Diferencia entre revisiones de «Provincia de Santa Fe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28181143 de 190.2.96.15 (disc.)
Línea 289:
 
Véase también: [[Región Centro (Argentina)]]
 
 
 
 
== Geografía ==
 
=== Aspectos geográficos ===
 
Si bien es una provincia mediterránea, tiene salida al mar mediante el [[río Paraná]], luego devenido en el [[río de la Plata]]. Por su extensión es la décima provincia argentina. Se extiende por una vasta llanura. El [[río Salado (Norte de Argentina)|río Salado]] señalaría la separación aproximada entre la zona norte, incluida en la [[Región Chaqueña|región chaqueña]], y la zona sur que pertenece a la [[Llanura Pampeana|llanura pampeana]]. Dicha llanura es el producto de la acumulación de sedimentos del macizo de Brasilia, durante la era precámbrica. La partes más elevadas se encuentran al oeste de la provincia. Al sur de la capital provincial, la costa del [[río Paraná]] presenta altas barrancas.
 
=== Relieve ===
 
 
El relieve santafesino es una extensa llanura inclinada en dirección noroeste-sudeste, cuyos sedimentos han ido colmando una gran fosa tectónica de hundimiento. Se diferencia en sus zonas norte y sur, las que integran las regiones chaqueña y pampeana respectivamente, presentando diversos aspectos: las subregiones del Chaco Oriental y de la Diagonal Fluvial de la Región Chaqueña, y las subregiones de la Pampa del Norte o de la Colonia y de la Pampa Ondulada en la mitad sur y sudeste.
 
Línea 312 ⟶ 305:
 
== Hidrografía ==
 
La hidrografía presenta como rasgo destacado la presencia del [[río Paraná]], que también cumple la función de límite provincial. Además existen numerosos ríos "tributarios", entre ellos el [[Salado (río, Norte de Argentina)|Salado del Norte]], [[Carcarañá]] y [[Arroyo del Medio (Buenos Aires)|Arroyo del Medio, desde la costa oeste]]. Todo el territorio santafesino, por su pendiente, pertenece a la cuenca del río Paraná y por éste a la del [[río de la Plata]]. Sólo muy pocos cursos de agua, localizados en un pequeño sector del oeste provincial, de pobre caudal, desaguan en la laguna cordobesa de Mar Chiquita, ubicada dentro de la extensa cuenca sin desagüe que se extiende en diagonal desde la Puna hasta el sudoeste bonaerense.
 
Línea 327 ⟶ 318:
 
== Clima ==
 
La inclusión de la provincia en dos zonas geográficas como la chaqueña al norte y la pampeana al sur, marca dos ambientes climáticos claramente diferenciados.
La parte norte, se caracteriza por su temperatura elevada, con promedios de 21º C y precipitaciones entre 800 y 1.100 milímetros anuales, que disminuyen hacia el oeste.
 
El clima templado pampeano del sur provincial, presenta temperaturas moderadas, que disminuyen de norte a sur por influencia de la latitud, y de oeste a este por influencia del mar, con una media anual de 1517º C. Las precipitaciones regulares decrecen del nordeste al sudoeste y su media anual es de 944mm.
 
Si en los cardinales norte y sur las condiciones climáticas son claramente notorias, no menos marcada es la situación entre el oeste seco y el este húmedo, en la parte septentrional de la provincia.
Línea 340 ⟶ 327:
 
La zona sur de la provincia presenta un régimen térmico y precipitaciones acordes a la llanura pampeana. Unos 50 km al sur de la ciudad de Santa Fe, se encuentra el [[ecotono]] del subtrópico, diviéndose dos provincias fitogeográficas: la de las "Eragrostoideas" (al norte) y la de las "Festucoideas" (al sur). El norte tiene temperaturas más elevadas, con precipitaciones superiores a los 1200 [[milímetro|mm]] en el este, disminuyendo hacia el oeste. Presenta además una marcada estación seca en el invierno (pertenece a la provincia fitogeográfica subtropical de las "Eragrostoideas".
 
En Santa Fe los vientos predominantes son los del norte, nordeste, sudeste y sudoeste, y en menor grado los del oeste y noroeste. Los vientos locales más destacados son: el del norte cálido, seco y sofocante, el pampero frío, seco y violento que sopla del sudoeste, y la sudestada húmedo y poco violento.
 
== Flora y Fauna ==
 
Las condiciones autóctonas de la flora santafesina ha sufrido cambios por la acción del avance de los cultivos, a lo que se ha sumado la introducción de árboles exógenos, como el paraíso, el álamo, el eucalipto, la acacia, el pino y el plátano.
En la región norte y boscosa abundan los quebrachales y otros árboles de maderas duras, que forman montes tupidos.
En la pradera del sur reina el ombú interrumpiendo el interminable mar de pasturas verdes, mientras que a orillas de los ríos, crecen sauces, ceibales, aromitos, ombúes, laureles, aguaribayes y algarrobos. Entre las hierbas características de la región encontramos yuyo colorado, manzanilla, malva, verbena, alfilerillo, cepa caballo, abrojo, cicuta y cardo.
 
Los animales autóctonos, naturalmente escasos en número en esta región, fueron siendo raleados por la expansión agroganadera. Entre la casi extinta fauna autóctona se destacan el venado, el zorrino, el ñandú, el peludo, Ia mulita, el zorro pampeano, la vizcacha, el puma y el gato de los pajonales. Al lado de estas especies, y junto al Paraná se pueden encontrar serpientes yarará, lagartos, batracios y aves como il carancho (ivanus karanchae), perdices, chorlos, lechuzas, búhos, colibríes, horneros, benteveos y tordos.
 
La fauna ictícola que se desarrolla en el Paraná a la altura de la provincia de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies. De ellas se destacan diversas clases de peces como: dorado, armado, surubí, patí, mojarra, sábalo, manduví, amarillo, boga, pacú y moncholo