente de la República]]. Los resultados del conteo fueron congruentes con los preliminares y los aparecidos en actas. El margen de ventaja entre el candidato que obtuvo el mayor número de votos y el segundo lugar había sido de apenas 250 mil votos y, luego de la anulación de algunas casillas impugnadas por la [[Coalición Por el Bien de Todos|CPBT]], este margen se redujo a 230 mil votos. Con esta diferencia de votos a favor de [[Felipe Calderón Hinojosa]], el Tribunal decretó la validez de la elección. Sin embargo el Tribunal en su sentencia advirtió:
Línea 126 ⟶ 142:
El Consejo Coordinador Empresarial fue también apercibido debido a su campaña en medios en contra de López Obrador.
 
López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado insistentemente que hubo un fraude en las [[Elecciones generales de México (2006)|elecciones del 2 de julio de 2006]]. Sin embargo, los recursos de inconformidad presentados por la CPBT fueron desechados por el TEPJF, al no comprobar la existencia de irregularidades de importancia que pudieran haber alterado el resultado de la elección, como asienta en su fallo final.<ref name=autogenerated1 /> Según una encuesta ordenada por el [[Instituto Federal Electoral]] a la empresa ''Parametría'',<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/11/11/index.php?section=politica&article=010n1pol ''La Jornada'', 11 de noviembre de 2006.]</ref> más de la mitad de los mexicanos piensa que las elecciones fueron válidas, aunque casi una tercera parte cree que hubo algún tipo de fraude.
 
Los partidos de la Coalición tienen la convicción de que un recuento total pudo haber revertido el resultado. La ley electoral prevé que los materiales electorales sean incinerados cierto tiempo después del proceso electoral, sin embargo, el mismo día del fallo del Tribunal, López Obrador declaró que ''no permitiría'' la destrucción de las boletas electorales, como es mandato legal para el [[Instituto Federal Electoral|IFE]], debido a que, en su interpretación personal, esta acción tendría como objeto "borrar las huellas del fraude del 2 de julio".<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/10/005n1pol.php ''La Jornada'', 10 de agosto de 2006'']</ref>
Línea 132 ⟶ 148:
[[Archivo:Protestas poselectorales en el Zócalo de la Ciudad de México.jpg|thumb|300px|Protestas poselectorales del 2006 en el Zócalo capitalino]]
 
El [[5 de septiembre]] el Tribunal emitió un fallo inapelable en favor de [[Felipe Calderón Hinojosa]], candidato del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]], con lo que éste se convirtió formalmente en presidente electo de México. Ante la sentencia del Tribunal, López Obrador y sus seguidores se mostraron inconformes y el llamado ''Consejo Ciudadano de la Resistencia Civil'' convocó a una ''Convención Nacional Democrática'' para protestar en contra y desconocer el fallo del Tribunal. Durante varias semanas López Obrador y sus seguidores impidieron el libre tránsito de la ciudadanía por la Avenida Reforma, una de las principales de la Capital, con la intención de presionar a las autoridades a llevar a cabo un recuento de los votos. El bloqueo de los simpatizantes de López Obrador dejó perdidas de 4 mil millones de pesos a todos los sectores de la zona Reforma, según el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).[http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=18695&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC]
 
Al desconocer el resultado electoral y su ratificación por parte del Tribunal, López Obrador declaró en un mitin de protesta que
Línea 141 ⟶ 157:
 
Al definir cuál sería la estrategia a seguir, López Obrador precisó que lo primero será avanzar en la revolución de conciencia y de mentalidad que ya se inició con la resistencia civil pacífica. ''Hablo de revolución de conciencia porque todos nos quitaremos las telarañas que nos han metido en la cabeza, hasta el extremo de obligarnos a reconocer decisiones oprobiosas o instituciones que no merecen ningún respeto''.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/06/003n1pol.php ''La Jornada'', 6 de septiembre de 2006.]</ref>}}
 
candidatos, incluido el presidente electo, obtuvo más del 36% de los votos. Por tanto, la afirmación de Obrador de que su movimiento es de las mayorías parece no ser coherente con el universo de votantes que manifestaron su sufragio.
Al no aceptar su derrota oficial, el movimiento encabezado por López Obrador habría de tomar cauces no institucionales. Sus seguidores lo proclamaron ''presidente legítimo'' el 16 de septiembre, ''tomando protesta'' por ese cargo en un acto simbólico el 20 de noviembre de 2006.<ref> [http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=politica&article=010n1pol ''La Jornada'', 21 de noviembre de 2006].</ref><ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/389177.html ''El Universal'', 21 de noviembre de 2006].</ref> En sus discursos López Obrador insistentemente clama que su movimiento es de las mayorías, sin embargo ninguno de los candidatos, incluido el presidente electo, obtuvo más del 36% de los votos. Por tanto, la afirmación de Obrador de que su movimiento es de las mayorías parece no ser coherente con el universo de votantes que manifestaron su sufragio.
 
Según una encuesta del periódico Reforma, 56% de la población encuestada de manera telefónica por el diario mexicano "Milenio" no aprueba a López Obrador y 61% cree que sus acciones afectan a México.<ref>[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00811/00811825.htm&palabra=amlo%20AND%20encuesta&sitereforma Grupo reforma]</ref> Sin embargo, hay que tomar con reservas la fiabilidad de las encuestas telefónicas por varias razones. Las mismas empresas encuestadoras reconocen que ''"las encuestas telefónicas reflejan la opinión de una población con mayores niveles de exposición a medios, de ingreso y de escolaridad"''<ref>http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/12_mexicanos_pdf/mxc_NA20060320_ProblemaAgua.pdf</ref>
y estudios en el campo de las encuestas en los procesos de democratización en países en vías de desarrollo señalan que las encuestas telefónicas tienen obvias limitaciones<ref>[http://sitemason.vanderbilt.edu/files/hka8hO/Mejorar%20la%20calidad%20de%20la%20investigacion%20mediante%20encuestas%20en%20los%20paises%20en%20democratizacion.pdf 06-SELIGSON.indd<!-- Título generado por un bot -->]</ref> cuando se trata de alcanzar a las poblaciones desposeídas.
 
Dicho lo anterior, puede argumentarse que las encuestas '''telefónicas''' realizadas no reflejan la opinión pública de los mexicanos de manera 100% precisa en esta cuestión en particular, ya que el segmento en donde se presume está el mayor apoyo a López Obrador (las clases desposeídas) no cuenta con línea telefónica fija. De esta manera, estas encuestas reflejan en su mayoría la opinión de las clases medias y las clases altas que bajo esta óptica, son menos proclives a simpatizar con López Obrador.
de actividades. También declararon su intención de sabotear la toma de protesta del presidente constitucional como lo marca la ley, el 1 de diciembre. Varios personajes importantes del PRD declararon que apoyarían a López Obrador para "no permitir la toma de posesión de Calderón".<ref>[http://www.milenio.com/index.php/2006/11/14/14637/ Milenio.com | La noticia minuto a minuto<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Cuahtémoc Cárdenas se ha distanciado de López Obrador, debido a que consideró un error las acciones de castigo a la población emprendidas por López Obrador y sus simpatizantes, además de que cree que su propuesta no es ''progresista''.<ref>[http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/6816343.html Univisión]</ref> Además, ha dicho textualmente «Yo estoy muy objetivo, estoy muy claro quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer», refiriéndose a la futura de toma de posesión de [[Felipe Calderón]].<ref>[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00811/00811182.htm&palabra=c%E1rdenas%20AND%20obrador&sitereforma Grupo reforma]</ref> Por su parte, [[Zeferino Torreblanca]], gobernador de Guerrero (de extracción perredista) declaró con respecto a la toma de protesta de Calderón "Vamos como invitados a un acto institucional, a una ceremonia que establece la propia Constitución".<ref>[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=272098 La Cronica]</ref> A la vez, este mismo personaje se negó a asistir al [[Convención Nacional Democrática|evento simbólico]] de López Obrador el 20 de noviembre. Al igual que Torreblanca, [[Lázaro Cárdenas Batel]] desdeñó asistir al evento de López Obrador y declaró que asistiría a la toma de posesión del presidente electo.<ref>[http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=53896 Cambio de Michoacán]</ref>
 
López Obrador y sus seguidores se han referido al presidente electo de México, [[Felipe Calderón Hinojosa]] como ''espurio'' y ''pelele''. Tomaron la tribuna impidiendo al presidente [[Vicente Fox]] dar su discurso anual de actividades. También declararon su intención de sabotear la toma de protesta del presidente constitucional como lo marca la ley, el 1 de diciembre. Varios personajes importantes del PRD declararon que apoyarían a López Obrador para "no permitir la toma de posesión de Calderón".<ref>[http://www.milenio.com/index.php/2006/11/14/14637/ Milenio.com | La noticia minuto a minuto<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Cuahtémoc Cárdenas se ha distanciado de López Obrador, debido a que consideró un error las acciones de castigo a la población emprendidas por López Obrador y sus simpatizantes, además de que cree que su propuesta no es ''progresista''.<ref>[http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/6816343.html Univisión]</ref> Además, ha dicho textualmente «Yo estoy muy objetivo, estoy muy claro quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer», refiriéndose a la futura de toma de posesión de [[Felipe Calderón]].<ref>[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00811/00811182.htm&palabra=c%E1rdenas%20AND%20obrador&sitereforma Grupo reforma]</ref> Por su parte, [[Zeferino Torreblanca]], gobernador de Guerrero (de extracción perredista) declaró con respecto a la toma de protesta de Calderón "Vamos como invitados a un acto institucional, a una ceremonia que establece la propia Constitución".<ref>[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=272098 La Cronica]</ref> A la vez, este mismo personaje se negó a asistir al [[Convención Nacional Democrática|evento simbólico]] de López Obrador el 20 de noviembre. Al igual que Torreblanca, [[Lázaro Cárdenas Batel]] desdeñó asistir al evento de López Obrador y declaró que asistiría a la toma de posesión del presidente electo.<ref>[http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=53896 Cambio de Michoacán]</ref>
A pesar de de la gestión de López Obrador al frente del Gobierno de Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de ciudadanos a una cuenta bancaria.
 
A pesar de todo esto, Felipe Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 1 de diciembre en un zafarrancho, entre diversos silbidos, enfrentamientos a golpes y empujones entre los diputados.<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/391386.html El Universal]</ref>
 
=== Formación política postcontienda ===
[[Archivo:AMLO Presidencia legitima.jpg|thumb|left|280px|"Acto de toma de Protesta" como "''Presidente legítimo de México''" ]]
Dentro de lo que López Obrador y sus partidarios llaman ''gobierno legítimo'', electo a mano alzada en el zócalo por algunos de sus seguidores en un mítin, se ha constituido una especie de ''[[gabinete en la sombra]]'' conforme se acostumbra en los regímenes parlamentarios. Los nombramientos de este gabinete carecen de validez jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participan algunos ex-colaboradores de la gestión de López Obrador al frente del Gobierno de Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de ciudadanos a una cuenta bancaria.
 
Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador son: [[José Agustín Ortiz Pinchetti]], Secretaria de Relaciones Políticas; [[Gustavo Iruegas]], Secretaria de Relaciones Internacionales, [[Bernardo Bátiz]], Secretaria de Justicia y Seguridad; [[Octavio Romero Oropeza]], Secretaria de la Honestidad y Austeridad Republicana; [[Mario Di Constanzo|Mario Alberto di Constanzo Armenta]], Secretaria de la Hacienda Pública; [[Luis Linares]], Secretaria de Desarrollo Económico y Ecología; [[Claudia Sheinbaum]], Secretaria Patrimonio Nacional; [[Bertha Elena Luján Uranga]], Secretaria del Trabajo; [[Martha Elvia Pérez Bejarano]], Secretaria para el Estado de Bienestar; [[Raquel Sosa Elízaga]], Secretaria de Educación, Ciencia y Cultura; [[Asa Cristina Laurell]], Secretaria de Salud; [[Laura Itzel Castillo Juárez]], Asentamientos Humanos y Vivienda.
Línea 157 ⟶ 180:
 
=== Acusaciones ===
El [[24 de febrero]] de [[2008]], Andrés Manuel López Obrador acusó a Juan Camilo Mouriño de haber realizado tráfico de influencias benificiando empresas de su familia con contratos otorgados por [[PEMEX]] cuando se desempeñaba como Asesor y subsecuentemente Subsecretario de Electricidad de la [[Secretaría de Energía (México)|Secretaría de Energía]] en [[2003]] y [[2004]],<ref>{{Cita noticia | autor= Ricardo Gómez y Andrea Merlos | título= AMLO: Mouriño se benefició de Pemex | url = http://www.el-universal.com.mx/finanzas/62942.html | editorial= [[El Universal (México)|El Universal]] | fecha= 28 de febrero de 2008 | fechaacceso= 2008-02-28}}</ref> entregando lo que consideran son pruebas de estos contratos a los coordinadores parlamentarios de los partidos integrantes del [[Frente Amplio Progresista]].<ref>{{Cita noticia | autor= Ricardo Gómez y Andrea Merlos | título= Documenta AMLO contratos de Mouriño | url = http://www.el-universal.com.mx/notas/485920.html | editorial= [[El Universal (México)|El Universal]] | fecha= 28 de febrero de 2008 | fechaacceso= 2008-02-28}}</ref> El [[29 de febrero]], Juan Camilo Mouriño rechazó tales acusaciones, asegurando que pondrá a disposición de las autoridades toda la información que le sea requerida, aduciendo que dichos contratos fueron celebrados en plena legalidad,<ref>{{Cita noticia | autor= Jorge Ramos | título= Entregará Mouriño información para que lo investiguen | url = http://www.eluniversal.com.mx/notas/486102.html | editorial= [[El Universal (México)|El Universal]] | fecha= 29 de febrero de 2008 | fechaacceso= 2008-02-29}}</ref> calificando además como inmorales y dolosas las acusaciones realizadas por López Obrador y señalando que no debatirá con sus detractores.<ref>{{Cita noticia | autor= Jorge Ramos | título= Asegura Mouriño que no habrá debate con sus detractores | url = http://www.eluniversal.com.mx/notas/486106.html | editorial= [[El Universal (México)|El Universal]] | fecha= 29 de febrero de 2008 | fechaacceso= 2008-02-29}}</ref> El día 11 de marzo de 2008 decidió responder a las acusaciones.
 
El [[10 de marzo]] de [[2008]] Andrés Manuel López Obrador y el partido [[Convergencia (partido político)|Convergencia]] dieron a conocer dos contratos mas, los cuales denunciaron mostrarían nuevamente que la empresa familiar de Mouriño fue beneficiada por el tráfico de influencias,<ref>{{Cita noticia | autor= Ricardo Gómez y Andrea Merlos | título= Revela AMLO dos nuevos contratos otorgados a Mouriño | url = http://www.el-universal.com.mx/notas/485920.html | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= Ricardo Gómez | título= Destapa Convergencia otros dos contratos de Mouriño | url = http://www.el-universal.com.mx/notas/488824.html | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= | título= Contratos Mouriño 2002 | url = http://www.eluniversal.com.mx/graficos/contratos_amlo/contratos_2002_mourino.pdf | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= | título= Contratos Mouriño 2002 anexo 1 | url = http://www.eluniversal.com.mx/graficos/contratos_amlo/anexo1_mourino.pdf | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= | título= Contratos Mouriño 2002 anexo 2a | url = http://www.eluniversal.com.mx/graficos/contratos_amlo/anexo2a_mourino.pdf | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= | título= Contratos Mouriño 2002 anexo 2b | url = http://www.eluniversal.com.mx/graficos/contratos_amlo/anexo2b_mourino.pdf | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= | título= Contratos Mouriño 2002 anexo 3 | url = http://www.eluniversal.com.mx/graficos/contratos_amlo/anexo3_mourino.pdf | editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref><ref>{{Cita noticia | autor= | título= Exhiben más contratos de Mouriño con Pemex | url = http://www.el-universal.com.mx/nacion/158122.html
| editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-11}}</ref>
 
Línea 165 ⟶ 188:
| editorial= El Universal | fecha= | fechaacceso= 2008-03-10}}</ref> debido a ello, el [[11 de marzo]] el propio Juan Camilo Mouriño envió a la [[Procuraduría General de la República (México)|Procuraduría General de la República]] y la [[Secretaría de la Función Pública (México)|Secretaría de la Función Pública]], todos los documentos relativos a los contratos que firmó como representante legal de la empresa de su familia con [[Petróleos Mexicanos]],<ref>{{Cita noticia | autor= Agustín Martínez Xelhuantzi y José Manuel Echeverry | título= Envía Mouriño su expediente a PGR y Función Pública | url = http://www.milenio.com/index.php/2008/03/11/207168/ | editorial= Milenio | fecha= 2008 | fechaacceso= 2008-03-11}}</ref> iniciando estas dos dependencias las investigaciones correspondientes.<ref>{{Cita noticia | autor= Silvia Otero | título= Inicia PGR averiguación previa en caso Mouriño | url = http://www.eluniversal.com.mx/notas/489251.html | editorial= [[El Universal (México)|El Universal]] | fecha= 2008 | fechaacceso= 2008-03-11}}</ref>
 
== Resistencia Civil Pacífica en Defensa del Petróleo ==
== [[Congreso de la Unión]], entre otras acciones en una Asamblea General Informativa en el el Zócalo capitalino.
 
En [[2008]], el Presidente [[Felipe Calderón]] decidió negociar su propuesta de Reforma petrolera.
 
El [[10 de abril]], legisladores del [[Frente Amplio Progresista]] (FAP) tomaron las tribunas del Congreso, suspendiendo las sesiones en cada Cámara. El [[13 de abril]] de [[2008]], López Obrador estableció una campaña que autodenominó "en defensa del Petróleo", ante lo que denunció podría ser la posible privatización de la empresa paraestatal [[PEMEX]], para ello convocó a sus simpatizantes a bloquear [[Congreso de la Unión]], entre otras acciones en una Asamblea General Informativa en el el Zócalo capitalino.
 
Luego de las acusaciones vertidas sobre Mouriño y de lo que llamó probable privatización de [[PEMEX]], Calderón decidió presentar una reforma que evitara temas sustanciales como las asociaciones con empresas privadas para la exploración y explotación de crudo en aguas profundas. El [[27 de julio]], se llevó a cabo la llamada consulta energética por parte del [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]], en donde se formularon 2 preguntas:
Línea 197 ⟶ 224:
 
== Véase también ==
* [[Convención PREP2006/Nacional Programa de Resultados Electorales PreliminaresDemocrática]]
* [[Partido de la Revolución Democrática]]
* [[Elecciones generales de México (2006)]]
* ''[[¿Quién es el señor López?]]''
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Andrés Manuel López Obrador}}
* [http://www.lopezobrador.org.mx/ Sitio oficial de Andrés Manuel López Obrador (dominio)]
* [http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/andres_manuel_lopez_obrador Biografía extensa, por la Fundación CIDOB]
* [http://www.elecciones2006.unam.mx/PREP2006/ Programa de Resultados Electorales Preliminares]
 
{{Sucesión
Línea 235 ⟶ 271:
[[ko:안드레스 마누엘 로페스 오브라도르]]
[[nah:Andrés Manuel López Obrador]]
[[nl:Andrés Manuel López Obrador]]
[[nl:
[[no:Andrés Manuel López Obrador]]
[[pl:Andrés Manuel López Obrador]]
[[pt:Andrés Manuel López Obrador]]
[[sr:Андрес Мануел Лопез Обрадор]]