Diferencia entre revisiones de «Lentegí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Judare (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deltasubk (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28314014 de Judare (disc.) Motivo:http://www.lentegi.es/lentegi/extranet/verContenido?al_tpu_pk=null&al_tmn_pk=1&al_men_pk=26&idPadre=25&as_ruta_men_pk=26
Línea 18:
}}
'''Lentegí''' (también escrita '''''Lentejí''''') es un [[municipio]] [[España|español]] situado en la [[provincia de Granada]], en la comunidad autónoma de [[Andalucía]], con una superficie de 23,84 [[kilómetro cuadrado|km²]], una población de 328 habitantes ([[2008]]) y una [[densidad de población]] de 13,76 hab/km².
 
== Historia ==
 
Desde antiguo se conoce la ocupación humana de esta zona. En el año 1933, en la zona conocida como [["Umbría Tinajas"]], fue descubierta una necrópolis prehistórica perteneciente al [[bronce argárico]], fechado en el II milenio a.c. y fue excavada a finales de los años 30; los restos encontrados están en el [[Museo Arqueológico de Granada]]. El orígen del pueblo fue la ruta del pescado que unía [[Almuñécar]] con [[Granada]] que pasaba por Lentegí y [[Venta Marina]] en la época romana.
 
La primera notícia escrita sobre Lentegí corresponde al reinado de [[Abderraman III]] en el año 941 d.c. Su nombre árabe era "Qazyaal-intisa" y evolucionó a: Alentexit, Lentexit, Lentexi y, finalmente, Lentegí. El pueblo estaba compuesto por tres barrios:
 
*'''El barrio de Lentexit o Barrio Alto'''era la zona habitada por las famílias más ricas del pueblo.
*'''El Pilar o Barrio Bajo'''zona habitada por la clase obrera, también era el lugar donde se abrevaban los animales.
*'''Haarataljima, Cartagina o Barrio de la Mezquita Aljama''' era la zona donde se encontraban el cementerio y la mezquita.
 
Las aguas de riego provenían de [[Guardahamas]] ( en árabe ''Wadi-i-hama'') y había tres acequias, cada una dirigida a un barrio. En el solar que ocupaba la mezquita principal ( ''Mezquita Aljama'') se construyó, en el S. XVI, la actual Iglesia de estilo mudéjar.
 
Durante la guerra de los moriscos, el día 7 de marzo de 1570, el pueblo fue quemado y destruido por Don [[Antonio Luna]] con 200 soldados de [[Almuñécar]], posteriormente los moriscos construyeron un fuerte en Lentegí y fue atacado de nuevo a finales de marzo por el capitán [[Antonio de Berrio]]. Tras la expulsión de los moriscos en ese mismo año, en época de [[Felipe II]], se repuebla en 1572 con 30 vecinos provinientes de otros reinos peninsulares. La Iglesia que también fue quemada, se reconstruyó en el S. XVII, dejando sólo la nave central, puesto que primitivamente esta estaba formada por tres naves. El Catastro del [[Marqués de la Ensenada]] de 1752 arroja para Lentegí 59 habitantes, 64 casas, 383.25 marjales de riego, 235 fanegas de secano, 20.5 obradas de viña, 1901 olivos y 141 morales.
 
== Agricultura ==
 
A partir de los años 70 aproximadamente, con la llegada de los cultivos subtropicales y del [[níspero]], la vida del pueblo va cambiando paulatinamente. Hoy Lentegí es un pueblo agrícola cuyo cultivo más importante es el [[níspero]], el [[aguacate]] y el [[chirimoyo]].
 
== Enlaces externos ==