Diferencia entre revisiones de «Francisco Flores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.73.247.203 (disc.) a la última edición de 168.243.218.73
Línea 23:
}}
{{otros usos|Francisco Flores (desambiguación)}}
'''Francisco Guillermo Flores Pérez''' ([[1959]]-) es un político ultraderechista y conservador [[El Salvador|salvadoreño]]. Presidente de la República en el período de [[1999]]-[[2004]], es miembro del derechista partido Alianza Republicana Nacionalista ([[Alianza Republicana Nacionalista|ARENA]]).
 
== Inicios en la política ==
Línea 39:
En su política económica destacó por su fidelidad en la aplicación del modelo [[neoliberalismo|neoliberal]], cambió la moneda de curso legal del país el [[colón salvadoreño]] por el dólar estadounidense como moneda de cambio el [[1 de enero]] de [[2001]], por medio de la Ley de Integración Monetaria (promovida por su gobierno y aprobada por la Asamblea Legislativa en noviembre de 2000), que implicaba el proceso de dolarización de todas las transacciones económicas y financieras en un plazo de seis meses.
 
En política internacional el gobierno de Flores, se caracterizó por ser excesivamente pro-Estados Unidos y se destacó por el apoyo a la ocupación de [[Iraq]] por parte de [[Estados Unidos]] y el envío de tropas salvadoreñas, siendo el país [[América Latina|latinoamericano]] que más apoyo político y militar brindó al gobierno estadounidense, también fue de los pocos mandatarios que reconoció el efímero gobierno golpista de [[Pedro Carmona]] en [[Venezuela]]. Otro miembro de su partido, [[Elías Antonio Saca González]], le sustituyó en la Presidencia de la República el [[1 de junio]] de [[2004]].
 
Un punto relevante en el actuar de Flores que se recuerda es la ocasión en la cumbre de Presidentes en la República de [[Panamá]], cuando Flores, acusó de manera directa, a [[Fidel Castro]], de haber participado cruentamente en la guerra civil que tuviera El Salvador durante diez años; Castro respondió acusando a Flores de brindar protección en territorio salvadoreño al exiliado cubano [[Luis Posada Carriles]] y dijo que el gobierno cubano había apoyado las luchas de liberación del pueblo salvadoreño en contra de los regímenes militares que gobernaron el país con apoyo de los Estados Unidos. El enfrentamiento Flores-Castro, en esa cumbre, le dio al presidente salvadoreño un apoyo decidido por parte de los Estados Unidos. En cuanto a la población de El Salvador, la actuación del presidente Flores en la cumbre, fue juzgada en forma dividida por opositores y partidarios.