Diferencia entre revisiones de «Textilería incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.102.128 a la última edición de Barteik
m Revertido a la revisión 24655085 hecha por Muro Bot; vandalismo. (TW)
Línea 12:
 
=== Obtención de hilo ===
*'''Cabuya''': Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.
*meter a todos
*'''Algodón''': Es uno de los materiales más valiosos de la [[cultura inca]]: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.
*'''Lana''': Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las [[Lama glama|llamas]], a las que se esquilaba cada dos años, y de las [[alpaca]]s y [[vicuña]]s (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 [[kg]].
 
=== Tintado y telares ===
Línea 59 ⟶ 61:
== Historia del desarrollo textil ==
=== Tradición andina ===
Los incas heredaron toda una tradición textil andina, principalmente de la producciólogradaproducción lograda por la [[cultura Wari]], la cual logro una gran calidad artística en el uso de colores y en la iconografía, destacando principalmente en la elaboración de [[tapicería|tapices]].
 
Los incas desarrollaron una técnica similar a la Wari, a la par que los demás señoríos que lo circundaban, puesto que se desarrollaron en una región donde predominó anteriormente el gobierno Wari. Muestra de eso son los tejidos herederos de esta tradición, por ejemplo en el caso de [[poncho]]s que con diseños muy parecidos y el uso recurrente de tocapus como también lo hicieron los Wari. Esta tradición predominó muy marcada, como en cualquier otra etnia andina, en los incas alrededor de los años [[1200]] hasta [[1450]] aproximadamente.