Diferencia entre revisiones de «Griselda Gambaro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.144.180 a la última edición de FariBOT
Línea 72:
Como ha podido observarse a lo largo de este recorrido por la escena argentina, Gambaro es una autora de gran importancia dentro del contexto social y cultural de su época. Y no sólo dentro del panorama teatral argentino, pues ha cultivado también el género de la narrativa. Su producción literaria es de una gran prolijidad, y en el proceso de creación literaria, alterna narrativa y teatro según los criterios de necesidad de cada temática. A este respecto, me parece interesante reproducir la respuesta de la autora a la pregunta de [[Joaquín Navarro]] acerca de cómo sabe si escribirá una novela o un drama: <<Nunca sé por qué una situación se me presenta para ser desarrollada con la exigencia de un espacio, una gestualidad, una voz y un tiempo acotado de la representación teatral. O por el contrario, me pide la escritura más lenta e introspectiva, diría yo, de la narrativa>>(17). Es decir, el tema de la historia, parece ser el que exige un determinado género u otro. No hay una intención a priori de escribir una novela o un drama. Sin embargo, parece haber tenido más aceptación con su teatro que con su drama, aspecto que Gambaro confiesa llevar como una especie de déficit.
 
=== Notas ===
Mueva moreno papa,siempre copando space y algunos kripcia,la esquina no aguanta nada,es algo obvio o no?
 
1. PELLETTIERI, O.: “El teatro argentino actual (1960-1987)”, Cuadernos Hispanoamericanos, 459, 1988, pp. 157-158
 
2. Ibíd., p. 160
 
3. ROFFÉ, R.: “Entrevista a Griselda Gambaro”, Cuadernos Hispanoamericanos, 588, 1999, p. 117
 
4. Vid. PELLETTIERI, O.: Op. Cit., pp. 161 en adelante
 
5. NAVARRO BENÍTEZ, J.: “La transparencia del tiempo: entrevista a Griselda Gambaro”, http://www.uchile.cl/facultades/filosofía/publicaciones/cyber20/entrev1.html, Cyber Humanitatis, núm. 20, 2001, 16/11/02, p. 4
 
6. Para profundizar en este aspecto, vid. el capítulo LA VINCULACIÓN CON EL TEATRO DEL ABSURDO, DE LA CRUELDAD Y EL EXISTENCIALISMO: La singularidad de la propuesta gambariana, incluido en este mismo trabajo.
 
7. Sobre esta última obra, se dijo en un principio que era ajena a la realidad argentina, sin embargo, años después no se pudo representar por censura tácita. En el reestreno de 1984, la obra se entendió, a la luz de los acontecimientos políticos durante la dictadura, como un texto anticipatorio. Vid. Pellettieri, O. : Op. Cit., 162 y SCHNAITH, N. : “Imaginar: ¿Juego o compromiso? Conversación con Griselda Gambaro”, Quimera, 24, 1982, pp. 48
 
8. PELLETTIERI, O.: Op. Cit., p. 162
 
9. VV.AA. : “Realismo y absurdo, dos caras de una moneda”, La Maga, 16/11/02, http://www.lamaga.com.ar/www/area2/pg_nota.asp?id_no ta=3001, 16/11/02, p. 3
 
10. PELLETTIERI, O.: Op. Cit., p. 163
 
11. NAVARRO BENÍTEZ, J.: “La transparencia del tiempo: entrevista a Griselda Gambaro”, http://www.uchile.cl/facultades/filosofía/publicaciones/cyber20/entrev1.html, Cyber Humanitatis, núm. 20, 2001, 16/11/02, p. 4
En otra entrevista, en este caso mantenida con Peter Roster, Gambaro afirma sobre el Teatro Abierto que <<fue en fenómeno de importante confrontación política, que no innovó teatralmente, que no fue subversivo teatralmente. Fue un hermoso fenómeno de solidaridad entre la gente del teatro y el público; recuperó , destruyó la atomización, ese aislamiento que había impuesto la dictadura. Pero en el aspecto teatral, no innovó mayormente. Y la prueba es que cuando desaparecieron las causas de presión política, a Teatro Abierto le costó mucho sobrevivir. Y termino por desaparecer al cabo de dos o tres años.>> Vid. ROSTER, P.: “...Yo aparecí un poco como una francotiradora: Entrevista a Griselda Gambaro”, http://teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/roster001.htm, 15/11/02, p. 3
 
12. Palabras de Gambaro en ROFFÉ, R.: “Entrevista a Griselda Gambaro”, Cuadernos Hispanoamericanos, 588, 1999, p. 117
 
13. ROSTER, P.: Op. Cit., p. 3
 
14. VV.AA. : “Realismo y absurdo, dos caras de una moneda”, La Maga, 16/11/02, http://www.lamaga.com.ar/www/area2/pg_nota.asp?id_no ta=3001, 16/11/02, p. 3
 
15. GOLDSTEIN, A.: “El teatro argentino: las luces de Buenos Aires”, Hispania, 2, http://www.hispanialinguas.com.br/tem15teatarg.htm, 16/11/02, p. 4
 
16. MUGUERCIA, M.: “¿Nuevos caminos en el teatro latinoamericano?”, http://www.magarte.com/ens ayos/nuevos_caminos.html, 18/11/02, pp. 1-11
 
17. NAVARRO BENÍTEZ, J.: “La transparencia del tiempo: entrevista a Griselda Gambaro”, http://www.uchile.cl/facultades/filosofía/publicaciones/cyber20/entrev1.html, Cyber Humanitatis, núm. 20, 2001, 16/11/02, p. 4
Al respecto, afirma también no buscar cosas <<deliberadamente distintas, sino que hay temas que se me presentan como para desarrollarlos en narrativa, y otros que me piden la forma teatral. En ese punto, no tengo ninguna duda sobre qué género es más conveniente: algunos temas reclaman ese espacio más reflexivo, mas lento e introspectivo propio de la novela, mientras que otros temas me piden ese espacio relacionado más con el público y el espectáculo.>> Vid. OROSZ, D.: “Ya no tengo la crueldad de otros tiempos”, La voz del interior, 23-02-2001, http://www.lavozdelinterior.com/2001/0223/nota 17 669_1.htm, 16/11/02, p. 1
 
== Concepción del teatro ==