Diferencia entre revisiones de «América Central»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28302245 de 186.72.16.196 (disc.). Plagio http://www.oei.org.co/sii/art04.htm
Deshecha la edición 28287172 de Arquiper (disc.)
Línea 11:
}}
 
'''América Central''', también llamada '''Centroamérica''', es un [[subcontinente]] que conecta [[América del Norte]] con [[América del Sur]]. Geográficamente se sitúa entre la frontera sur de [[México]], y la frontera nor-occidentalnoroccidental de [[Colombia]], rodeada por el [[Océanoocéano Pacífico]] y el [[Océanoocéano Atlántico]]. Su extensión territorial continental es de aproximadamente 546.000 [[km²]] .
 
== Historia ==
Línea 17:
=== Poblamiento ===
[[Archivo:Tikal.jpg|thumb|left|Pirámide de Tikal en Guatemala]]
Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, pues varias culturas se desarrollaron en ella, aunque las más avanzadas estuvieron siempre en la zona de [[Mesoamérica]]. Siendo un espacio de tránsito poblacional, se asentaron en su territorio grupos de las zonas culturales precolombinas de Mesoamérica y de América Circuncaribe tales como los pueblos Lencas[[lenca]]s, Pipiles[[pipil]]es, Kunos[[kuno]]s, Chortís[[chortí]]s, Jicaques[[jicaque]]s, Payas[[paya]]s, Chorotegas[[chorotega]]s, Nasos[[naso]]s y Bri Bris[[bribri]]s, que han habitado el sub-continente durante milenios.
 
Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego del arribo de los primeros seres humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de [[Bering]] o de las islas polinesias hace unos 15000 años.
 
Los Mayasmayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de [[México]] , Guatemala y otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los actuales territorios de [[Guatemala]], [[Honduras]] y [[El Salvador]], con una rica historia de unos 3.000 años.
Contrariamente a la creencia popular, los pueblos descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido". Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguna de las variantes de este idioma.
 
=== Desarrollo de la civilización Mayamaya ===
 
 
[[Archivo:CopanNSouthCatherwood.jpg|thumb|120px|Estela en Copán]]
Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entra de una y otra forma en su [[Historiahistoria]] gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los [[Mayasmayas]] a partir del año [[292]]. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió que se diera un intercambio de conocimientos que permitiera un fortalecimiento de estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia, como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.
 
En [[292]] comienza el esplendor de la Culturacultura [[Mayamaya]] y se abre así el avance de las grandes civilizaciones continentales, unas más conocidas, otras menos, pero todas con un gran aporte universal. Este períodoperiodo, el clásico, se cerraría en el [[900]] con la decandencia de los [[Mayas]] en el [[900]]. [[Tikal]], [[Palenque]] y [[Copán]] figuran entre los principales centros urbanos mayas que eran ciudades-estado. A destacar de este período se encuentra también la [[Culturacultura Chavín]] que se extendió desde el occidente del [[Perú]] hasta [[Ecuador]] en América del Sur, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el [[1500 a. C.|1500 a. C.]] y el [[500 a. C.|500 a. C.]]; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o en su área de influencia; tal es el caso de los recientes descubrimientos en las [[Cuevascuevas de Talgua]], en [[Honduras]].
 
=== Independencia ===
 
Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica declaró su [[Independencia de Centroamérica|independencia]] de [[España]] sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva el [[15 de septiembre]] de ese año. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas a excepción de Panamá que celebra el [[28 de noviembre]] su independencia de [[España]]. El Capitán[[capitán Generalgeneral]] español, [[Gabino Gaínza]], ocupó el cargo de líder interino hasta que un nuevo gobierno fuese formado. La independencia tuvo una corta vida, ya que fue anexada al [[Primer Imperio Mexicano]] de [[Agustín de Iturbide]] el [[5 de enero]] de [[1822]]. Los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General [[Vicente Filisola]] ocupó [[Ciudad de Guatemala]] y calmó los ánimos.
 
Cuando México se convirtió en república el año siguiente, diódio paso a que [[Centroamérica]] determinara su propio destino. El [[1 de julio]] de [[1823]], el Congreso de Centroamérica declaró la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y un sistema de gobierno republicano fue establecido.
 
Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud, hecho histórico, quizás no suficientemente reconocido en todo el continente.
 
=== Época Republicanarepublicana ===
[[Archivo:Zentralamerikanische Konföderation 1823-1824.svg|thumb|Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América]]
Históricamente la región está formada por [[Costa Rica]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]] y [[Nicaragua]] debido a su historia conjunta y a haber formado parte de la [[República Federal de Centroamérica]].
Así pues, Centroamérica estaría compuesta por 5 Estadosestados hispanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), los cuales formaron parte de la Capitanía General de Guatemala y de las Provincias Unidas del Centro de América. Cabe mencionar que el Estado Mexicano de [[Chiapas]], era territorio de Guatemala, al tener antiguamente el rango de Audiencia Real., Centroamérica se une al [[Primer Imperio Mexicano]] de Iturbide en [[1823]], al separarse Guatemala de aquel último., Chiapas por medio de un referéndum, se incorporó a México. Guatemala cedió únicamente la Región de Soconusco.
 
Dos países más jóvenes, [[Panamá]] y [[Belice]], no comparten la historia común de Centroamérica, ya que [[Panamá]] fue parte de la [[Gran Colombia]] y [[Belice]] por su parte, fue una colonia del [[Reino Unido]].
 
Otra nación, asociada a América Central es la de las Provincias Unidas del Centro de América, y bajo este concepto se define una realidad histórica, que se determinó a partir de la formación y desaparición del antiguo [[Virreinato de la Nueva España]] en favor de la [[República Federal de Centroamérica]] (que incluía al antiguo Estado de [[Los Altos (país)|Los Altos]]), por lo que con este término se conoce a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
 
La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al subcontinente sudamericano mediante la estructura administrativa colonial, primero del [[Virreinato del Perú]], luego del [[Virreinato de Nueva Granada]], y posteriormente gracias a la asimilación de su territorio a [[Colombia]] desde 1821 hasta su separación en [[1903]].
Línea 55 ⟶ 53:
Actualmente, [[República Dominicana]] también forma parte de esta región desde un punto de vista político y económico, ya que es miembro del [[Sistema de la Integración Centroamericana]], un órgano a cargo de facilitar la integración de la región, del [[Parlamento Centroamericano]] y del [[Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana]] (CAFTA).
 
== Geografía Físicafísica ==
[[Archivo:Central america.jpg|thumb|Relieve Centroaméricano]]
{{AP|Geografía de América Central}}
 
América Central comprende geográficamente alel territorio situado en las latitudes medias de América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera norte de Colombia. Políticamente el área está integrada por las 7 naciones independientes de [[Belice]], [[Costa Rica]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Panamá]].
 
Se incluye también el golfo de [[Urabá]] departamento de [[Chocó]], en [[Colombia]] (que políticamente está incluida en [[Sudamérica]]), además de las [[Antillas]].
 
Centroamérica continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes porciones de territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso denominado Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en el continente americano.
 
Centroamérica se asienta sobre la placa del Caribe y tiene una extensión de 523.000 kilómetros cuadrados, situada en el hemisferio occidental, desde el istmo de Tehuantepec (situado al sur de México), hasta el Valle del Río Trato en Colombia, separando al Océanoocéano Atlántico del Océanoocéano Pacífico. Representa únicamente el 1% de la superficie terrestre del mundo y cuenta con el 8% de las reservas naturales del planeta, entre las que se identifican 22 zonas de vida, 17 regiones ecológicas que albergan 20,000 especies vegetales. Para la conservación de estas riquezas naturales, se cuenta con 144 áreas protegidas y 124 parques naturales.
Centroamérica representa únicamente el 1% de la superficie terrestre del mundo y cuenta con el 8% de las reservas naturales del planeta, entre las que se identifican 22 zonas de vida y 17 regiones ecológicas que albergan 20,000 especies vegetales. Para la conservación de estas riquezas naturales, se cuenta con 144 áreas protegidas y 124 parques naturales.
 
 
=== Medios Físicos ===
[[Archivo:Tectonic plates Caribbean.png|thumb|left|Centroamérica y la [[Placa del Caribe]].]]
Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del Océanoocéano Pacífico (la mayoría activos) de los cuales algunos se elevan a más de 4.000 [[msnm]]. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del [[mar Caribe]].
 
Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la [[Placa del Caribe|placa tectónica del Caribe]]. Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del Océanoocéano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar.
 
En la parte norte, el territorio está formado por terrenos sedimentarios de areniscas y calizas, sobre un basamento cristalino. Una zona de fracturas se extiende hacia el sudeste formando cuencas lacustres, con los lagos Xolotlàn y Cocibolca. Hacia el sur de esta zona, se extiende un área volcánica o eje, en una cordillera de unos 1.500 km de longitud, con más de 40 grandes volcanes, algunos de ellos actualmente activos.
 
Las costas del Océanoocéano Pacífico son más aptas para la radicación del hombre, pero menos favorables para los cultivos tropicales, debido a que se producen menos lluvias que en el litoral atlántico.
 
=== Hidrografía ===
Línea 84 ⟶ 81:
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Usumacinta (entre Guatemala y México), el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua) y el río Sixaola (entre Costa Rica y Panamá). En esta región, destacan por su extensión los lagos nicaragüenses ([[lago de Nicaragua]] y [[Lago de Managua]] y el [[Lago Gatún]] ubicado en el [[Canal de Panamá]].
Centroamérica no cuenta con ríos largos debido a su geografía istmica. Los ríos más largos desembocan en el mar Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos, desaguan en el Océanoocéano Pacífico. Entre los más largos están:
 
* [[Río Lempa]] (El Salvador, Guatemala, Honduras), se origina en [[Chiquimula]], Guatemala y desemboca en El Salvador entre los departamentos de Usulután y San Vicente. Longitud 442 km
Línea 92 ⟶ 89:
* [[Río Usumacinta|Usumacinta]] (Guatemala, México), que nace en El Quiché, Guatemala y desemboca en el golfo de México. Sirve en uno de sus tramos como frontera entre Guatemala y [[México]]. Longitud aproximada 800 km
 
Los ríos nacen en las cordilleras paralelas al océano Pacífico. Son de régimen irregular, registrándose sus crecientes durante el verano. Los más extensos y de mayor caudal corresponden a la cuenca del [[mar Caribe]].
 
=== Clima ===
En Centroamérica predomina el clima tropical, siendo más lluviosa la vertiente atlántica que la pacífica. El régimen de precipitaciones de Centroamérica es cambiante, y depende de la dirección de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura ambiental varía según los índices de nubosidad y altitud. En zonas de relieve montañoso la altura determina las variedades del clima. Desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 900 m se encuentran las denominadas "tierras calientes" con verano térmico permanente y abundantes precipitaciones.
 
Entre los 1.000  m y 2.500  m sobre el nivel de alturamar se hallan las tierras templadas donde las temperaturas medias anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones predominan a fines del verano.
 
Por encima de los 2.500 m se encuentran las tierras frías con temperaturas medias que no alcanzan los 20 ºC y con marcadas amplitudes térmicas diarias.
 
Hacia el fin del verano son frecuentes los huracanes que se originan en el Océanoocéano Atlántico y afectan el norte de América Central.
 
== Geografía Humanahumana ==
Esta región del continente es muy rica en cuanto a su conformación demográfica, pues ha sido el resultado de diversas oleadas humanas precolombinas, coloniales y post-colonialespostcoloniales. Aunque el proceso de mestizaje es evidente, resaltan los pobladores de origen indígena[[amerindio]]s, [[afroamericanos]] y más recientemente de rasgos asiáticos: arabescos[[arabezco]]s y xinoides[[xinoide]]s.
=== División Políticapolítica ===
[[Archivo:Centroamerica politico.png|thumb|350px|Mapa de la división política de América Central y sus capitales]]
América Central se divide en siete países independientes, a saber: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Además debidoDebido a la reciente integración política en el subcontinente y a que en varias oportunidades le ha sido negada su entrada al [[CARICOM]] a causa de la diferencia de tamaño con este bloque, [[República Dominicana]], un país geográficamente vinculado al [[caribeCaribe]], es algunas veces incluido.
 
 
Línea 165 ⟶ 162:
 
=== Etnografía ===
[[Centroamérica]] es una región compuesta por 6 países hispanohablantes y uno oficialmente angloparlante ([[Belice]]) (aunque con una importante presencia hispana), con una población absoluta de 50.000.000 hab. en [[2008]] y 546.000 de km², con 78.4 hab/km², aunque no distribuyen su población por igual. Por ejemplo, Belice es más grande que El Salvador por 1.924 km², pero El Salvador tiene 30 veces la población de Belice. También sucede lo mismo con Panamá y Costa Rica, pues Costa Rica tiene mayor población que Panamá, pero Panamá supera la superficie que tienede Costa Rica. Presentamos la población y la superficie de cada país con su respectiva densidad:
 
*La población mestiza (mezcla de europeos y americanos) es la predominante en la región, aproximadamente 25.410.209 personas o el 61.9% de la población centroamericana. Las mayores concentraciones se dan en [[Honduras]] y [[El Salvador]] con el 90% de sus poblaciones pertenecientes a este grupo. En [[Nicaragua]] y en [[Panamá]] alcanzan hasta el 70.
Línea 197 ⟶ 194:
'''América Central''' es una de las zonas más biodiversas del mundo.
 
Al ser una zona de tránsito entre dos continentes, la flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de [[América]] (además de un gran número de especies endémicas) y el 7% de las especies conocidas; un ejemplo de ello es [[Costa Rica]] que alberga cerca de un 5% de la biodiversidad mundial.
 
Principalmente se encuentran: venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales, zopilotes, tapires y guacamayas ).
Línea 203 ⟶ 200:
Los mamíferos son más comunes en [[Panamá]] (229 especies), [[Nicaragua]] (200 especies), [[Costa Rica]] (211 especies), [[Guatemala]] (193 especies), [[El Salvador]] (130 especies) y [[Honduras]] (207 especies).
 
En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en [[Guatemala]] y [[El Salvador]] se presentan las mejoresbuenas oportunidades para observar aves; en [[Nicaragua]] las mejoresbuenas oportunidades depara observar especies marinas. [[Honduras]] es el país que tiene más bosques de pinos, tiene el arrecife coralino más grande de [[América]] y el segundo del mundo, también tiene la [[Reserva de la Biosfera de Rio Plátano]] un bosque con rica biodiversidad, diversos grupos étnicos y restos arqueológicos que está compitiendo para ser una de las siete maravillas naturales del mundo.
 
 
Línea 212 ⟶ 209:
El país cuenta con 150 especies de mamíferos, 275 especies de aves, 112 especies de reptiles, 38 especies de anfibios, 600 especies de peces (agua dulce y salada), 3408 especies de plantas y un número indeterminado de especies de invertebrados. Es destacable que esta biodiversidad se haya protegida en la mayor parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas; gracias al cual, menos del 2% de las especies beliceñas se hayan en peligro de extinción.
 
'''Costa Rica''': Costa Rica alberga el 4,5% de las especies conocidas. En el país habitan, según los expertos, unas 500,000500000 especies; sin embargo, solo han identificado alrededor de 90,00090000 especies. Cerca de un 25% del territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la biodiversidad se conserve.
 
Se han identificado 227 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 232 especies de reptiles, 186 especies de anfibios, 172 especies de peces de agua dulce, 10,00010000 especies de plantas y un estimado de 300,000300000 insectos. A pesar de que el país cuente con un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1,6001600 especies se hallan en peligro de extinción.
 
'''El Salvador''': El Salvador es el país más densamente poblado del continente. Muchos de sus ecosistemas se han perdido y muchas especies (por ejemplo el [[jaguar]] el[[tapir|danto]] y el [[oso hormiguero]]) han desaparecido. No obstante en los fragmentos que quedan de la antigua [[Selva|Selva Tropical]] (que cubría la mayor parte del territorio salvadoreño) y en los reducidos manglares aún sobreviven numerosas especies. Todos los fragmentos de la antigua selva tropical salvadoreña se hallan protegidos y juntos suman algo más de 50,00050000 ha; el manglar, muy fragmentado, también está protegido. Entre todas las áreas protegidas del país suman casi el 4% del territorio salvadoreño.
 
En el país se han identificado 162 especies de mamíferos, 215 especies de aves, 95 especies de reptiles, 32 especies de anfibios, 45 especies de peces de agua dulce, 3,0003000 especies de plantas y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. El Ministerio de Medio Ambiente es el encargado de proteger la biodiversidad del país.
 
'''Guatemala''': [[Guatemala]] destaca por su variada biodiversidad. En el [[Petén]] se encuentra la [[Selva Maya]], una de las más grandes al norte de la [[Amazonía]]. Además de la Selva Maya, el país cuenta con la [[Sierra de las Minas]], en la cual viven cerca del 80% de las especies registradas en [[Guatemala]] y [[Belice]]. El país cuenta con 230 especies de mamíferos, 738 especies de aves, 250 especies de reptiles, 225 especies de peces de agua dulce y casi 9,000 especies de plantas. Casi el 20% del territorio guatemalteco se encuentra protegido.
 
'''Honduras''': País con una muy grande biodiversidad. Honduras está enclavada en el centro de la región y, por su ubicación, alberga un gran número de endemismos. Su exuberante vegetación, compuesta por 7,5247524 especies de plantas, da cobijo a una gran diversidad de aves (720 especies), de reptiles (211 especies), de mamíferos (218 especies), y de anfibios (111), en sus ríos nadan más de 89 especies de peces, pero en su litoral alrededor de 990, resaltando el tiburón ballena. En total más de 1,0791079 especies de peces. [[Honduras]] cuenta con la [[Reserva de la Biosfera de Río Plátano]], la cual tiene cerca de 7,0007000 km² de selva húmeda.
 
'''Nicaragua''': Nicaragua tiene las mayores tierras forestales de toda América Central. [[Reserva de Bosawás|Bosawás]] es una reserva de la biósferabiosfera en el norte del país; es también (junto con las selvas de la Mosquitia hondureña) la segunda selva más grande en el [[Hemisferio Occidental]]. Además de Bosawás; Nicaragua cuenta con la [[Reserva de la Biosfera Río San Juan]], en la frontera con Costa Rica. Esta reserva protege los humedales más grandes de la región, así como las mayores selvas lluviosas del sur de América Central. La WCMC estimó para Nicaragua, en 1998, 200 especies de mamíferos, 482 especies de aves, 59 especies de anfibios y 50 especies de peces. El 20% del territorio se encuentra protegido.
 
'''Panamá''': el país más meridional de la región y es también uno de los más biodiversos . Panamá, por su cercanía a América del Sur, alberga especies Sudamericanas como el capibara o el oso de anteojos. Esta causa hace que Panamá posea una mayor biodiversidad que otros países de la región, como El Salvador o Belice, y un mayor número de especies en algunos géneros. Es el primer país de la región en peces (1,4971497, las vecinas Costa Rica y Nicaragua albergan 1,2541254 y 1,1761176 especies respectivamente), en aves (957 especies), y en mamíferos (229 especies). Posee 10,11510115 especies de plantas, ligeramente superado por Costa Rica), de reptiles 229 especies (superado por Guatemala y Costa Rica) y de anfibios 179 especies (sólo superado por Costa Rica por una diferencia de 3 especies). Además en la isla de Barro Colorado se encuentra la selva tropical más estudiada del mundo y en ella se descubren varias especies nuevas.
 
== Integración Centroamericana ==
Línea 233 ⟶ 230:
Centroamérica vive un proceso de transformación político, económico y cultural al reafirmarse las intenciones de los estados centroamericanos a un fuerte [[Sistema de la Integración Centroamericana|proceso de integración.]]
 
Después de la independencia y de la anexión al [[Primer Imperio Mexicano]] de Iturbide, Centroamérica se consolida con la creación de las [[Provincias Unidas del Centro de América]] en [[1823]]. SinembargoSin embargo, ésta unión política se disolvió en una guerra civil entre 1838 y 1840. aunqueAunque hubo varios intentos de reunificación, pero ninguno tuvo éxito.
 
El nacimiento de la [[Organización de Estados Centroamericanos]], ODECA en 1951 con la firma del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la integración de Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a conflictos internos entre diferentes Estados de Centroamerica, El proceso tendría que esperar hasta 1991 con el nacimiento del [[Sistema de la Integración Centroamericana]] (SICA), ya con un nuevo marco legal y resueltos los conflictos internos.
Actualmente, Centroamérica cuenta con organismos como el [[Parlamento Centroamericano]], el [[Banco Centroamericano de Integración Económica]], la [[Corte Centroamericana de Justicia]] (1907) y otros órganos regionales, además de muchos tratados de indole cultural, politico y económico como el [[Mercado Común Centroamericano]]
 
Así, el proceso de integración centroamericana ha tenido una gran aceleración en los últimos años, haciendo de Centroamérica una región cada vez más consolidada política, económica y culturalmente. Se espera que para finales de este año ya esté puesta en práctica la unión aduanera, la libertad de movimiento de bienes y servicios, etc.
 
El proceso de integración centroamericana incluye algunos Estados que no son tradicionalmente centroamericanos como [[Panamá]], [[Belice]], e inclusive la [[República Dominicana]], ya que forman parte del proceso de integración regional.
Línea 252 ⟶ 249:
La '''economía de América Central''', está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas. [[Guatemala]] tiene el [[Producto Interno Bruto|PIB]] más alto de la región, seguido por [[Costa Rica]] y [[El Salvador]]. El [[Producto Interno Bruto]] (PIB) total de la región para el año [[2006]] fue de 302,839 mil millones de [[dólar internacional|dólares PPA]] y según estimaciones del [[FMI]] será de 322,990 mil millones de [[dólar internacional|dólares PPA]] para el año [[2007]].
 
Los principales destinos de exportación son [[EUA]], [[Europa]], [[América del Sur]] (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región. Sus principales importaciones provienen deson los países de la región, [[Estados Unidos]] y de [[América del Sur]] (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina).{{fact}} El canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, [[América del Sur]], [[EUA]], [[Europa]] y [[Asia]]. A pesar de que Guatemala posee el PIB más alto de la región, este no es muy bien distribuido entre la población., Enen este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden considerar entre los paises más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región, asi como su PIB per cápita superior a los $11,000 USD. Además, paises como El Salvador han experimentado un desarrollo industrial en los ultimos años. Laslas cifras para promediar los paises que esténesten superados en todos los tipos de indicadores económicos, colocan a Costa Rica y Panamá en la cumbre de Centroamerica, seguido de Guatemala, El Salvador, Honduras (aunque a mediados del año 2009 experimentóexperimento problemas económicoseconomicos de índoleindole política), Belice y Nicaragua.
 
=== Salario Minimo ===
 
Línea 321 ⟶ 317:
=== Pobreza ===
 
Todos los países de América Central son considerados como "países en vías de desarrollo", ya que en todos ellos, sin excepción, presentan [[pobreza]] , en algún grado y en el subcontinente se encuentran algunos de los países más pobres del continente.
 
* [[Guatemala]] cuenta con una economía relativamente estable, sin embargo es uno de los países con mayores indices de desigualdad social en América.
Línea 331 ⟶ 327:
* [[El Salvador]] cuenta con la economía más estable de la regíon y la que más incremento mostró en [[2007]]. Aunque el país es afectado por la pobreza, es uno de los países que presenta cambios y desarrollo en la infraestructura y en la institucionalidad.
 
* [[Costa Rica]] y [[Panamá]] se encuentran en vías de desarrollo, y figuran entre los países con mejor calidad de vida del continente americano, aunque la pobreza siempre está presente, sobre todo entre las comunidades indígenas.
 
=== Emigración al exterior ===
Por razones económicas y de desempleo en torno a 5,.000,.000 de centroamericanos han emigrado. El principal destino en seis de los siete países es [[Estados Unidos]]. La excepción es [[Nicaragua]] donde hay otro destino apartea parte de [[Estados Unidos]]: [[Costa Rica]].
 
{|class="wikitable sortable" align="left"
Línea 401 ⟶ 397:
=== Otras Generalidades con respecto a la economia de América Central ===
 
Panamá y Costa Rica son países más desarrollados que Honduras y Nicaragua sencillamente por los gobernantes y apoyos económicos. El porqué de su mayor PIB radica en la historia misma de los países., Costa Rica y Panamá son países que no han tenido guerras y han invertido en el sector de los servicios. Aún cuando en Costa Rica el 20% de la población es campesina, el país es una de las potencias agrícolas de la región: es el séptimo mayor productor de plátanos a nivel mundial y uno de los mayores productores de café y azúcar.
 
Durante la Guerra Civil Nicaragüense, tanto Honduras como Costa Rica recibieron por parte de EE.UU. 2,000,000,000USD$ cada uno a cambio de prestar sus respectivos territorios a la Contra. El Gobierno de Costa Rica aprovechó el dinero y pudo salir de la crisis en la que se encontraba el país, en Honduras la corrupción y los sobornos hicieron que de alguna forma todo el dinero regresara a EE.UU.
 
Panamá tiene un modelo económico increíble y obtiene altísimasaltas tasas de crecimiento en su PIB cada año. Asimismo el país tiene un excelente sistema de salud y alfabetización.
Costa Rica por su parte tiene una economía ligeramente más inestable, pero en materia de IDH está entre los primeros 50 países a nivel mundial, el IDH más alto de America Central y el cuarto de AmericaAmérica Latina, con una esperanza de vida de 80,1 años (la más alta de América y uno de los mejores sistemas de salud del mundo) y alfabetización del 98% (el cuarto de América Latina).
 
La pobreza en Costa Rica ronda el 17%, en Panamá es ligeramente mayor, en Honduras alcanza el 50% y en Nicaragua el 75%.