Diferencia entre revisiones de «Condición humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Es lo único que tiene referencias
I Am Weasel (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28171927 de Gerwoman. Éste y otros párrafos están fuera de contexto y escritos de modo poco enciclopédico. Las referencias no tienen nada que ver.
Línea 4:
El término se utiliza a veces en [[literatura]] para describir la alegría y el terror de ser y de la existencia. El término pudo haber ganado modernidad popular con ''La Condición Humana'', una trilogía de la película dirigida por [[Masaki Kobayashi]] que examinó estos y otros conceptos relacionados.
 
Para [[Hannah Arendt]] es en la acción donde el ser humano se reconoce como tal, y es sólo digna del hombre cuando es recogida en relatos, cuya función es procurar una identidad al agente. La acción y el discurso producen historias llenas de significado.<ref>Hannah Arendt. ''La condición humana''. Barcelona: Paidós. 1993</ref>
== Autoconocimiento ==
 
Línea 94 ⟶ 93:
Algunos movimientos como el [[transhumanismo]] se orientan a cambiar radicalmente la condición humana. Otros pensadores, como [[Enrique Fermi]], niegan que la naturaleza humana haya cambiado radicalmente en un cierto período de tiempo.
La Condición humana como un [[Humanismo Integral]] está directamente relacionado con la [[Dignidad humana]] en la Doctrina social católica; su exposición y discusión está en las [[Encíclicas Sociales]]. El estudio y la refexión ha revertido en una [[Justicia social]], que sería el paradigma de los Pontífices, artífices de las ''Encíclicas''.
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Conciencia]]