Diferencia entre revisiones de «Reino de Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.200.150.137 a la última edición de SanchoPanzaXXI
m Revertidos los cambios de Saloca a la última edición de 193.200.150.137
Línea 1:
El '''Reino de Galicia''' surgió tras la división de los dominios de [[Alfonso III de Asturias]] en [[910]], y durante varios periodos de los siglos [[siglo X|X]] y [[siglo XI|XI]] permaneció como entidad gobernada en [[monarquía]] privativa por [[Ordoño II de León|Ordoño]], del [[910]] al [[914]], [[Sancho Ordóñez|Sancho]], del [[926]] al [[929]], [[Bermudo II de León|Bermudo]], del [[982]] al [[984]] y [[García de Galicia|García]] en dos periodos, de [[1065]] a [[1071]] y de [[1072]] a [[1073]]. Como resultado de la proclamación de Ordoño también como [[reino de León|rey de León]] en [[914]], el reino fue reunido en las posesiones de los soberanos titulares del reino leonés. Hacia el [[1090]], bajo el reinado de [[Alfonso VI de León y Castilla]], quedaron conformados el condado de Galicia y el [[condado de Portugal]], el cual sería el germen de la constitución a su vez del [[Reino de Portugal|reino independiente de Portugal]] a partir de [[Alfonso I de Portugal|Alfonso Enríquez]]. Desde [[1230]] con [[Fernando III de Castilla]], el reino leonés quedó reunido definitivamente en la [[corona de Castilla]].
La denominación de reino para referirse a [[Galicia]] como entidad política a lo largo de su [[historia de Galicia|historia]] [[Edad Media|medieval]] y durante el [[Antiguo Régimen]] fue sustituida oficialmente con la [[División territorial de España en 1833|reforma administrativa española de 1833]] y es conservada con fines honoríficos y protocolarios.<ref>Los [[corona de España|monarcas españoles]] han empleado y emplean el título honorífico de '''rey de Galicia'''</ref><ref>[http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=8&Itemid=11&idMenu=36&idNoticia=59180 El Correo Gallego, 27/06/2006, ''O Partido Galeguista propón Reino de Galicia'']</ref><ref>[http://www.galicia-hoxe.com/?idMenu=149&idNoticia=111008 Galicia Hoxe, artículo de opinión de Avelino Abuín de Tembra, ''Reino vs Nación'']</ref>
 
También se emplea esta denominación para designar, dentro de su contexto, al [[suevos|reino suevo]] que gobernó entre los siglos [[siglo V|V]] y [[siglo VI|VI]], parte de los territorios que pertenecieron a las provincias [[Antigua Roma|romanas]] de ''[[Gallaecia]]'', y del norte de la ''[[Lusitania]]'',<ref>[http://books.google.com/books?id=aGc2GwyvuEgC&pg=PA196&dq=historia+de+Galicia&lr=&as_brr=3&hl=es&sig=9lgLud9ls80s0f6QyV_h9zkZbig#PPA196,M1 Papers presented at the Colóquio "Suevos--Schwaben", held Mar. 4-6, 1996, at the Universidade do Minho in Braga, Portugal.]</ref> y sobre el cual se han conformado algunos [[mito]]s historiográficos reivindicados por el [[Galleguismo (política)|galleguismo]].<ref>{{cita|Los suevos crearon nuestra esplendente nacionalidad, nos infiltraron las salvadoras doctrinas del cristianismo y echaron las bases sobre que descansó aquella monarquía, forma constitutiva de la organización política| José RODRIGUEZ GONZALEZ, ''Compedio de la historia general de Galicia'', Santiago, 1928, p. VI.}}</ref><ref>[http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/mitos.htm#_ftn1 Carlos Barros, "Mitos de la historiografía galleguista", Manuscrits. Revista d’història moderna, nº 12, Barcelona, 1994, pp. 245-266.]</ref><ref>{{cita|Os suevos resultaron conquistados polos invadidos e triunfou a insularidade étnica e cultural do noso país. [[Alfonso Daniel Rodríguez Castelao]], "Sempre en Galiza", p. 262.}}</ref>