Diferencia entre revisiones de «Juan de Padilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible blanqueo de Crak3rs, revirtiendo hasta la edición 28307410 de 87.223.154.83. ¿Hubo un error?
Afaíto (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28307410 de 87.223.154.83 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de persona |
nombre = Juan de Padilla |
imagen = Juan_de_Padilla.gif|
tamaño = 200px|
descripción = Retrato de Juan de Padilla del [[siglo XIX]].|
fecha de nacimiento = [[1490]]|
lugar de nacimiento = [[Toledo]], [[España]].|
fecha de fallecimiento = [[24 de abril]] de [[1521]]|
lugar de fallecimiento = [[Villalar de los Comuneros|Villalar]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]], [[España]].|
ocupación = noble y revolucionario [[Castilla|castellano]].|
cónyuge = [[María Pacheco]]|
hijos = |
}}
 
'''Juan de Padilla''' ([[Toledo]], [[1490]] - [[Villalar de los Comuneros|Villalar]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]], [[24 de abril]] de [[1521]]) fue un [[hidalgo (noble)|hidalgo]] y revolucionario [[Castilla|castellano]], conocido por su participación en la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]].
 
== Biografía ==
Juan de Padilla nació en el seno de una familia hidalga toledana. El [[10 de noviembre]] de [[1510]], se acuerdan su matrimonio con [[María Pacheco]], de la noble [[familia de los Mendoza]] (de rango superior al suyo; más tarde fueron nombrados [[grande de España|grandes de España]]). Contrajeron matrimonio en [[Granada (España)|Granada]] el [[18 de agosto]] de [[1511]], cuando él tenía veinte años y María quince.
 
Al morir su padre en [[1518]], le sucede en el cargo de capitán de la milicia de [[Toledo]], a donde se traslada el matrimonio. Probablemente enojado porque el rey [[Carlos I de España|Carlos I]] no le concedió un cargo al que creía tener derecho hereditario, y tal vez instigado por su mujer, se unió a los descontentos con el monarca en [[1520]] y se opuso a la concesión del servicio que el rey pedía a las [[Cortes de Castilla]] para financiar sus campañas en [[Europa]].
 
=== Antecedentes ===
Hay que tener en cuenta que Carlos I había prometido a las Cortes de Castilla no otorgar cargos públicos a extranjeros ni destinar dinero de [[Castilla]] a otros territorios. Consigue 400.000 [[Ducado (moneda)|ducados]] que se lleva a [[Fráncfort del Meno|Fráncfort]] consiguiéndolos por el voto de delegados a los que las ciudades se lo habían prohibido, y deja como regente del reino a un extranjero, [[Adriano de Utrecht]] (futuro Papa [[Adriano VI]], junto al golpe de estado dado al coronarse rey cuando su madre [[Juana I de Castilla]] era Reina Propietaria, prende la mecha en las ciudades castellanas traicionadas.
 
En apenas dos meses, Carlos I había perdido por las malas el respeto que el regente, el [[Cardenal Cisneros]] había mantenido para él. Para los ciudadanos esto fue una provocación y el ambiente se calentó, ya que la población se sentía estafada tanto por sus representantes locales como por su rey. Después de tres años de reinado, las cosas no habían mejorado y el monarca parecía más preocupado por su nuevo gran imperio que por los problemas de Castilla.
 
=== La revuelta ===
En junio de [[1520]], el levantamiento de la ciudadanía de [[Segovia]] es seguido por revueltas en [[Toledo]], [[Salamanca (España)|Salamanca]], [[León (España)|León]], [[Palencia]], [[Burgos]], [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] y [[Zamora (España)|Zamora]]. La violencia de los ciudadanos es dirigida contra los recaudadores de impuestos, contra las autoridades locales y el poder real. Los procuradores de [[Zamora (España)|Zamora]] huyen, no se atreven a volver a la ciudad y sus cuerpos se queman. El pueblo de [[Burgos]] rompe los recipientes que sirven para calcular el impuesto del vino, ocupa fortalezas y la casa de ciertos notables, y obliga a las autoridades locales a huir. En [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], los procuradores son expulsados y sus casas reducidas a ruinas, y en [[Toledo]] se ocupa el Alcázar se expulsa al corregidor. Una vez expulsados los procuradores, la ciudadanía nombra a sus propios delegados no a los que decide el rey.
[[Archivo:Flag of Castile (purple).svg|thumb|right|150px|Pendón comunero.]]
 
Informado de la rebelión castellana, [[Carlos I de España|Carlos]] ordenó a su lugarteniente, [[Adriano de Utrecht]], que tomase las medidas pertinentes. Adriano pensó que lo mejor sería dar un castigo ejemplar a [[Segovia]], para que el resto de conjurados lo pensasen dos veces antes de seguir adelante. Ese movimiento habría que combinarlo con el control de [[Tordesillas]], ciudad en la que vivía prisionera la reina. La lógica impulsaba a creer que lo primero que harían los comuneros sería ofrecer el trono a Juana, y así fue. Como la artillería se encontraba en [[Medina del Campo]], envió al general Fonseca a recogerla, pero los medinenses se negaron, lo que ocasionó que los soldados de Fonseca prendiesen fuego a la ciudad. La preciada artillería, eso sí, se quedó donde estaba.
El incendio de Medina del Campo extendió la rebelión por todo el valle del [[Duero]], y sus ecos resonaron a lo largo y ancho de [[Castilla]].
Desde abril de [[1520]], Padilla formaba parte activa en el levantamiento de las [[Comunidades de Castilla|Comunidades]] en [[Toledo]]. A continuación, acude con las milicias toledanas en auxilio de [[Segovia]] para, junto a las milicias mandadas por [[Juan Bravo]], regidor de [[Segovia]], los hermanos [[Francisco Maldonado|Maldonado]] de [[Salamanca (España)|Salamanca]], los [[Guzmán]] de [[León (España)|León]] y el obispo [[Antonio de Acuña]] de [[Zamora (España)|Zamora]], combatir las fuerzas realistas mandadas por [[Rodrigo Ronquillo]]. El [[29 de julio]] de [[1520]] se constituye en [[Ávila]] la Junta de Comuneros, siendo nombrado capitán general de las tropas comuneras. Como tal, participó en las entrevistas con la reina [[Juana I de Castilla|Juana]], recluida en [[Tordesillas]], de la que no se consiguió un apoyo explícito a su causa, pero les dijo: ''"Avisadme de todo y castigad a los malos, que en verdad os tengo mucha obligación".'' Los malos eran los flamencos, se entiende.
[[Adriano de Utrecht|Adriano]], que era extremadamente hábil –por algo llegó a ser Papa–, cambió su estrategia. En lugar de enfrentarse a tumba abierta con todo el reino, guerra que tenía perdida de antemano, optó por dividirlo. Se atrajo a los aristócratas y a ciertos comerciantes de la lana, y procuró arrimar a su causa alguna ciudad. Pero para esto el monarca tenía que hacer concesiones. Aceptó alguna de las demandas comuneras y nombró dos nobles castellanos para ejercer de virreyes, junto a Adriano.
Sirvió de revulsivo inmediato: Burgos, cabeza de Castilla, y la nobleza, que se había mantenido indecisa, se desvincularon de la Junta. Había sido una estratagema perfecta, digna de un cardenal.
 
Más tarde, las rivalidades entre los comuneros provocaron la sustitución de Padilla por [[Pedro de Girón]], ante lo cual, aquél regresa a [[Toledo]]. Cuando Girón deserta en diciembre al bando realista, Padilla regresa a [[Valladolid]] con un nuevo ejército toledano ([[31 de diciembre]] de [[1520]]). Sus tropas toman [[Ampudia]] y [[Torrelobatón]]. Los nobles, que habían eludido la lucha directa, contemplaron atónitos cómo los comuneros se entregaban a una orgía de destrucción de sus propiedades. El movimiento comunero se había mutado en una revuelta antiseñorial, algo bastante habitual en aquella época, y llevó a los Grandes de España al bando del rey.
 
=== La derrota ===
[[Archivo:Los Comuneros de Castilla en el Patíbulo.jpg|thumb|350px|Los Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el Patíbulo. (Antonio Gisbert)]]
Los realistas reunieron dos ejércitos, el de [[Burgos]] y el de [[Tordesillas]], y se lanzaron contra [[Torrelobatón]]. Padilla abandonó el castillo para refugiarse en [[Toro (Zamora)|Toro]], pero no le dio tiempo a llegar: el [[23 de abril]] el ejército real le alcanzó junto a [[batalla de Villalar|Villalar]]. Fue una derrota sin contemplaciones. A las pocas horas, bajo una inclemente lluvia, el conde de Haro proclamaba la victoria sobre un campo sembrado de miles de cadáveres.
Juan de Padilla fue hecho prisionero y conducido a [[Villalar de los Comuneros (Valladolid)|Villalar]], donde fue decapitado al día siguiente ([[24 de abril]] de [[1521]]). Con él fueron ajusticiados [[Juan Bravo]], y [[Francisco Maldonado]], los tres que se habían entrevistado con la reina y conseguido su apoyo. Juan Bravo pidió morir primero para no ver la muerte de su admirado Padilla, que, mirándole a los ojos, le contestó: ''"Señor Bravo, ayer era día de pelear como caballero. Hoy es día de morir como cristiano".''