Diferencia entre revisiones de «Volcán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.53.117.216 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 90:
 
=== Peleano ===
De los volcanes de las [[Antillas]] es célebre la ''[[Monte Pelée|Montaña Pelada]]'', ubicado en la isla [[Martinica]], por su erupción de [[1902]], que destruyó su capital, [[Saint-Pierre (Martinica)|Saint-Pierre]].
 
La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, provoca una enorme explosión que levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que ocasionó 28.000 víctimas.
 
=== Krakatoano ===
[[Archivo:Krakatoa 01.JPG|thumb|left|250px|Ilustración del volcán [[Krakatoa]] de principios del siglo XIX]]
Una explosión volcánica muy terrible fue la del volcán [[Krakatoa]], en la isla del mismo nombre(Indonesia). Originó una tremenda explosión y enormes [[maremotos]], y destrozó la isla. Se cree que este tipo de erupciones se deben a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas (véase "erupción de mar" más arriba).
 
=== Erupciones submarinas ===
En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas.Las erupciones suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse, entrando en contacto con el agua, y por la erosión marina. Algunas islas actuales como las [[Cícladas]] ([[Grecia]]), tienen este origen.
 
=== Avalanchas de origen volcánico ([[Lahar]]es) ===
Hay volcanes que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus grandes cráteres están durante el periodo de reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y [[avalancha]]s de barro, que cuentan con una enorme capacidad destructiva. Un ejemplo fue la erupción del Nevado de Ruiz ([[Colombia]]) el 13 de noviembre de 1985. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo, en el que la cumbre del cráter (5.000 msnm) estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo, formando unas coladas de barro que invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero, con 24.000 muertos y decenas de miles de heridos.
 
=== Erupciones fisurales ===
Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios km. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 ó más km de espesor y miles de km². Un ejemplo de vulcanismo fisural es la meseta del [[Decán]] ([[India]]).
 
== Volcán en escudo ==
Cuando la lava expulsada por el volcán es fluida, de tipo hawaiano, el volcán adquiere una forma de una estructura amplia y abovedada, que por su apariencia se los denomina en escudo.
[[Archivo:Causeway-code poet-4.jpg|thumb|250px|Columnas de basalto de la «[[Calzada del Gigante]]» en [[Irlanda del Norte]].]]
 
Un volcán en escudo está formado principalmente por lavas [[Basalto|basálticas]] (ricas en [[hierro]]) y poco material [[Piroclasto|piroclastico]]. El mayor volcán de la [[Tierra]] es el [[Mauna Loa]], un volcán en escudo en las islas [[Hawaii]]. El Mauna Loa nace en las profundidades del mar, a unos 5 km y se eleva sobre el nivel del mar por unos 4.170 m.
 
Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de años gracias a ciclos de erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.
 
El volcán de escudo más activo es el [[Kilauea]], localizado en la Isla de Hawaii, al lado de Mauna Loa. En el período histórico el Kilauea ha entrado unas 50 veces en erupción y es, por lo tanto, el volcán de este tipo más estudiado.
 
El resultado de erupciones constantes durante millones de años ha dado lugar a la creación de las montañas más grandes de la Tierra (si se tiene en cuenta la altura contando desde la base en el lecho marino). Por ejemplo, el Mauna Loa, desde su base submarina hasta su cúspide, cuenta con una altura de 9.5 km, mas alto que el [[monte Everest]].
 
Los geólogos creen que las primeras etapas de formación de los volcanes en escudo consiste en erupciones frecuentes de delgadas [[colada basáltica|coladas de basaltos]] muy líquidas. Además de estas erupciones también se producen erupciones laterales. Normalmente con el cese de cada fase eruptiva se produce el hundimiento del área de la cima. En las últimas fases, las erupciones son más esporádicas y la [[erupción piroclástica]] se hace más frecuente. A medida que esto sucede, las coladas de lava tienden a ser más viscosas, lo que provoca que sean más cortas y potentes. Así, va aumentando la pendiente de la ladera del área de la cima.
 
Los volcanes en escudo son muy comunes y también se han identificado en el sistema solar. El más grande conocido hasta la fecha es el [[Monte Olimpo (Marte)|Monte Olimpo]], sobre la superficie de [[Marte (planeta)|Marte]], encontrándose también varios de estos volcanes sobre la [[Geología de Venus|superficie de Venus]], aunque de apariencia más achatada.
 
=== Flujo piroclástico ===
[[Archivo:Pyroclastic flows at Mayon Volcano.jpg|250px|thumb|left|[[Flujo piroclástico]] expulsado por el volcán [[Monte Mayon|Mayon]] en [[Filipinas]]]]
Cuando las erupciones de un volcán llegan acompañadas de gases calientes y cenizas se produce lo que se conoce como [[flujo piroclástico]] o «nube ardiente». También conocida como avalancha incandescente, el flujo piroclástico se desplaza pendiente abajo a velocidades cercanas a los 200 km/h. La sección basal de estas nubes contienen gases calientes y partículas que flotan en ellos. De esta forma, las nubes transportan fragmentos de rocas que –gracias al rebote de los gases calientes en expansión– se depositan a lo largo de más de 100 km desde su punto de origen.
 
En [[1902]] una nube ardiente de un pequeño volcán llamado Monte Pelée en la isla caribeña de [[Martinica]] destruyó la ciudad portuaria de [[San Pedro (Martinica)|San Pedro]]. La destrucción fue tan devastadora que murió casi toda la población (unos 28.000 habitantes). A diferencia de [[Pompeya]], que quedó enterrada en un manto de cenizas en un plazo de tres días y las casas quedaron intactas (salvo los techos por el peso de las cenizas), la ciudad de San Pedro fue destruida sólo en minutos y la energía liberada fue tal que los árboles fueron arrancados de raíz, las paredes de las casas desaparecieron y las monturas de los cañones se desintegraron. La erupción del Monte Pelée muestra cuan distintos pueden ser dos volcanes del mismo tipo.
 
=== Lahar ===
Los conos compuestos también producen coladas de barro llamadas [[lahar]], una palabra de origen [[Indonesia|indonesio]]. Estos flujos se producen cuando las [[ceniza]]s y derrubios volcánicos se saturan de agua y descienden pendiente abajo, normalmente siguiendo los cauces de los ríos. Algunos de los lahares se producen cuando la saturación es provocada por la lluvia, mientras que en otros casos cuando grandes volúmenes de hielo y nieve se funden por una erupción volcánica. En [[Islandia]], el último caso se denomina [[jökulhlaup]] y es un fenómeno devastador.
 
Destrucciones importantes de lahares se dieron en [[1980]] con la erupción del [[Monte Santa Helena]], en Estados Unidos, que a pesar de los destrozos producidos, no produjo muchas víctimas debido a que la región está poco poblada. Otro fue en [[1985]] con la erupción del [[Nevado del Ruiz]], en [[Colombia]], la cual generó un lahar que acabó con casi 20.000 personas.
 
== Formas volcánicas relacionadas ==
=== Calderas ===
[[Archivo:Aniakchak-caldera alaska.jpg|thumb|250px|Caldera Aniakchak, en [[Alaska]].]]
La mayoría de los volcanes presentan en su cima un cráter de paredes empinadas, por el interior. Cuando el cráter supera 1 km de diámetro se denomina caldera volcánica.
 
Las calderas son estructuras de forma circular y la mayoría se forma cuando la estructura volcánica se hunde sobre la cámara magmática parcialmente vacía que se sitúa por debajo. Si bien la mayoría de las calderas se crea por el hundimiento producido después de una [[erupción]] explosiva, esto no es así en todos los casos.
 
En el caso de los enormes [[Volcán en escudo|volcanes en escudo]] de [[Hawái]], las calderas se crearon por la continua subsidencia a medida que el magma se drenaba desde la cámara magmática durante las erupciones laterales. También las calderas de las islas Galápagos se han ido hundiendo por derrames laterales.
 
Las calderas de gran tamaño se forman cuando un cuerpo magmático [[granito|granítico]] ([[félsico]]) se ubica cerca de la superficie curvando de esta manera las rocas superiores. Posteriormente, una fractura en el techo permite al magma rico en gases y muy viscoso ascender hasta la superficie, donde expulsa de manera explosiva, enormes volúmenes de material piroclástico, fundamentalmente cenizas y fragmentos de [[pumita]]. Estos materiales se denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h. Cuando estos materiales se detienen, los fragmentos calientes se fusionan para formar una [[toba soldada]] que se asemeja a una colada de lava solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dando lugar a una caldera. Este procedimiento puede repetirse varias veces en el mismo lugar.
 
Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de diámetro. Muchas de estas calderas son difíciles de ubicar, por lo que han sido identificadas con imágenes de satélites. Entre las más importantes se encuentra [[La Garita]] con unos 32 km de diámetro y una longitud de 80 que está ubicada en las [[montañas de San Juan]] al sur del [[Colorado (estado)|estado de Colorado]].
 
=== Erupciones fisurales y llanuras de lava ===
[[Archivo:Lakagigar Iceland 2004-07-01.jpg|thumb|250px|Volcán Laki en [[Islandia]].]]
A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas con estructuras en forma de cono, la mayor parte del material volcánico es extruido por fracturas en la corteza denominadas [[fisura]]s. Estas fisuras permiten la salida de lavas de baja viscosidad que recubren grandes áreas. La [[llanura de Columbia]] en el noroeste de los Estados Unidos se formó de esta manera. Las erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida. Las coladas siguientes cubrieron el relieve y formaron una [[llanura de lava]] (''plateau'') que en algunos lugares tiene casi 1,5 km de grosor. La fluidez se evidencia en la superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su origen. A estas coladas se las denomina [[basaltos de inundación]] (''flood basalts'').
 
Este tipo de coladas sucede fundamentalmente en el suelo oceánico y no puede verse. A lo largo de las [[Dorsal oceánica|dorsales oceánicas]], donde la expansión del suelo oceánico es activa, las erupciones fisurales generan nuevo suelo oceánico. [[Islandia]] está ubicada encima de la [[dorsal centroatlántica]] y ha experimentado numerosas erupciones fisurales. Las erupciones fisurales más grandes de Islandia ocurrieron en [[1783]] y se denominaron [[erupciones de Laki]]. [[Laki]] es una fisura o volcán fisural de 25 km de largo que generó más de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrientes de lava basáltica muy fluida. El volumen total de lava expulsada por las erupciones de Laki fue superior a los 12 km³. Los gases arruinaron las praderas y mataron al ganado islandés. La hambruna subsiguiente mató cerca de 10.000 personas. La caldera está situada muy por debajo de la boca del volcán.
 
=== Domo de lava ===
[[Archivo:MSH06 aerial crater from north high angle 09-12-06.jpg|right|250px|thumb|Domos de lava en el cráter del [[Monte Santa Helena]] (Estados Unidos).]]
La lava rica en sílice es viscosa y por lo tanto, apenas fluye; cuando es extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que se denomina [[domo de lava]]. Debido a su viscosidad, la mayoría está compuesto por [[riolita]]s y otros por [[obsidiana]]s. La mayoría de los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de un magma rico en gases.
 
Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a [[Cono compuesto|conos compuestos]], algunos se forman de manera independiente. Tal es el caso de la línea de domos riolíticos y de obsidiana en los [[cráteres Mono]] en [[California]].
 
=== Chimeneas y pitones volcánicos ===
Los volcanes se alimentan del magma a través de conductos denominados [[chimenea volcánica|chimeneas]]. Estas tuberías pueden extenderse hasta unos 200 km de profundidad. En este caso, las estructuras proveen de muestras del [[manto]] que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.
 
Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las [[Sudáfrica|sudafricanas]] que están cargadas de [[diamante]]s. Las rocas que rellenan estas chimeneas se originaron a profundidades de 150 km, donde la presión es lo bastante elevada como para generar diamantes y otros [[mineral]]es de alta presión.
 
Debido a que los volcanes están siendo rebajados constantemente por la [[erosión]] y la [[meteorización]], los [[Cono de cenizas|conos de cenizas]] son desgastados con el tiempo, pero no sucede lo mismo con otros volcanes. Conforme la erosión progresa, la roca que ocupa la chimenea y que es más resistente, puede permanecer de pie sobre el terreno circundante mucho después de que haya desaparecido el cono que la contiene. A estas estructuras de las denomina [[pitón volcánico]]. [[Shiprock]], en [[Nuevo México]], es un claro ejemplo de este tipo de estructuras.
 
=== Material volcánico ===
El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):
* Las intrusivas comprenden: [[peridotita]] (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y [[granito]] que posee [[Cuarzo]] (SiO<sub>2</sub>), [[Mica]](SiAl<sub>x</sub>) y [[olivino]] (FeO<sub>x</sub>).
* Las extrusivas comprenden: [[basalto]], que tiene [[feldespato]] (KALSi<sub>3</sub>O<sub>4</sub>), plagioclasas (CaAl<sub>2</sub>SI<sub>2</sub>O<sub>8</sub>), piroxeno (Si-XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi<sub>3</sub>O<sub>4</sub> y SiO<sub>2</sub>
*Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve: [[columnatas basálticas]], [[Cono de ceniza|conos de cenizas]], [[caldera volcánica|calderas]], [[pitón volcánico|pitones volcánicos]], etc.
 
 
== Referencias ==
<references />
== Véase también ==
[[Archivo:Puu oo.jpg|thumb|250px|rigth|El Pu‘u ‘Ō‘ō, cono volcánico de [[Hawaii]].]]
*[[Supervolcanes]]
*[[Paricutín]]
*[[Krakatoa]]
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Volcano}}
*[http://www.abadiadigital.com/noticia3199.html La mayor erupción volcánica jamás acaecida en la Tierra]
*[http://www.volcanolive.com/volcanocams.html Cámaras web en volcanes]
*[http://www.meteored.com/ram/numero38/entrevista1.asp Entrevista con Fredrik Holm, vulcanólogo islandés]
*[http://www.astronoo.com/articles/volcanes-es.html Volcanes y tectónica de placas - Astronoo]
*[http://www.lareserva.com/home/10_volcanes_mas_importantes_del_mundo Los principales volcanes del planeta]
*[http://www.lasicilia.es/el-etna Volcán Etna]
*[http://www.mineraltown.com/galeria/volcanic_minerals/peridot_volcanic_minerals.php?idioma=1 Minerales de origen volcánico]
*[http://www.activolcans.info/actualidad-volcanica-de-los-volcanes-en-espanol-ACTIV.xml Actualidad y actividad volcánica del planeta]
 
{{destacado|eo}}
{{destacado|hu}}
{{destacado|pt}}
{{destacado|sk}}
{{bueno|et}}
{{bueno|fr}}
{{bueno|lt}}
 
[[Categoría:Erupciones volcánicas| ]]
[[Categoría:Volcanes| ]]
[[Categoría:Vulcanología]]
[[Categoría:Geofísica]]
 
[[af:Vulkaan]]
[[an:Bulcán]]
[[ar:بركان]]
[[arz:بركان]]
[[ast:Volcán]]
[[az:Vulkan]]
[[bat-smg:Vulkans]]
[[be:Вулкан]]
[[be-x-old:Вулькан (геалёгія)]]
[[bg:Вулкан]]
[[bn:আগ্নেয়গিরি]]
[[br:Menez-tan]]
[[bs:Vulkan]]
[[ca:Volcà]]
[[cs:Sopka]]
[[cv:Вулкан (геологи)]]
[[cy:Llosgfynydd]]
[[da:Vulkan]]
[[de:Vulkan]]
[[el:Ηφαίστειο]]
[[en:Volcano]]
[[eo:Vulkano]]
[[et:Vulkaan]]
[[eu:Sumendi]]
[[fa:آتشفشان]]
[[fi:Tulivuori]]
[[fr:Volcan]]
[[fur:Vulcan]]
[[fy:Fulkaan]]
[[ga:Bolcán]]
[[gd:Beinn-theine]]
[[gl:Volcán]]
[[he:הר געש]]
[[hi:ज्वालामुखी]]
[[hr:Vulkan]]
[[hu:Vulkán]]
[[ia:Vulcano]]
[[id:Gunung berapi]]
[[io:Volkano]]
[[is:Eldstöð]]
[[it:Vulcano]]
[[ja:火山]]
[[jv:Gunung geni]]
[[ka:ვულკანი]]
[[kk:Вулкан (қала)]]
[[kn:ಜ್ವಾಲಾಮುಖಿ]]
[[ko:화산]]
[[ksh:Vulkahn]]
[[ku:Volkan]]
[[la:Mons ignifer]]
[[lb:Vulkan]]
[[li:Vulkaan]]
[[lmo:Vulcan]]
[[ln:Ngómbá-mɔ̌tɔ]]
[[lt:Ugnikalnis]]
[[lv:Vulkāns]]
[[mk:Вулкан]]
[[ml:അഗ്നിപര്‍വ്വതം]]
[[mn:Галт уул]]
[[mr:ज्वालामुखी]]
[[ms:Gunung berapi]]
[[nah:Tletepētl]]
[[nds:Vulkan]]
[[nl:Vulkaan]]
[[nn:Vulkan]]
[[no:Vulkan]]
[[nrm:Montangne dé feu]]
[[oc:Volcan]]
[[om:Volcano]]
[[pl:Wulkan]]
[[pt:Vulcão]]
[[qu:Nina urqu]]
[[ro:Vulcan (geografie)]]
[[ru:Вулкан]]
[[scn:Vurcanu (gioluggìa)]]
[[sco:Volcanae]]
[[si:යමහල්]]
[[simple:Volcano]]
[[sk:Sopka]]
[[sl:Ognjenik]]
[[sq:Vullkani]]
[[sr:Вулкан]]
[[sv:Vulkan]]
[[sw:Volkeno]]
[[ta:எரிமலை]]
[[te:అగ్నిపర్వతం]]
[[tg:Вулқон]]
[[th:ภูเขาไฟ]]
[[tl:Bulkan]]
[[tr:Yanardağ]]
[[ug:Yanardag]]
[[uk:Вулкан]]
[[ur:آتش فشاں]]
[[vec:Volcan]]
[[vi:Núi lửa]]
[[vls:Vulkoan]]
[[war:Bulkan]]
[[yi:וואולקאן]]
[[zh:火山]]
[[zh-yue:火山]]