Diferencia entre revisiones de «Historia de Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 28181066 hecha por 80.174.186.207. usando TW
Línea 84:
La situación se mantendría durante los siguientes cien años, sin que las esporádicas expediciones romanas consiguieran internarse más en territorio galaico, siendo la única significativa las de P. [[Craso]] del [[años 90 a. C.|96 a. C.]] al 94 a. C.
Sin embargo en el [[años 70 a. C.|73 a. C.]], Quinto Sertorio es derrotado de forma que la región al norte del río [[Tajo]] recupera su independencia.
La situación seguiría así hasta que diez años después [[Julio César]] es designado ''Propraetor'' de la ''Hispania Ulterior''. En el año [[años 60 a. C.|61 a. C.]] retoma el avance hacia el norte penetrando en la región lusitana situada entre los ríos [[Tajo]] y [[Duero]] y de forma personal conduce una incursión marítima desembarcando en [[Brigantium]], en la parte de la costa que hoy ocupa la ciudad de [[ALa Coruña]], en el que se cree era el centro de la vía del estaño. Sin embargo el interior del territorio galaico continúa una resistencia que se recrudece en su última etapa durante la campaña de [[César Augusto]] entre los años [[años 30 a. C.|39 a. C.]] al [[años 20 a. C.|24 a. C.]], de la que sería su exponente más significativo la batalla del [[monte Medulio]]. Esto impediría la declaración de la ''[[Pax Romana]]'' hasta el año [[años 20 a. C.|23 a. C.]], si bien la resistencia continuaría en las áreas fronterizas con los pueblos de los [[astures]] y [[cántabros]] hasta el [[años 10 a. C.|19 a. C.]]
 
Una vez finalizada los enfrentamientos bélicos, se inició el proceso de romanización que se prolongaría durante los siguientes cuatro siglos, iniciándose oficialmente entre los años [[64]] y [[70]], cuando [[Vespasiano]] convierte en pueblo romano a los 451.000 ''gallaicoi'' (según [[Plinio]]). De esta forma los castros se transformarían en las ''víllae'' y la población incorporaría las nuevas tecnologías como la arquitectura, la agricultura basada en el arado, el derecho romano o la minería. En este último aspecto cabe destacar el sistema de extracción de metales denominado [[ruina montium]], que consistía en excavar túneles en los montes por los que se hacía circular un flujo continuo de agua que iba erosionando el área transportando en ella los minerales (específicamente, el oro).