Diferencia entre revisiones de «Kenia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.64.120.243 a la última edición de Diego2891
Línea 49:
'''Kenia''' (o, menos frecuentemente, '''Kenya'''), oficialmente '''República de Kenia''', es un país del este [[África|africano]], que tiene fronteras con [[Etiopía]] al norte, [[Somalia]] al este, [[Tanzania]] al sur, [[Uganda]] al oeste y [[Sudán]] al noroeste, con el [[Océano Índico]] bañando su costa sureste. Su capital es Nairobi
 
== Nombre ==
La ceremonia se inició en horas de la mañana del 18 de Julio de 1830 con un acto religioso, para posteriormente realizarse el juramento de la Asamblea General Constituyente, del Gobernador Provisorio el Gral. Juan A. Lavalleja, Jefes Superiores del Ejército y de la Administración Pública. Finalmente, en horas de la tarde, en la actual Plaza de la Constitución (Ex Plaza Mayor), frente al edificio del Cabildo de Montevideo, cada integrante de las unidades del Ejército, con sus uniformes coloridos, juro la Constitución e inmediatamente fueron invitados a subir a un estrado al pueblo para prestar juramento de fidelidad ante el Alcalde Ordinario de Montevideo.
 
El país toma su nombre del [[Monte Kenia]], la cumbre más alta del país. El nombre significa "montaña luminosa" en una de las lenguas locales. La ortografía correcta en [[idioma inglés|inglés]] y [[kiswahili]] es "Kenya". Aunque en español es habitual adaptar este nombre en la forma "Kenia", el estado keniano utiliza siempre la forma con "y" en todas las lenguas extranjeras, y así aparece en los textos en español de algunas organizaciones internacionales, como las [[Naciones Unidas]].
 
En [[suajili]] el [[dígrafo]] ''ny'' tiene el valor de la letra ''ñ'' en castellano. La Enciclopedia Espasa, en su suplemento 1961-1962, páginas 800 a 802, utilizó la forma ''Keña'' (gentilicio ''keñano''), más acordes a la pronunciación original de la palabra. Estas formas no han tenido continuidad de uso.
 
El [[gentilicio]] más aceptado por los medios de comunicación hispanohablantes es "keniata", que ha sido aceptado por la [[Real Academia Española]]. El origen de este gentilicio extraño, y sin parangón en otras lenguas, parece estar en la confusión causada por el nombre del primer presidente keniata, [[Jomo Kenyatta]]. Las menciones en televisión y radio al "Presidente Kenyatta" llevaron a algunas personas a malinterpretar el nombre propio como un gentilicio. Muchos hablantes rechazan el uso de "keniata", y prefieren la forma "keniano", más acorde con la morfología del español.
 
== Historia ==