Diferencia entre revisiones de «Tragedia de Armero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28299113 de 201.233.34.67 (disc.)
Línea 4:
El [[13 de noviembre]] de [[1985]], después de meses de dar señales de una creciente actividad, el [[volcán]] Nevado de Ruiz, de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] [[Colombia|colombianos]], entró en [[Erupción volcánica|erupción]]. El intenso calor hizo que la nieve acumulada en la cima se derritiera, y millones de metros cúbicos de agua, corriendo cuesta abajo, formaron un gran alud de barro y ceniza volcánica, un [[lahar]], que sepultó el pueblo de [[Armero]], con un saldo de más de 25.000 víctimas. Fue, y sigue siendo, la peor y más mortífera erupción de la historia de Colombia, y de todo el Hemisferio Occidental.
 
La catástrofe puso en evidencia, por un lado, la falta de [[Prevención (fenómenos naturales extremos)|prevención]] de las autoridades colombianas -el volcán ya venía dando muestras cada vez más frecuentes de una posible erupción desde [[octubre]] de [[1984]]- y por otro lado, la escasa preparación de los servicios de [[Defensa Civil|socorro]] de Colombia, que ante el desastre, reaccionaron con una lentitud exasperante. El caso de [[Omayra Sánchez]] (una adolescente de 13 años, que sobrevivió a la avalancha, pero quedó atrapada en la laguna que se formó, con los pies aprisionados en los escombros y la mayor parte del cuerpo sumergido bajo el agua, hasta que murió, tras 60 horas de agonía, a causa de un infarto) se convirtió en el más claro ejemplo de la dificultad para trabajar en esa épocaineptitud de los socorristas colombianos.
 
Aún hoy, la erupción de 1985 despierta el interés de toda la comunidad científica, y [[vulcanólogo]]s de todo el mundo acuden al lugar, para ineriorizarse del fenómeno, y tomar nota de los errores cometidos por las autoridades colombianas, a fin de evitar tragedias similares en otras partes del mundo.