Diferencia entre revisiones de «Cosmogonía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.154.43 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7:
==Descripción==
 
En la antigüedad los mitos fueron leyendas o relatos que se transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos. A diferencia de la ciencia que explica los hechos sujetos al rigor de conocimiento racional, exacto y verificable.esto le dio a los d esta epoca una muy larga tendencia para discriminar siertos chismes q no tenian muy vuena comprencion, por lo menos a estudiantes[[Media:Ejemplo.ogg]]
Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad.
Línea 19:
En ocasiones se ha señalado que la creación yavhista está articulada en torno a la separación de categorías, la idea de mal estará consecuentemente asociada con lo que cruce, con lo que rompe o se opone al límite de dichas categorías. Es decir, una vez más el mal estaría asociado con la falta de forma, con desaparición del límite. El mal desde ésta óptica afecta a la unidad del cosmos.
Por eso en general, las narraciones cosmogónicas no sólo representan una configuración del Universo, desde el punto de vista de estudiar lo que es en tanto que es y existe como sustancia de los fenómenos (visión ontológica), sino que de ellas también se derivan ciertas necesidades éticas para la preservación en la unidad del mismo.
 
 
== Época moderna y contemporánea==