Diferencia entre revisiones de «Coco (folclore)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.161.72.166 a la última edición de BlackBeast con monobook-suite
Línea 11:
Parece tratarse de un vocablo expresivo que ha surgido en muchas lenguas distintas de forma paralela, generalmente con el sentido de «objeto esférico». Así, en griego antiguo existe ya la voz ''kókkos'', «grano, pepita». Son voces de formación paralela, entre otras, el italiano ''còcco'' o ''cucco'' («huevo»), el francés ''coque'' («cáscara de huevo») y castellano ''coca'' («cabeza»). En [[euskera]] existe también la palabra ''koko'', que significa insecto, especialmente aquel negro, brillante y rechoncho.
 
La forma ''cuco'', mayoritaria en [[Hispanoamérica]], puede deberse a un cruce entre el coco europeo y alguna deidad de origen africano (el diablo bantú Kuku) o maya (el dios Kukulcan). Existen otras variantes: en [[México]] encontramos la forma ''Kukui'' (Zacatecas, Michoacán; también Nuevo México), escrita a veces ''Kookooee'' para acomodarse a la pronunciación inglesa. En la zona estadounidense, los chicanos emplean con frecuencia el nombre ''Cocoman'' (en paralelo al ''Sacoman'' u [[Hombre del saco]]). En [[Cuba]], el Coco alarga su nombre en ''Cocorícamo''. En [[Perú]], la forma ''Cucufo'' es uno de los nombres del Diablo en persona. En España la forma "Coco" es la más usada, pero también son conocidos como asustadores el Cocón y la Cucala, así como el Coco Cirioco.
 
Hasta ahora, el testimonio más antiguo que se conoce de la palabra ''coco'' se encuentra en el ''Cancionero'' de [[Antón de Montoro]], de [[1445]]. Leemos allí estos versos: