Diferencia entre revisiones de «Bogotá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elramoty (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Elramoty a la última edición de Josegacel29 usando monobook-suite
Línea 1:
''''''Texto en negrita''''''{{otros usos}}
{{coord|4|35|53|N|74|4|33|W|display=title}}
{{Ficha de localidad de Colombia|Bogotá
Línea 273:
De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la ciudad cuenta actualmente con una población de 6.776.009 habitantes y 7.881.156 en el área metropolitana,<ref name="DANE"/> con una densidad poblacional de aprox. 3.912 habitantes por kilómetro cuadrado.{{cita requerida}} Solo 15.810 habitantes se ubican en la zona [[rural]] del [[Bogotá, Distrito Capital|Distrito Capital]]. El 47,5% de la población son hombres y el 52,5% mujeres. La ciudad cuenta con la tasa de [[analfabetismo]] más baja del país, ya que solamente alcanza el 4,6% en la población mayor de 5 años de edad.
 
Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 99,5% de las viviendas cuenta con servicio de [[energía eléctrica]], mientras que un 98,7% tiene servicio de [[acueducto]] y un 87,9% de comunicación [[teléfono|telefónica]]. No obstante, según la ''misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad'', en el 2005 la ciudad presentaba un 32,6% de pobres (personas que viven con menos de US$2,0 al dia).<ref name="pobreza_tres_ciudades">{{cita web |url = http://www.foro.org.co/libros/libros_foro_debates.htm |título = Pobreza y exclusión social en Bogotá, Medellín y Cali|fechaacceso = 2008-01-20|autor = Fundación Foro Nacional por Colombia|coautores = Asociación de Trabajo Interdisciplinario - A.T.I., Fedevivienda, Campaña del Milenio Colombia “Sin Exclusas 2015 "Por una Colombia sin pobreza", Oxfam Novib|formato = PDF|idioma = español}}</ref>.
 
En Bogotá, al igual que en todo el resto del país, el proceso de urbanización acelerado no se debe exclusivamente a la [[industrialización]], ya que existen unas complejas razones políticas y sociales como la [[Estado del bienestar|pobreza y la violencia]], las cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del [[siglo XX]], determinando un crecimiento exponencial de la población en las zonas urbanas y el establecimiento de ''cinturones de miseria'' en sus alrededores. Un ejemplo dramático de esto son el número de desplazados que han llegado a Bogotá, según la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el periodo 1999-2005 llegaron a Bogotá más de 260.000 personas como resultado de desplazamientos, aproximadamente el 3,8% del total de la población de Bogotá.<ref name="pobreza_tres_ciudades"/> Las localidades donde se concentran la mayoría de la población desplazada son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme.
 
=== Orden social ===
Línea 280 ⟶ 281:
 
== Economía ==
[[Archivo:CentroV. avenidaDESDE chileCOLPATRIA.jpgJPG|thumb|Torres de Oficinas y [[Centro comercialInternacional ende la [[Avenida Chile (Bogota)Bogotá]] corazón financiero de la ciudad.]]
[[Archivo:EconomicFruits Bogotabogota01.jpg|thumb|En[[Comercio primercallejero]] plano la sede del Banco Emisor Colombiano yen el Edificiocentro Aviancade con 161la metrosciudad.]]
[[Archivo:Bogota BursatilSantafe.JPG.jpg|thumb|PantallasEl de[[Centro informacionComercial bursatilSantafé en(Bogotá)|Centro elComercial edificioSantafé]], desuperó laa [[BolsaUnicentro]] decomo Valoresel demás Colombia]]grande del país.]]
{{AP|Economía de Bogotá}}
 
Bogotá es el principal centro económico e industrial de Colombia. Así mismo, en [[2008]] la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de América Latina.<ref>{{Cita web| url = http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=307895 | título = Londres encabeza lista de principales centros financieros | año = 2008 | obra = El Mercurio Online 10.06.2008 | fechaacceso = 17/11/2008 | idioma = español}}</ref> En el periodo 2003-2006, el [[PIB]] comercial (producto interno bruto) de Bogotá creció un 10,3% anual, representando el 25,3% del PIB comercial nacional;<ref>{{cita web|url= http://www.sdp.gov.co/www/resources/No_11_comercio.pdf |título= Comportamiento del comercio |fechaacceso= 05/08/2008 |autor= Secretaría Distrital de Planeación}}</ref> siendo más alto que el PIB de [[Uruguay]], no obstante, la tasa de desempleo alcanza 11,3% y un subempleo de 31,6 por ciento. Por otra parte, el [[costo de vida]] es inferior al promedio de las 40 principales ciudades de América Latina.<ref>{{cita web |url= http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/doc/25deoct2.doc |título= Bogotá busca ser una plataforma exportadora de empresas asiáticas |fechaacceso=23 de junio de 2009 |apellido= Aldana Rosillo|nombre=Edgar |formato= doc |obra= bogota.gov.co |idioma= español}}</ref>
 
la [[Bolsa de Valores de Colombia]] es una de las principales bolsas de America latina, es la [[bolsa de valores]] con mayor volumen de activos negociado de toda la región iberoamericana y su indice el IGBC marca la pauta en las acciones de los industriales Colombianos. El sistema bancario colombiano es una de los mas sólidos y con mas liquidez en la región, La mayoria de los grandes bancos tanto nacionales e internacionales tienen sus sedes nacionales y regionales en la ciudad.
 
Bogotá pasó del puesto 11 al 8 entre mejores ciudades para hacer negocios en [[America Latina]], de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, el fortalecimiento de la economía fue un factor fundamental para el resultado pues el valor estimado del PIB ascendió a 43.246 millones de pesos, lo que le permitió consolidarse como la novena ciudad con mayor PIB de América Latina, subiendo dos puestos respecto al año anterior. Por su parte, el crecimiento económico fue de 7.5 por ciento, superior al de ciudades que están entre las 10 mejores.
 
La percepción de los ejecutivos e inversionistas internacionales mejoró en aspectos relacionados con su plataforma de negocios, conectividad y calidad de vida. En las variables relacionadas con el transporte aéreo, Bogota es calificada por encima del promedio de las principales 23 ciudades de [[América Latina]]. Es así como ocupó el quinto puesto en carga aeroportuaria, el sexto en número de líneas aéreas y el octavo en número de pasajeros nacionales transportados.
 
La presencia de grandes empresas en la ciudad confirma el mejor entorno para los negocios y los avances en el escalafón de competitividad. Bogotá en número de oficinas directivas y filiales de empresas multilatinas supera incluso a [[Santiago de Chile]]. El mejor ambiente para los negocios en Bogotá ha permitido atraer nuevos inversionistas y empresas [[multinacionales]] que deciden instalar sus oficinas directivas y de operaciones.
 
Aunque es necesario mejorar los resultados obtenidos, Bogotá logró avances significativos en materia de reducción de homicidios, delitos contra la propiedad, crímenes en general y secuestros. A finales de la ultima decada se han venido desarrollando multitud de proyectos logísticos y de carga en el [[Area Metropolitana]] y sobre todo alrrededor del [[Aeropuerto Internacional El Dorado]].
[[Archivo:Cargaeldorado.jpg|thumb|Nueva terminal de carga aerea del [[Aeropuerto Internacional El Dorado]], la mas grande de la [[America Latina]].]]
La ciudad es uno de los mayores centros industriales de América Latina. A nivel nacional, la importación de bienes de capital ha sido incentivada por el Gobierno, beneficiado de forma especial a Bogotá que participa con el 24,4% del total de la industria nacional (2003).<ref name="proexport">{{cita web |url= http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=5697&IDCompany=16 |título= Comercio Internacional Bogotá-Cundinamarca |fechaacceso=23 de junio de 2009 |año= 2005 |obra= Proexport Colombia |idioma= español}}</ref> Ello se debe en parte a su ubicación geográfica, que hace de la ciudad un punto estratégico en términos [[logística|logísticos]], ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares del país es relativamente rápido. De igual manera se facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas como los [[Llanos Orientales]]. Por todo esto, varias compañías [[multinacional]]es han establecido su operación regional allí durante las últimas décadas. Sin embargo, la distancia respecto a los puertos disminuyen las ventajas competitivas para exportar productos industriales. Es así que los servicios (incluyendo las telecomunicaciones y el comercio), están ganando participación frente a la industria.<ref name="Dinero">{{Cita web| url = http://www.dinero.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdRef=11557&IdTab=1 | título = Bogotá/Cundinamarca | año = 2007 | obra = Dinero.com | fechaacceso = 23 de junio de 2009 | idioma = español}}</ref>
 
Línea 302 ⟶ 295:
 
El principal socio comercial internacional de Bogotá en 2003 fue Estados Unidos, seguido por la [[Unión Europea]].<ref name="proexport"/> La ciudad exporta principalmente productos agropecuarios (30%), quimicos (10%), y textiles (7%), e importa Material de Transporte (17%), Maquinaria excepto Eléctrica (17%), y Maquinaria Eléctrica (14%).<ref name="proexport"/> Además, Bogotá cuenta con diversas zonas comerciales y una creciente cantidad de [[Anexo:Centros comerciales de Bogotá|centros comerciales]] repartidos en su territorio. Los de tamaño pequeño, son numerosos en las zonas comerciales como Suba y Fontibon. También hay agrupaciones de establecimientos comerciales conocidos como [[Sanandresito]]s (nombre tomado de la isla de [[Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina|San Andrés]], por ser una zona libre de impuestos ([[Tienda libre de impuestos|duty free]]): el de la "[[Sanandresito de la 38|Carrera 38]]", y el "[[Sanandresito de San José|San José]]". No obstante, los Sanandresitos si están grabados con los mismos impuestos que cualquier otro comercio en la ciudad, pero su administración es bastante informal. Adicionalmente los días domingos funcionan varios [[Mercadillo|Mercados de Pulgas]] en la ciudad, en los cuales se pueden adquirir antigüedades y artesanías.
 
 
{{VT|Cámara de Comercio de Bogotá}}