Diferencia entre revisiones de «Villafamés»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.30.12.61 (disc.) a la última edición de 195.57.185.7
Línea 59:
 
== Historia ==
Las primeras evidencias de ocupación del entorno de Villafamés, se centran en los hallazgos arqueológicos realizados en el , donde se localizaron restos antropológicos Sus orígenes se remontan al [[Pleistoceno Medio]], según el descubrimiento de los restos del llamado "homo erectus vilafamensis" en la ''CuevaCova de ArribaDalt de ladel ColinaTossal de la FuenteFont'' con una antigüedad de 80.000 años. Una continuidad en la ocupación del medio estaría reflejada en la ''CuevaCova del Matutano'', yacimiento del Paleolítico Superior. Las primeras manifestaciones artísticas aparecen con las pinturas esquemáticas de la [[Edad del Bronce]].
 
Por lo que respecta al núcleo urbano, el mismo topónimo ''AVilahameç'', ''ABeniffamez'', denota su origen en época musulmana. De este periodo se conservan entre otros elementos, la cimentación del castillo que corona el cerro sobre el que se asienta el municipio y el trazado urbano de la zona contigua al mismo, de estrechas callejuelas tortuosas. Quedan asimismo vestigios de las antiguas fortificaciones constituidas por lienzos de muralla y restos de torres.
Línea 69:
[[Juan I de Aragón]], en [[1393]], concede a Villafamés el privilegio por el cual el ''Consejo'' puede hacer y ordenar todo tipo de establemientos y ordenaciones que considere convenientes con arreglo a los fueros generales del reino.
 
En las Cortes celebradas en Valencia durante el año [[1403]], [[Martín I de Aragón|Martín I el Humano]] dispone dar posesión al maestre de Montesa del mero y mixto imperio de la población, este hecho provocará la protesta airada del ''ConsejoConsell'' en [[1404]].
 
Ya en el siglo XVI, en [[1519]], [[Carlos I de España]] promete no separar de la corona la jurisdicción civil y criminal, y el mero y mixto imperio de la villa. Cuando en [[1635]] culminan las desavenencias surgidas entre los Justicias, de una parte y la orden de otra, el "''ConsejoConsell''" cree llegado el momento de solicitar del Papa [[Inocencio XII]] autorización para comprar la jurisdicción alfonsina, adquisición que lleva a cabo el 16 de abril por el precio de seis mil libras. A partir de esta fecha, VillafamésVilafamés queda incorporada plenamente al patrimonio real, reservándose Montesa la percepción de ciertas primicias y el derecho de habitación sobre el castillo.
 
Será en el [[siglo XIX]], con los enfrentamientos civiles que siguen a la muerte de [[Fernando VII]], cuando el nombre de Villafamés sonará de nuevo dentro del ámbito histórico como plaza inexpugnable. En marzo de [[1837]] sufre el primer intento de asalto de las tropas [[guerras carlistas|carlistas]]. El 29 de octubre de 1838 la guarnición de la plaza rechaza una segunda intentona, que se repetirá de nuevo el 3 de enero del siguiente año, esta vez con [[Ramón Cabrera|Cabrera]] al frente de las tropas, que desde las montañas que dominan la villa comienzan a hostigar a la población, rompiendo fuego contra la ciudadela. En esta ocasión se hizo frente al asedio por parte de los vecinos además de contar con la ayuda de una columna móvil enviada por el Ayuntamiento de Castellón y un destacamento de artillería de marina, muy poco numeroso. Cinco días duraron los continuos enfrentamientos, rechazando la población todos los ataques de Cabrera, hasta que el día 7 la llegada de tropas reales obligó al general carlista a levantar el sitio. Con lo más selecto de sus tropas y recurriendo al auxilio de las de Forcadell, Cabrera intentará el golpe definitivo en abril del mismo año, estableciendo un campamento ante la población. El día 16 se abre una brecha en las murallas, aunque los atacantes son rechazados y resultan infructuosos todos los esfuerzos de tomar la plaza que resultó semi derruida.
Línea 83:
 
=== Monumentos civiles ===
*'''''laEl ColinaTossal de la FuenteFont'''''. En esta gran cavidad se localizaron restos antropológicos atribuidos al hombre de Neandertal, en concreto un individuo femenino de la especie Homo sapiens, con una antigüedad aproximada de 80.000 años, lo cual la convierte en el único yacimiento de este tipo localizado en la Comunidad Valenciana.
*'''''La Cueva Matutano'''''. Se trata de un yacimiento perteneciente al [[Paleolítico]] Superior, cuya buena conservación le convierte en el único yacimiento de dicho período existente en las comarcas de Castellón, que permite documentar uno de los períodos menos conocidos de la Prehistoria, el que se extiende entre el 14.000 y el 11.5000 BP.
*'''''El AbrigoL'Abric del CastilloCastell'''''. Alberga uno de los conjuntos de [[pintura rupestre]] esquemática más interesantes de la Comunidad Valenciana. Destacan entre los diversos motivos pictóricos las representación identificadas como antropomorfos, y entre éstas, la realizada mediante trazo grueso formando una espiral, que dibuja un espacio circular, tangente por su parte inferior a otra figura que se prolonga hacia abajo, con dos puntas, y que ha sido interpretada como una representación solar.
*'''''LasLes RocasRoques de Mallasén'''''. Se trata de un abrigo en cuya pared rocosa aloja una representación pictórica rupestre, en la cual aparece representada una sola figura humana, de estilo esquemático; realizada en trazo grueso de coloración rojiza.
*'''''LosEls EstrechosEstrets-El RincónRacó de Rata'''''. Se trata de un poblado de 0,2 [[hectárea|ha]] de superficie, en perfecto estado de conservación y en el que desde 1990 se llevan a cabo excavaciones de forma regular. Destaca la torre de planta circular situada junto a la zona de acceso al interior del poblado. El periodo de ocupación corresponde al Ibérico Tardío.
 
*'''Conjunto Histórico-Artístico'''. Situado en la parte alta de la población. Es un conjunto que aparece rodeado por una muralla, realizada durante el [[siglo XIV]], que engloba en su interior a las diversas edificaciones urbanas así como los edificios emblemáticos del municipio.
Línea 93:
*'''[[Castillo de Villafamés|Castillo]]'''. Situado en lo alto de la villa. La cimentación del mismo así como diversos documentos, que han referencia a "Beni-Hamez", indican su origen árabe. Conquistado por Jaime I en 1233 ha sufrido diferentes reformas a lo largo de su historia, siendo sus vestigidos más antiguos del [[siglo XIV]]. Sufrió importantes ataques durante las [[guerras carlistas]], en el [[siglo XIX]], produciéndose así mismo la adaptación del sistema de fortificación a la nuevas técnicas de la guerra, siendo buen ejemplo de ello la torre central de planta circular que pertenece a este momento.
*'''''El Cuartijo'''''. Situado a los pies del castillo, es la zona urbana más antigua de la población. Aparece rodeada por un sistema de murallas que engloba el recinto primitivo de la población, correspondiendo a la antigua villa, y donde se ubican las edificaciones más antiguas del municipio: Casa de la villa, iglesia de la Sangre, etc. Sus calles son estrechas y con abundante vegetación.
*'''Palacio del ''ValidoBatlle'''''. Se trata de un edificio palacial propio del [[Arquitectura gótica|gótico]] civil, construido en los siglos XIV-XV y residencia del administrador real. Su estructuración es la típica de las casas-palacio del góticos valencianos con semisótano, entresuelo, piso principal y desván, además de contar con un patio interior y en el mismo situarse una torre de planta reactangular.
 
== Lugares de interés ==
Línea 105:
== Fiestas ==
*'''[[Antonio Abad|San Antonio Abad]]'''. Tiene lugar a mediados del mes de enero, destacando el acto de la "''machadamatxá''" o procesión de las caballerías que discurre por las diferentes calles del pueblo y donde se realizan grandes hogueras y en determinados lugares se reparte una ''"rosquilla"'' (''rotllo'') a los participantes.
*'''[[Miguel Arcángel|San Miguel Arcángel]]'''. Tiene lugar el cuarto domingo de Cuaresma. Consiste ésta en la realización de una romería a la ermita del mismo nombre donde se venera al patrón de la localidad, San Miguel Arcángel. Al volver al pueblo los romeros tiene lugar la ''"procesión de las cruces"'' (''processó de les creus''), donde participan los niños llevando cruces hechas con brezo. Ya de noche tiene lugar la ''"procesión de los borrachos"'' (''processó dels borratxos'').
*'''Fiestas patronales'''. Se celebran en honor a la Virgen de la Asunción y al Cristo de la Sangre a mediados de agosto. Las actividades son muy variadas con la realización de exposiciones, conciertos, deportes, concursos, verbenas, corridas de toros, aunque entre todos ellos destaca el acto de la ''Serenata al toro"'' (''Serenata al bou'').