Diferencia entre revisiones de «Puebla-Tornesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.30.12.61 (disc.) a la última edición de 213.99.245.229
Línea 42:
Ya en la [[Edad media]], Puebla-Tornesa pertenecía al castillo de Montornés. Cuando fue conquistado por [[Jaime I de Aragón]], lo cedió a un tal Pere Sanz, formndno parte de las propiedades de Ximén Pérez de Arenoso pasando luego por las manos de varios señores de la época; hasta que a principios del [[siglo XVI]], [[1515]], fue adquirido por Nicolás Casalduch, conocido como el Barón de la Puebla, título que ostentarán sus descendientes hasta nuestro tiempo. Los barones han sido pues, los responsables de todo lo que es esta localidad, y todavía gran parte del término pertenece a esta familia. En [[1701]] pertenecía a Miguela Muñoz, a quien sucedió su hija Isabel, que casó con Manuel Valles y Pallarés, cuyos descendientes conservaron la baronía.
 
Pero el hecho de estar situada en un cruce de caminos no siempre ha sido positivo para Puebla-Tornesala Pobla. A principios del [[siglo XVIII]], como consecuencia de la [[Guerra de Sucesión]] que enfrentó a los austrias con los borbones, la población sufrió varios saqueos por parte de las tropas de estos últimos, tal y como se narra en el archivo que los barones de Puebla poseen en Castellón. El suceso más grave aconteció el 25 de mayo de [[1708]], día en que una tropa de más de 5.000 soldados a cuyo frente estaba el general de [[Felipe V de España|Felipe V]], [[Dasfelt]], acampó en la zona y saqueó toda la cosecha, lo que provocó el abandono de sus vecinos. El éxodo a Villafamés duró dos días.
 
Los 901 habitantes que llegó a tener en [[1900]] se habían convertido en 526 en el año [[1994]].
Línea 69:
*'''Pinar de la ''Planeta'''''. Es uno de los parajes de más belleza en la Puebla Tornesa. Además este precioso bosque esconde una grata sorpresa a sus visitantes, pues a finales de octubre son abundantes las setas que crecen en él. El ecosistema se encuentra relativamente bien conservado ya que se ha escapado de todos los incendios forestales que ha sufrido la zona.
 
Destacan por su interés ecológico otros rincones del término como la "''Cueva de los Malandrines''", con estalagmitas, aunque muy deterioradas; el "''Pozo de la Higuera''", el "Alto de la Muela", con la fuente delde la ''RaposoRabosseta'' muy cerca, la Pedrera, donde antiguamente había una mina de plata, el monte de la ''CuevaCova'', el ''Cingle'' (poleo y té), la emblemática ''Balaguera'' y el ''BasotBassot''.
 
== Fiestas ==
Línea 77:
== Gastronomía ==
 
La gastronomía local está muy ligada a las fiestas, con repostería tradicional de "''pasteles de ángelangel''", "almendrados", "''descarreguesdescàrregues''" (famosas tartas con almendra y nueces), "''[[rosegón|rosegones]]rosegons''", "''calabazatecarabassat''"... y la popular olla con verduras y las legumbres del tiempo. Destaca la carne a la brasa.
 
== Política ==