Diferencia entre revisiones de «Cantar de mio Cid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.148.242.239 (disc.) a la última edición de Matdrodes
Línea 37:
Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres ''cantares''. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo así el texto al separar una parte de otra con las palabras: «aquís conpieça la gesta de mio Çid el de Bivar» (v. 1.085), y otra más adelante cuando dice: «Las coplas deste cantar aquís van acabando» (v. 2.776).
 
==== Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.086) ====
 
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
En esta parte de la historia EL Cid gana la guerra, después lo destierran junto con todos sus seguidores, cuando llego a Burgos nadie lo quiso hospedar porque el rey dijo q todo aquel q le diera hospedaje sufriría porque nadie podía hospedar a los desterrados. Como nadie les dio hospedaje mejor continuaron caminando el y sus vasallos, luego llego un amigo suyo para darle dinero el Cid decidió con este dinero hacer unos barcos y los lleno de tierra para vendérselos a Raquel y Vidas, y se las vendió.
 
El Cid se va a Cardeña dejando a sus hijas con el abad y dejándole marcos para que las cuidara.
 
Llegan a Castejon y el Cid la conquista. Luego se queda a acampanar en Alcocer y se enfrenta a los moros y les gana y se lleva mucho dinero y se queda con los moros de esclavos, luego de un tiempo se va y les deja el castillo a los moros.
 
Luego para en Barcelona y pelea y se queda el rey como esclavo y depuse lo deja ir.
 
Después se va con el dinero que gano a pedirle perdon al rey Alfonso.
 
==== Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.087–2.277) ====