Diferencia entre revisiones de «El Espinal (Tolima)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Universo.comespinal a la última edición de 201.228.123.154
Línea 51:
 
En la época Republicana sus moradores solían reunirse en la pequeña plaza, los Domingos y Festivos y como fervientes católicos que eran, empezaron a pedir a sus patrones y a los demás personajes la adecuación y la construcción de mas iglesias.
 
 
[[Archivo:Iglesia Interna Espinal.jpg|thumb|280px|left|Interior de la Catedral Nuestra Señora del Rosario]]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Sacerdote Fray Nicolás Guarín de la Zerda y Quintana estuvo rigiendo los destinos parroquiales hasta 1848. A este Sacerdote se le atribuye la elaboración de planos y la construcción del templo.
 
 
[[Archivo:Antigua Estación Ferrea Espinal.jpg|280px|left|Antigua Estación Férrea del Espinal]]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Espinal fue sitio de empalme de los ferrocarriles que viajaban de Bogotá a Neiva e Ibagué, circunstancia que hacía de la ciudad un magnifico centro de distribución para el transporte, ya que desde esa época disponía de una amplia red de vías de comunicación aérea y terrestre que la comunicaban con cualquier sitio o ciudad del país”.
 
== Características ==
 
 
== CARACTERÍSTICAS ==
[[Archivo:CatedralEspinalPequeña.JPG|thumb|left|250px|Catedral Nuestra Señora del Rosario]]
 
 
 
 
 
Es de clima cálido, su temperatura oscila entre los 27 y 35 ºC, su gente es amable, trabajadora, tiene aproximadamente 80.000 habitantes.
 
Ha dado grandes aportes culturales a la región entregando un gran número de compositores y cantantes del [[folclor]] tolimense, siendo su aporte más importante el [[Bunde|Bunde Tolimense]] compuesto por el maestro Alberto Castilla, himno del departamento del Tolima y el cual cuenta en el municipio con varios monumentos en su honor como La Tambora y el monumento alegórico al Bunde en la antigua Caja Agraria, hoy Universidad Cooperativa de Colombia. A finales de Junio tiene lugar las tradicionales fiestas de San Pedro, las cuales llevan más de 100 años de historia y cada año reúnen a miles de turistas del interior del país.
 
== Economía ==
 
 
=== Himnos y Emblemas ===
hola
 
{| {{tablabonita}}
 
|-
!bgcolor="#98FB98"|'''Bunde Tolimense ''Himno del Tolima'''''</center>
 
|-----
 
|Canta el alma de mi raza
En el bunde de castilla
 
Y este canto es sol que abraza.
 
 
Nacer, vivir, morir
 
Amando el magdalena
 
La pena se hace buena
 
Y alegre el existir.
 
 
Baila, baila, baila
 
Sus bambucos mi Tolima
 
Y el aguardiente
 
Es mas valiente y leal.
 
 
 
Soy vaquero Tolimense
 
Y en el pecho llevo espumas
 
Va mi potro entre las brumas
 
Con cocuyos en la frente
 
Y al sentir mi galopar
 
Galopa el amor del corazón.
 
 
 
Pues mi rejo va enlazar
 
Las dulzuras del amor
 
Con la voz de mi cantar.
TOLIMA!!!
|-----
|-
|}
 
 
adios
 
== ECONOMÍA ==
Su economía se basa en la agricultura, sobre todo del arroz y otros productos como algodón, sorgo, soya, maíz y tabaco entre otros.
 
== GASTRONOMÍAGastronomía ==
Principalmente se encuentra la [[Lechona]] y el [[Tamal]] como platos típicos de la región.además ahora es muy conocida la avena cubana y la "gomurra" el sancocho hecho en leña de gallina criolla
 
== REFERENCIASReferencias ==
 
{{listaref}}