Diferencia entre revisiones de «Expresionismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.28.241.47 a la última edición de Matdrodes usando monobook-suite
Línea 57:
== El expresionismo en el cine ==
{{AP|Cine expresionista}}
Con la aparición de la película ''[[El gabinete del doctor Caligari]]'', en [[1919]], [[Robert Wiene]] se convirtió en uno de los primeros directores que introducía elementos claramente expresionistas en el cine. En este medio se llega al simbolismo a través de los decorados, las luces, el vestuario y la interpretación de los personajes, elementos que aspiraban a mostrar a través de la gran pantalla una óptica deformada de la realidad. En un principio, el [[cine mudo]] alemán estuvo plenamente vinculado al expresionismo con directores como [[Fritz Lang]], [[Friedrich Murnau]], [[Paul Leni]] y [[Paul Wegener]], entre otros. Algunas de las obras más representativas de este período fueron: ''[[Nosferatu]]'', ''[[Metrópolis (película)|Metrópolis]]'', ''Las tres luces'', ''[[El último]]'' ("Der Letzte Mann", también conocido como ''La última carcajada''), y ''[[El testamento del Dr. Mabuse]]''. La desmesura iba asociada a un tipo de [[cine de terror]] y [[cine fantástico|fantástico]], lo que condicionó su desarrollo. Algunas obras posteriores se realizaron en la etapa del cine sonoro, por ejemplo, ''[[M, el vampiro de Düsseldorf]]'', otra película de [[Fritz Lang]]. No obstante, en la cinematografía más moderna, sus representantes más significativos como [[Orson Welles]] y [[Andrzej Wajda]] incorporaron una estética mucho más madura y alejada del exceso de teatralismosteatralismo.
 
En [[España]], pueden encontrarse algunas películas influenciadas por varios de estos directores, aunque muy pocas de ellas alcanzaron el éxito. Especialmente singular es la aportación del madrileño [[Edgar Neville]] con su película [[La torre de los siete jorobados]], donde se contó con un equipo de decoradores alemanes que trabajaron en algunas películas expresionistas.