Diferencia entre revisiones de «Plan Hidrológico Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.36.48.92 a la última edición de Andreasmperu
Línea 2:
, modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el programa A.G.U.A. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la mediterránea cuenca del [[Ebro]] a [[provincia de Castellón|Castellón]], [[provincia de Valencia|Valencia]], [[provincia de Alicante|Alicante]], [[región de Murcia]], [[provincia de Almería|Almería]] y [[provincia de Barcelona|Barcelona]], que fue aprobado por el Parlamento en la [[legislatura en España 2000-2004|legislatura 2000-2004]].
 
El programa A.G.U.A. del Plan actual prevé asegurar la disponibilidad de 928 hm³/año en las 5 provincias a las que el Trasvase del Ebro supuestamente les debía aportar 1.050 hm3/año, además de otros 135 nuevos hm3 para las provincias de Málaga y Gerona y de inversiones en las provincias de Tarragona y Albacete, de estos 1.163 hm3/año, 448 hm3 procederán de inversiones realizadas en mejoras en la gestión, ahorro, renovación de infraestructuras y reutilización, algo inexistente en el anterior PHN y elotra resto,buena 715 hm3,parte procederá de la desalación.
 
Parece ser que ante la imposibilidad de trasvasar aguas del Ebro y ante la necesidad de limitar o poner fin al trasvase Tajo-Segura debido a los graves problemas medioambientales y económicos que la meta sequía esta provocando el la cabecera del Tajo, seel actual gobierno está planteandoreconsiderando lalos posibilidadtrasvases, dey realizarse está planteando un trasvase desdede agua del Tajo endesde [[Extremadura]] alhasta Este de Castilla la Mancha y a la cuenca del SeguraMurcia. <ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/valencia/1223024686.html Artículo titulado ''Murcia confirma que negocia con el gobiero un trasvase desde Extremadura al Este de Castilla la Mancaha y la cuenca del Segura'' publicado en el periódico español ''El Mundo'' el 03/10/2008]</ref>
 
== Polémica ==
El PHN de 2001 (Trasvase del Ebro), fue mucho más polémico que el de 1993 que comtemplaba la interconexsión de todas las cuencas de España para llevar agua a Levante, esto se debió al nacimiento de la conciencia ecológica, a los palpables efectos del cambio climático y al nacimiento de los conceptos del ahorro, la eficiencia y la reutilización.
 
Los detractores del trasves del Ebro afirmaban por un lado que, no existían caudales en el Ebro ni para trasvasar (el PHN decía que el Ebro tenía unos caudales anuales calculados en el periodo 1.940-1.989 de 18.198200 Hm3, mientras que en el periodo 1.990-2.008 el caudal real ha sido de 8.533,5400 Hm3) ni para la propia subsistencia de los ecosistemas del Ebro, en la extrema irregularidad hídrológica del Ebro (el Ebro un mes puede aportar al mar 440 hm3 y otro mes 1.879 hm3 o que en un año puede aportar 3.811 hm3 y otro año puede aportar 26.134 hm3), en el alto consumo energético del travase, en baja calidad de las aguas del Bajo Ebro (contaminación, salinidad, especies invasoras), en la incongruencia de no tener infraestructuras en el valle del Ebro para aprovechar el agua in situ, en los efectos del cambio climático sobre los caudales del Ebro, en la no consideración de medidas de control, ahorro, eficiencia y reutilización en Levante y las incoherencias del propio trasvase que no aclaraba ni precio del agua, ni los consumos energéticos, ni el coste de construir nuevos reservorios, ni que pasaría los años hidrológicamente secos en el Ebro, ni si los años que no se pudiese trasvasar agua los receptores del trasvase deberían de seguir pagando la infraestrutura tal y como establece la legislaciónlegislción europea, incoherencias que propiciaron que la UE se opusiese tanto al proyecto como a su financiación. Y por otra parte argumentaban la total disponibilidad del agua desalada de la máxima calidad, sin afecciones medioambientales, sin conflitividad social o política y que en Alicante, Murcia y Almería se obtendría a precios más baratos que los del agua trasvasada.
Existe además la problemática medioambiental en el [[parque natural del Delta del Ebro]] y en el curso bajo del río (salinización, hundimiento del delta y regresión, introducción de especies no autóctonas, disminución del caudal del río, afectaciones en la pesca costera, pérdida de recursos para el propio desarrollo, etc).
 
Línea 30:
Ambas partes esgrimieron razones políticas sin fundamento, de hecho un mismo partido político (PSOE, PP) defiende cosas distintas dependiendo de la región en que se encuentre y llegó a haber alguna localidad levantina que al mismo tiempo que exigía agua con vehemencia se oponía a la construcción de una desaladora en su propio término municipal. Los detractores promulgaron campañas demagógicas y despectivas hacia los defensores del trasvase (véase campaña "Apadrina a un murciano") como respuesta a otras campañas igualmente demagógicas de los protrasvasistas (véase "Agua para todos", cuando en Aragón no hay agua ni para todos, ni para todo), campañas que incluso llegaron a vulnerar la ley del deporte que prohíbe exhibir mensajes políticos en los recintos deportivos.
 
Las acusaciones de insolidaridad quedarón totalmente desmontadas cuando en el verano de 2.008 ante una grave situación de extrema sequía en el área metropolitana de Barcelona, varias juntas de riego aragonesas se acordaron de motu propio renunciar a parte de sus propias concesiones de riego para poder trasvasar 40 hm3 al área metropolitana de Bcn, opción que previamenteprevimente había sido frontalmente rechazada por los regantes Leridanos y Tarraconenses, por no mencionar que en la actualidad ya existen 8 trasvases desde el Ebro que dedraen 300 hm3 de agua al año.
 
[[Archivo:Nus antitransvasament.svg|thumb|120px|right|'''La tubería anudada'''. Símbolo creadousado poren lalas [[Plataforma en DefensaTierras del Ebro]] ypor empleadola [[Plataforma en toda la cuencaDefensa del Ebro]], enorganización laciudadana luchaen contra del Trasvase del Ebro.]]
Para los tristes anales de los sin sentidos políticos quedarán frases como, el Ebro "tira o desperdicia" el agua en el mar (cuando la llegada del agua dulce del Ebro al mar evita la destrucción del Delta, riega el Delta, aporta nutrientes y sedimentos que a su vez nutren la pesca en el Mediterráneo, rebaja la salinidad del mar impidiendo la aparición de especies invasoras y medusas, rebaja la temperatura del mar atenuando la frecuencia y virulencia de las Gotas Frías, aporta arena a las playas de Levante... ) "excentes" hídricos (es como decir que una playa tiene excedentes de arena o de Sol), reserva que garantice las necesidades hídricas presentes y "futuras" (¿Quién conoce el futuro?), "aprovechar las riadas del Ebro para trasvasar" (para lo que haría falta una tubería con un diámetro como una plaza de toros), "las desaladoras contaminan" (¿?), las desaladoras consumen mucha energía (consumen menos que la energía necesaria para turbinar el agua del trasvase) o la de "sacar agua dulce de la desembocadura del Ebro" (cuando la realidad es que el agua salada del mar penetra hasta Tortosa).
 
[[Archivo:Nus antitransvasament.svg|thumb|120px|right|'''La tubería anudada'''. Símbolo creado por la [[Plataforma en Defensa del Ebro]] y empleado en toda la cuenca del Ebro en la lucha contra del Trasvase.]]
 
[[Archivo:Agua-para-todos1.jpg|thumb|120px|right|'''Agua para todos'''. Símbolo usado para reclamar el trasvase.]]