Diferencia entre revisiones de «Bizancio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.122.117.118 a la última edición de Tinchog87
Línea 114:
Es a partir de [[Hieronymus Wolf]] ([[1557]]), cuando comienza a hablarse de la «[[Imperio Bizantino|historia del imperio bizantino]]» y de los «bizantinos» para designar al Imperio Romano de Oriente, y a sus habitantes después del [[330]]. Los interesados nunca habrían soñado con llamarse así ellos mismos. El término bizantino es una invención de la historiogafía humanista occidental y cristiana, que se sentía comprometida en la rehabilitación de los valores filosóficos de la Antigüedad, y que, no pudiendo tener éxito directamente frente al dogmatismo de la [[iglesia católica]], se aferró al ''césaro-papismo'' de Bizancio. Esta terminología no se impuso hasta el [[siglo XVII]]. Recordemos que [[Montesquieu]], por ejemplo, la empleaba. Desdichadamente, la rivalidad entre oriente y occidente tuvo un efecto nocivo, dando a Bizancio la visión de un imperio anclado en su dogmatismo muchas veces intolerante y hasta corrompido. Así pues, su herencia científica, filosófica, y literaria fue atribuida íntegramente a los [[Pueblo árabe|árabes]], como si a través de éste Imperio del Islam, nunca hubiera existido el Imperio Bizantino, o mejor dicho, el Imperio Romano de Oriente.
 
Cualesquiera que fueran sus lenguas maternas, los «Bizantinos» eran designados con el término «Romaioi» (Ρωμαίοι), es decir «Romanos», porque ante sus ojos el Imperio Romano había perdido el Occidente, pero continuaba en el Imperio Romano de Oriente. Se encuentra el término también en los musulmanes, quienesque hablaban de «[[Sultanato de Rüm|Rüm]]» (Rûm) y de «Rumi».
 
En cuanto a la capital del imperio, se llamaba oficialmente Constantinopla, pero sus habitantes decían sencillamente «polis» (= la ciudad), de donde procede el nombre [[idioma turco|turco]] «Istanbul», deformación de «''eis tên polin''» (= en la ciudad). Los [[eslavos]], que le admiraban su grandeza, la llamaban «Tsarigrad» (de ''tsar'' = César y de ''grad'' = la ciudad).