Diferencia entre revisiones de «Negro (persona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.141.124.33 a la última edición de Oscar .
Línea 21:
 
=== Esclavitud ===
[[Archivo:Slaves in chains (grayscale).png|thumb|PersonasEsclavos negras esclavizadasnegros a principiosprincipio del [[siglo XX]].]]
La Historiografía actual coincide en desterrar la imagen de la persona negra como esclava en todos los momentos históricos. La esclavización de las personas negras tiene unas etapas precisas que deben ser diferenciadas de momentos históricos distintos. En la [[Era Moderna]], Europa propicia el [[Esclavitud|tráfico esclavista]] en África. Desde la antigüedad cerca de 14 millones de africanos habían sido vendidos y transportados en caravanas a través del Sáhara o embarcados en el Índico, sin embargo sólo constituían un 20% de la población esclavizada mundial. A partir del [[siglo XV]] empieza a crecer la tendencia de esclavizar personas negras, llegando a su auge a partir del siglo XVIII. Se calcula que no menos de 30 millones de africanos fueron llevados como esclavos a América en época moderna y contemporánea, y tal vez 14 millones lo fuesen a través del Índico. Al menos un total de 80 millones de víctimas son atribuibles al tráfico esclavista moderno y contemporáneo, debido a las muertes en guerras y en las caravanas y buques negreros.
 
Línea 27:
 
=== Época contemporánea ===
[[Archivo:Muhammad Ali NYWTS.jpg|thumb|[[Muhammad Ali]], afamado boxeador estadounidense, y activista en favor de los derechos de los africano-americanosafroamericanos.]]
[[Archivo:Wangari Maathai potrait by Martin Rowe.jpg|thumb|[[Wangari Muta Maathai]], [[Premio Nobel de la paz]] en 2004.]]
En los comienzos de la época contemporánea la [[abolición de la esclavitud]], principalmente tras la gesta en 1804 de las personas esclavizadas de [[Haití]], marca una nueva era para los negros en América. Mientras que poco después se inicia la invasión colonialista de África por parte de los europeos y la explotación de sus materias primas mediante el trabajo forzado.
Línea 36:
 
== Terminología ==
Terminología: «Negro», para muchas personas, es el término generalista aplicado por los grupos humanos fronterizos, principalmente árabes[[pueblo árabe|árabe]]s y europeos[[europeo]]s a los integrantes de diversos pueblos del [[África]] subsahariana y a sus descendientes en [[América]] (véase [[afroamericano]]) y [[Europa]], por tener en general una tez más oscura que la suya. OtrosAlgunos autoresconsideran, afirmanpor quelo pueblostanto, comoque el egipciotérmino desde«negro» lano másdefine remotaen Antigüedadrealidad sea definíanun a sígrupo mismoshumano como negros,tal rojosy oprefieren pardosusar enel contraposiciónnombre ade puebloscada decultura tez máso claraetnia.
 
ElEn racismoespañol utilizóel los términostérmino «de colornegro» yes «negrito»,de queintroducción luegorelativamente vinieronreciente. aEn serla consideradosliteratura eufemismos,clásica otrose eufemismoles común,suele sobrellamar todo«prietos» en el sur de España eso «morenoetíopes»,. términoEl que[[racismo]] causautilizó confusiónlos y no se aplica a personas negrastérminos «de nacimientocolor» sinoy a aquellas«negrito», que hanluego adquiridovinieron colora másser oconsiderados menos oscuro por exposición al soleufemismos. La antropología clásica utilizó a menudo el término «[[negroide]]» al hablar de supuestas características primitivas de ciertas morfologías craneanas. El término «negroide» fue utilizado asimismo como calificativo para atenuar el hecho de que grandes pueblos de la Antigüedad, como los Egipcios, fuesen negros; al utilizar «negroide» se evitaba decir «negro». Debido a la herencia y connotaciones dejadas por el racismo, muchas personas tienen reparos en utilizar la palabra «negro». A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que la [[Racismo oculto|negación de las diferencias]] no permite su valoración y respeto, es más, innumerables cantantes, historiadores, filósofos, políticos, poetas y artistas de origen africano negro se refieren a sí mismos como negros de forma positiva.
En español el término «negro» es de introducción relativamente reciente, es un adjetivo calificativo y es perfectamente correcto su uso cuando va acompañado de su correspondiente sustantivo como en "una mujer negra", falto del sustantivo es un vulgarismo como en "una negra" impropio del lenguaje formal pero utilizable en ámbitos informales. En la literatura clásica en lengua castellana se suele utilizar la expresión «prietos» o «etíopes».
 
En países como los [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]] desde los años 1950 es cada vez más común el uso de la expresión [[afroamericano]] para referirse a los ciudadanos negros de origen africano, pero a muchos de los incluidos en esa categoría les parece discriminatoria esa expresión, al situarlos en el continente africano, como si un [[América|americano]] no pudiera ser negro sin reservas o especificaciones. El debate lleva a posturas encontradas, prefiriéndose actualmente lasla denominacionesdenominación «africano-americano», «africano-norteamericano» o «africano-estadounidense» .
El racismo utilizó los términos «de color» y «negrito», que luego vinieron a ser considerados eufemismos, otro eufemismo común, sobre todo en el sur de España es «moreno», término que causa confusión y no se aplica a personas negras de nacimiento sino a aquellas que han adquirido color más o menos oscuro por exposición al sol. La antropología clásica utilizó a menudo el término «negroide» al hablar de supuestas características primitivas de ciertas morfologías craneanas. El término «negroide» fue utilizado asimismo como calificativo para atenuar el hecho de que grandes pueblos de la Antigüedad, como los Egipcios, fuesen negros; al utilizar «negroide» se evitaba decir «negro». Debido a la herencia y connotaciones dejadas por el racismo, muchas personas tienen reparos en utilizar la palabra «negro». A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que la negación de las diferencias no permite su valoración y respeto, es más, innumerables cantantes, historiadores, filósofos, políticos, poetas y artistas de origen africano negro se refieren a sí mismos como negros de forma positiva.
 
Varias lenguas, entre ellas el inglés, el francés y el alemán, tienen dos términos para designar a las personas negras, uno descriptivo y otro [[Racismo oculto|cosificante y racista]]. Así, en inglés: ''black (negro), nigger''; en francés: ''noir (negro),nègre'', y en alemán: ''Schwarzer (negro), Neger. La traducción más utilizada del término racista "nigger" es "negrata" ya que en castellano no existe un equivalente''.
En países como los Estados Unidos desde los años 1950 es cada vez más común el uso de la expresión afroamericano para referirse a los ciudadanos negros de origen africano, pero a muchos de los incluidos en esa categoría les parece discriminatoria esa expresión, al situarlos en el continente africano, como si un americano no pudiera ser negro sin reservas o especificaciones. El debate lleva a posturas encontradas, prefiriéndose actualmente las denominaciones «africano-americano», «africano-norteamericano» o «africano-estadounidense» .
 
Varias lenguas, entre ellas el inglés, el francés y el alemán, tienen dos términos para designar a las personas negras, uno descriptivo y otro cosificante y racista. Así, en inglés: black (negro), nigger; en francés: noir (negro),nègre, y en alemán: Schwarzer (negro), Neger. La traducción más utilizada del término racista "nigger" es "negrata" ya que en castellano no existe un equivalente.
 
== Genética y biología molecular del color de la piel ==