Diferencia entre revisiones de «Eclipse solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.33.35 a la última edición de SieBot
Línea 44:
En un eclipse los centros del Sol, la Tierra y la Luna están totalmente alineados, estando la Luna siempre cerca de la línea que une la Tierra y el Sol. Si la órbita de la Luna estuviese sobre la [[eclíptica]] (plano de la órbita de la Tierra), en cada [[mes|revolución lunar]] daría lugar a un eclipse de sol durante el [[Luna nueva|Novilunio]] y a un eclipse de luna durante el [[Luna llena|Plenilunio]], al cabo de unos 15 días. En realidad el plano de la órbita lunar está inclinado respecto a la eclíptica un ángulo de 5°08'13", lo que motiva, las más de las veces, que la Luna pase por encima o por debajo del Sol o por arriba o debajo del '''cono de sombra''' de la Tierra sin que tenga lugar el eclipse. Solo habrá eclipses en las '''sicigias''' (palabra que engloba las [[conjunción|conjunciones]] y [[oposición|oposiciones]] del Sol y la Luna) cuando el Sol esté cerca de los [[Nodos de la Luna]] o puntos en que la órbita lunar corta a la Eclíptica. Este nombre proviene de que los eclipses siempre ocurren en la proximidad a dicho plano.
 
Si la alineación es bastante perfecta, la Luna está muy cerca del nodo durante la sicigia, o su [[latitud]] no excede de un determinado valor, ocurre un eclipse total. Si la coincidencia no es completa por no estar la Luna sobre la eclíptica, aunque sí cerca de ella, se produce un eclipse parcial, quedando el Sol parcialmente oculto por la Luna (eclipse parcial de Sol) o está parcialmente inmersa en el cono de sombra de la Tierra (eclipse parcial de luna). camila
 
== Período Saros ==