Diferencia entre revisiones de «América Central»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28302245 de 186.72.16.196 (disc.). Plagio http://www.oei.org.co/sii/art04.htm
Línea 439:
 
La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de retraso, es decir, el informe de 2007 se elaboró con cifras recogidas durante 2005.
 
 
== Centroamérica enfrenta un lento y desigual crecimiento económico ==
 
 
''La presión inflacionaria en la región, proveniente de la década anterior, se mantiene, con excepción de Nicaragua, que logró estabilizar sus precios desde 1991, luego de haber enfrentado diez años de una altísima inflación.''
 
Las economías en Centroamérica muestran una evidente disparidad. Esta situación se refleja en la condición de vida de los trabajadores; por ejemplo, un obrero nicaragüense que gane salario mínimo tiene que trabajar 14 horas para comprar un kilo de carne, mientras que un panameño debe laborar 2.5 horas para adquirir este producto.
 
 
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) elaboró un estudio que refleja la realidad del mercado de trabajo urbano moderno en los diferentes países de Centroamérica y el poder adquisitivo de los trabajadores.
 
El estudio señala que Panamá es el país centroamericano que requiere de menos tiempo para comprar todos los productos que componen la Canasta Básica Familiar Ampliada, que involucra algunas facilidades como un auto nuevo y diversión.
 
En las peores condiciones económicas aparecen Nicaragua, Honduras y Guatemala. Los obreros nicaragüenses que ganen salario mínimo tienen que trabajar 9.5 horas para comprar un kilo de pollo y 6.5 horas para uno de fríjoles, en tanto que sus colegas panameños deben laborar 2.5 horas y 1.3 horas, respectivamente, para adquirir estos productos.
 
Costa Rica es el otro país de Centroamérica que presenta una situación económica favorable en comparación con los otros de la región. Los obreros ticos tienen que trabajar 3.5 horas y 1.3 horas, respectivamente, para comprar un kilo de pollo y otro de fríjoles.
 
El informe indica que un operario industrial de Nicaragua requiere trabajar, a tasas de salario mínimo, 11 horas y 6 minutos para comprar un Bigmac, mientras que ese tiempo de trabajo en Panamá se reduce a 2 horas.
 
En Guatemala un operario industrial debe laborar 40 horas para comprar un uniforme escolar de primaria y en Panamá 6 horas.
 
Un trabajador de este status en Nicaragua tiene que trabajar 25 años para comprar un auto japonés nuevo, en Honduras 22 años, Costa Rica 8 y Panamá 4 años.
 
 
== Débil crecimiento económico ==
 
 
Durante la última década, los países de la subregión registraron en su conjunto un proceso irregular de crecimiento del producto real, con una tendencia declinante hacia 1996, que fue válida en casi todos los países, menos en República Dominicana.
 
Nicaragua y Panamá son los únicos países que registraron un crecimiento en la inversión, el primero por la reforma económica que puso en marcha, y el segundo por las grandes inversiones que efectúa en infraestructura, servicios, turismo, zonas procesadoras para la exportación, puertos, autopistas y hoteles.
 
Las exportaciones de la región han registrado un crecimiento sostenido, lo que demuestra la profundización de la orientación hacia afuera de sus economías. El crecimiento de esta variable en el conjunto de los países se ubicó en 10.5% anual entre 1992 y 1996.
 
Todos los países centroamericanos, con excepción de Panamá, presentaron tasas medias de crecimiento de sus exportaciones por encima del Producto Interno Bruto (PIB).
 
No obstante, resulta notoria la situación adversa de Nicaragua y Honduras que registraron crecimientos negativos promedios del gasto público. Nicaragua también presentó variaciones negativas en el consumo privado.
 
El deterioro del consumo privado en la mayoría de los países hacia la segunda mitad de esta década refleja dificultades en los procesos de estabilización, ajuste y apertura de la economía, acompañado de la fragilidad del crecimiento y de una alta subutilización de la fuerza de trabajo, con bajos niveles de remuneraciones e ingresos reales.
 
En el campo de las cuentas públicas se destacan los casos extremos de Guatemala con un déficit fiscal poco significativo en 1996, y Nicaragua, que alcanza en este renglón el 8% del PIB.
 
La región registró una desaceleración del proceso inflacionario, con una tasa media de 14.7%, lo que representa un elemento favorable a los procesos de reorganización económica de los países y de creación de bases para un crecimiento más estable.
 
Muestran casos extremos, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, países que registran dinámicas inflacionarias superiores al promedio subregional. En tanto, Panamá sigue mostrando los niveles más bajos de inflación, debido a su particular sistema monetario, con el dólar como moneda de circulación legal.
 
El enemigo común de todos los países subdesarrollados: la deuda externa, aparece con mucha fuerza en Centroamérica, al punto que en 1996 este renglón alcanzó proporciones gigantescas, equiparándose casi al valor del PIB regional.
 
Esta relación en términos globales se abultó influenciada notablemente por la deuda que presenta Nicaragua, que en 1996 triplicaba el nivel del PIB de ese país. La deuda externa de Honduras alcanza niveles superiores al PIB.
 
Los demás países registran situaciones menos traumáticas, aunque deben hacer notables esfuerzos en sus presupuestos anuales para amortizar sus compromisos, lo que constituye un extraordinario condicionamiento al nivel de gastos e inversión en capital humano en sectores como educación, salud y saneamiento ambiental. OEI.
 
== Véase también ==