Diferencia entre revisiones de «Imperialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.49.97.107 (disc.) a la última edición de J.delanoy
Línea 4:
El '''imperialismo''' es una actitud adoptada por un [[estado]] para pretender colocarse por encima de otros estados o [[pueblo (sociedad)|comunidades]]. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la [[Edad Moderna]] hasta el proceso de [[descolonización]] tras la [[Segunda Guerra Mundial]]; y más específicamente, incluso con el nombre ''Era del Imperialismo'', utilizado por la [[historiografía]], al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado ''[[reparto de África]]''. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: ''[[Imperialismo (Hobson)|Imperialism, a study]]'', de [[John A. Hobson|Hobson]], y ''[[El imperialismo, fase superior del capitalismo]]'', de [[Lenin]].
 
== Diferentes acepciones del término ==norberto ayudelo a matias en su modulo
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en [[Europa]] a mediados del [[siglo XIX]], sobre todo a partir de [[1870]], y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente [[Gran Bretaña]], se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexionando territorios y formando colonias en [[África]], [[Asia]] y el [[Océano Pacífico|Pacífico]]. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y [[Materia prima|materias primas]] para la [[revolución industrial]] y se dio hasta el comienzo de la [[Primera Guerra Mundial]], en [[1914]] y permanecieron sus vestigios hasta la [[descolonización]], en los años 60.