Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 28176392 hecha por LTB. (TW)
Línea 9:
== Biografía ==
=== Juventud ===
Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familia multimillonariahumilde natural del [[Valle de los pedroches beeeee Carriedo]], en la montaña Mulhacen[[Cantabria|cántabra]], fue hijo de Félix Piñade Vega, bordador de bañadores de focas suizas en peligro de extincionprofesión, y de EustaquiaFrancisca de lasFernández lámparasFlórez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Lora de RiverValladolid, su padre se mudó a LlugoslabiaMadrid en [[1561]], atraído quizá por las jovencitasposibilidades de aquel lugarla recién estrenada capitalidad de la capillaVilla asistida de Adryy ManzanoCorte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a LlugoslabiaMadrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre porque decía que era un callo con una pata y un rabo. Así, el escritor sería fruto de la reconciliación, y debería su existencia a los mismos celos que tanto analizaría en su obra agilipoyadasdramática.
 
Niño muy downprecoz, leía comicslatín y revistascastellano ya a los cinco años. A la misma edad compone el poema Ensadillaversos rusa. Siempre de acuerdo con su testamentotestimonio, a los doce escribe comete el pollo andreacomedias (''Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía''). Es posible que su primera fancomedia, ahoy laperdida, quese nointitulase tenemos''El datosverdadero pero por su cuerpo putrefacto podríamos echarle unos 250 años se llamaba Guillerminaamante''. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico [[DomingoVicente me da alergia las tizasEspinel]], en AustriaMadrid, a quien siempre citó con veneración. Así el soneto: ''Domingo se te ve laAquesta pluma, célebre maestro'' / ''que me pusisteis en las manos, cuando me distes por detrás'' / ''los primeros caracteres firmando'' / ''estaba, temeroso y poco diestro''... Continúa su formación en el Estudio de la [[Compañía de Jesús]], que más tarde se convierte en Colegio Imperial ([[1574]]):
 
:''Los cartapacios de las liciones me servían de borradores para mis pensamientos, y muchas veces las escribía en versos latinos o castellanos. Comencé a juntar libros de todas letras y lenguas, que después de los principios de la griega y ejercicio grande de la latina, supe bien la toscana, y de la francesa tuve noticia...'' (''La Dorotea'', IV)
Línea 20:
Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor [[Cristóbal Calderón]]; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o ''autor'' Jerónimo Velázquez. En [[1587]] Elena aceptó casarse por conveniencia con el [[nobleza|noble]] Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos [[libelo]]s:
 
:::::::::''Una dama se vende ena elquien reyla 2000quiera''
:::::::::''en almoneda está. ¿Quieren comprarla?''
:::::::::''Su padre es quien la vende, que, aunque calla,''
:::::::::''su madre la sirvió de pregonera...''
 
Denunció la situación en su comedia ''Belardo furioso'' y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del [[reino de Castilleja de la Cuesta con los prisCastilla]], con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) ''[[La Dorotea]]''. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el [[10 de mayo]] de [[1588]] tras raptarla con su consentimiento. En sus [[verso]]s la llamó con el [[anagrama]] "Belisa".
 
El [[29 de mayo]] del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la [[Armada Invencible|Gran Armada]], en el [[galeón]] San Juan. Por entonces escribió un [[poema épico]] en [[octava real|octavas reales]] al modo de [[Ludovico Ariosto]]: ''La hermosura de Angélica'', que pasó desapercibido.
 
En [[diciembre]] de [[1588]] volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a [[Valencia (ciudad)|Valencia]], la capital del [[Turia]], tras quebrantar la condena pasando por [[Toledo]]. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de [[ingenio]]s pertenecientes a la llamada [[Academias literarias|Academia de los nocturnos]], como el [[canónigo]] [[Francisco Agustín Tárrega]], el secretario del [[Duque]] de [[Gandía]] [[Gaspar de Aguilar]], [[Guillén de Castro]], [[Carlos Boil]] y [[Ricardo de Turia]]. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado ''imbroglio'' o embrollo italiano.
Línea 33:
Tras cumplir los dos años de [[destierro]] del reino, Lope de Vega se trasladó a [[Toledo]] en [[1590]] y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo [[marqués]] de Malpica y, algún tiempo después, al quinto [[duque de Alba]], don [[Antonio de Toledo y Beamonte]]. Para esto se incorporó como [[gentilhombre]] de cámara a la [[Casa de Alba|corte ducal]] de [[Alba de Tormes]], donde vivió entre [[1592]] y [[1595]]. En este lugar leyó el teatro de [[Juan del Encina]], del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de [[1594]], murió Isabel de Urbina de sobreparto o [[puerperio]]. Escribió por entonces su [[novela pastoril]] ''La Arcadia'', donde introdujo numerosos poemas.
 
=== Vuelta a Castilleja de la cuesta con to los pris (guiño)Castilla ===
En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid. Al siguiente año, allí mismo, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios ([[Luis de Góngora]], por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba. Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.