Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.129.156.246 a la última edición de 187.140.21.42
Línea 112:
En [[América]], sometida desde el [[siglo XVI]] al [[Imperio Español|dominio colonial español]], se había formado durante el XVIII una próspera clase mercantil, que veía con malos ojos los intentos de la metrópoli por mantenerlos sometidos a numerosas trabas administrativas, legales, burocráticas o mercantiles, bien sea por mala fe, bien sea por miedo al poder que los burgueses pudieran desarrollar, bien sea por hacer la guerra económica a otras naciones europeas impidiéndoles comerciar con América, o bien sea por simple inepcia. El caso es que numerosos burgueses americanos, los [[criollos]], buscaban no emanciparse, pero sí cambiar las relaciones entre la metrópoli y las colonias; sólo algunos exaltados operando en la sombra, la mayor parte de ellos agrupados en logias masónicas como la [[Logia Lautarina]], buscaban verdaderamente la independencia.
 
La oportunidad vino con el cautiverio de [[Fernando VII de España]], a manos de la invasión napoleónica. [[Napoleón Bonaparte]] envió emisarios a América para exigirles su fidelidad, pero los criollos, quizás espoleados por el fracaso de Napoleón en retener la [[Luisiana]] (vendida a [[Estados Unidos]] en [[1803]]), se negaron a someterse, y para preservar el poder de Fernando VII, se abocaron al [[movimiento juntista]], preservando su poder en Juntas de Gobierno convocadas en cada capital de gobernación o virreinato, pero a un tiempo aprovechando la ocasión para introducir reformas económicas, incluyendo la [[libertad de comercio]] o la [[libertad de vientres]]. Todo esto fue mal visto por los elementos más fidelistas, quienes hicieron la guerra a los juntistas, a veces abiertamente y por mano militar. Tampoco le agradó este estado de cosas a Fernando VII, quien salió del cautiverio en [[1814]] y apoyó una serie de acciones militares para abatir a las colonias, cada vez más emancipadas. Los patriotas, ahora resueltos no a obtener beneficios sino a emanciparse derechamente, formaron sendos ejércitos, y en campañas militares de varios años, consiguieron libertar América: [[José de San Martín]] invadió [[Chile]] desde [[Argentina]] ([[1817]]), y luego saltó desde ahí al [[Perú]], con el apoyo del gobierno de [[Bernardo O'Higgins]] ([[1822]]), mientras que [[Simón Bolívar]] emprendió una marcha triunfal por [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]] y [[Bolivia]], hasta que uno de sus lugartenientes, el Mariscal [[José de Sucre]], venciendo en la [[Batalla de Ayacucho]] ([[1824]]), derrotó al último bastión realista. Paralelamente, en [[México]], hubo un movimiento revolucionario propio, que llevó a la proclamación de la independencia por [[Agustín de Iturbide]], quien casi de inmediato se proclamó Emperador de México.
 
A pesar de los ideales [[panamericanismo|panamericanos]] de Simón Bolívar, que aspiraba a reunir a todas las repúblicas, a semejanza de las Trece Colonias, éstas no sólo no se reunieron, sino que siguieron disgregándose. La [[Gran Colombia]] duró hasta [[1830]] y se escindió en [[Ecuador]], [[Colombia]] y [[Venezuela]]; por su parte [[Uruguay]] se independizó de [[Argentina]] en [[1828]]; y un intento por crear una [[Confederación Perú-Boliviana]] terminó con su derrota militar a manos de las tropas chilenas, en [[1839]].
<gallery>
[[Archivo:Miguel Hidalgo y Costilla.jpg|200px|left|thumb|El ''[[cura Hidalgo]]'', precursor de la independencia de México.]]
Archivo:Simon Bolivar.jpg|[[Simón Bolívar]], el más decisivo de los ''[[libertador]]es'' de América.
Archivo:Smartin.JPG|[[José de San Martín]], desde Argentina ejerció un papel de similar importancia.
Archivo:Toussaint L'Ouverture.jpg|[[François Dominique Toussaint-Louverture|Toussaint-Louverture]], líder de la [[revolución haitiana]], la única basada en la rebelión de los esclavos negros.
</gallery>
 
 
== Independencia de México ==
 
Paralelamente, en [[México]], hubo un movimiento revolucionario propio iniciado por [[Miguel Hidalgo y Costilla]] y [[José María Morelos y Pavón]] que llevó a la proclamación de la independencia por [[Agustín de Iturbide]], quien casi de inmediato se proclamó Emperador de México.
 
El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808
 
Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.
 
En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista.
 
El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.
 
La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.
 
[[Archivo:Miguel Hidalgo y Costilla.jpg|200px|left|thumb|El ''[[cura Hidalgo]]'', precursor de la independencia de México.]]
 
[[Archivo:Morelos por autor anónimo.jpg|200px|right|thumb|José María Morelos y Pavón.Rechazó los títulos de ''Su Alteza'' y ''Generalísimo'', concedidos por el Congreso de Chilpancingo. En cambio, se hizo llamar ''Siervo de la Nación''.]]
 
''Acta de Independencia''
El [[Acta de Independencia del Imperio Mexicano]] fue firmada el 27 de septiembre de 1821 por:
 
[[Archivo:Independencia-mx-acta.jpg|right|thumb|[[Acta de Independencia del Imperio Mexicano|Acta de independencia]].]]
 
Los miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa, entre los cuales destacan: Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles; [[Juan de O'Donojú]], teniente general de los ejércitos españoles, Juan Horbegoso, coronel de los ejércitos nacionales; [[Pedro Romero de Terreros|Pedro José Romero de Terreros]], Conde de Jala y Regla, Marqués de San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre de cámara con entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey; [[Anastasio Bustamante]], coronel del Ejército de Dragones de San Luis, etc.
 
Y por los miembros de la Regencia del Imperio mexicano: [[Agustín de Iturbide]], presidente; Juan O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yañez y Manuel Velásquez de León (segundo, tercero, cuarto y quinto regente, respectivamente).
 
{{cita|<''La nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable que un genio superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables.''
 
''Restituida, pues, cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el autor de la naturaleza, y reconociendo por inajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es una nación soberana e independiente de la antigua España, con la que en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto a ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas; que va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba estableció sabiamente el primer jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías, y en fin que sostendrá a todo trance y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta declaración hecha en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana.>''||Acta de Independencia}}
 
 
 
==== Otros movimientos y ciclos revolucionarios ====
Línea 252 ⟶ 218:
==== Latinoamérica en el siglo XIX ====
 
Después de su proceso de emancipación ([[1809]]-[[1824]]), las jóvenes repúblicas de [[Latinoamérica]] debieron afrontar la tarea de darse a sí mismas una organización propia, en particular desde el fracaso de los grandes proyectos [[panamericanismo|panamericanos]] (la [[Gran Colombia]], la [[Confederación Perú-Boliviana]]). En lo político, el sello común a éstas dentro de la variedad de desarrollos que asumieron, fue la oscilación entre la inestabilidad política y el autoritarismo. En algunos casos, un poco a imitación del [[Imperio Napoleónico]], se dieron una forma política imperial, como es el caso de [[Brasil]] ([[1822]]-[[1888]]) o de [[México]] ([[1821]]-[[1823]]). En otros, surgieron dictadores que a veces duraron décadas en su cometido, como por ejemplo [[Juan Martínez de Rozas]] en [[Argentina]] o el Mariscal de [[Santa Anna]] en México. Hubo naciones que se enfrascaron en densas guerras civiles que responden a los distintos intereses políticos imperantes, como por ejemplo la guerra entre las provincias y la metropolitana [[Buenos Aires]] ([[federalismo]] contra [[centralismo]] en Argentina), y en menor medida las continuas rebeliones de [[Concepción]] contra [[Santiago de Chile]]. La mencionada [[Chile|República de Chile]] se consolidó tempranamente como una república políticamente estable, pero al precio de consolidar bajo [[Diego Portales]] un régimen político (la [[Constitución de 1833]]) de carácter fuertemente autoritario, calificado de tarde en tarde incluso de monárquico disfrazado. El fermento autoritario llevó también a numerosas guerras de carácter territorial, siendo probablemente las más destacadas, la [[Guerra del Pacífico]] ([[Perú]] y [[Bolivia]] contra Chile) y la [[Guerra de la Triple Alianza]] (Brasil, Argentina y [[Uruguay]] contra [[Paraguay]]).
 
[[Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg|200px|left|thumb|[[Juan Manuel de Rosas]], Principal dirigente de la Confederación Argentina (1835-1852).]]
 
En algunos casos, un poco a imitación del [[Imperio Napoleónico]], se dieron una forma política imperial, como es el caso de [[Brasil]] ([[1822]]-[[1888]]) o de [[México]] ([[1821]]-[[1823]]). En otros, surgieron dictadores que a veces duraron décadas en su cometido, como por ejemplo [[Juan Martínez de Rozas]] en [[Argentina]] o el Mariscal de [[Santa Anna]] en México. Hubo naciones que se enfrascaron en densas guerras civiles que responden a los distintos intereses políticos imperantes, como por ejemplo la guerra entre las provincias y la metropolitana [[Buenos Aires]] ([[federalismo]] contra [[centralismo]] en Argentina), y en menor medida las continuas rebeliones de [[Concepción]] contra [[Santiago de Chile]]. La mencionada [[Chile|República de Chile]] se consolidó tempranamente como una república políticamente estable, pero al precio de consolidar bajo [[Diego Portales]] un régimen político (la [[Constitución de 1833]]) de carácter fuertemente autoritario, calificado de tarde en tarde incluso de monárquico disfrazado. El fermento autoritario llevó también a numerosas guerras de carácter territorial, siendo probablemente las más destacadas, la [[Guerra del Pacífico]] ([[Perú]] y [[Bolivia]] contra Chile) y la [[Guerra de la Triple Alianza]] (Brasil, Argentina y [[Uruguay]] contra [[Paraguay]]).
 
 
[[Archivo:DiegoPortales.jpg|200px|right|thumb|[[Diego Portales]],Ministro de [[José Joaquín Prieto]] (presidente de [[Chile]], [[1831]]-[[1841]]).]]
 
En [[Europa]], por su parte, persistía un cierto sentimiento de nostalgia por el pasado colonial de Latinoamérica, y aún hubo algún conato de construir imperios europeos en la región. Así, en [[1865]], [[España]] tentó una invasión contra Chile y Perú, mientras que en la misma década, en [[1864]], y a pretexto de pagarse la deuda externa de México, dicha nación fue invadida por [[Francia]], nación que intentó incluso crearse un Emperador títere en la figura de [[Maximiliano de Austria]] ([[1864]]-[[1867]]). [[Estados Unidos]] se opuso firmemente a estas intervenciones europeas en América, adoptando como principio el [[aislamiento continental]] implícito en la [[Doctrina Monroe]], pero éste derivó pronto en el autoarrogado derecho de intervención, bien visible en el apoyo que [[Theodore Roosevelt]] otorgó a [[Panamá]] para su independencia de [[Colombia]].
 
[[Archivo:Benito Juarez 1.jpg|200px|left|thumb|[[Benito Juárez]], presidente de México de tendencia radical.]]
 
En lo social, Latinoamérica intentó ponerse tan rápido como pudo a la par de las sociedades europeas. Así, la poderosa oligarquía mercantil intentó llevar a cabo una profunda industrialización de la sociedad. En esta labor intervinieron profundamente los capitales procedentes de Europa. El resultado fue, por una parte, el progreso de las repúblicas, pero por la otra, la importación de los problemas sociales que el industrialismo había ocasionado en Europa, creando también en Latinoamérica una cuestión social, agudizada por los problemas derivados de la multietnicidad latinoamericana, con sus elementos poblacionales de raigambre europea, indígena y africana.
 
En [[México]], las fuertes tensiones entre una oligarquía positivista (bajo [[Porfirio Díaz]]) y una amplia base campesina desprotegida llevaron finalmente a la [[Revolución Mexicana]] ([[1910]] - [[1920]]), en la que líderes campesinos como [[Emiliano Zapata]] y [[Pancho Villa]] se rebelaron y pusieron en jaque al viejo orden. En medio de este proceso se promulgó la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución de 1917]], que fue pionera entre los documentos de su tipo en el mundo, por incorporar en su articulado diversas garantías sociales para la población. De todos modos, el reestablecimiento de la paz social fue dificultoso, y la nueva institucionalidad sólo puede considerarse establecida y consolidada bajo la Presidencia de [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] ([[1934]]-[[1940]]).
== México en el siglo XIX ==
 
<gallery>
[[Archivo:Porfirio diaz002.jpg|200px|right|thumb|[[Porfirio Díaz]].]]
[[Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg|200px|left|thumb|[[Juan Manuel de Rosas]], Principalprincipal dirigente de la Confederación Argentina (1835-1852).]]
[[Archivo:DiegoPortales.jpg|200px|right|thumb|[[Diego Portales]],Ministro ministro de [[José Joaquín Prieto]] (presidente de [[Chile]], [[1831]]-[[1841]]).]]
[[Archivo:Benito Juarez 1.jpg|200px|left|thumb| [[Benito Juárez]], presidente de México, de tendencia radical.]]
Archivo:Porfirio diaz002.jpg|[[Porfirio Díaz]], presidente de México, representante de las [[dictaduras de orden y progreso]]
 
</gallery>
En [[México]], las fuertes tensiones entre una oligarquía positivista bajo [[Porfirio Díaz]] y una amplia base campesina desprotegida llevaron finalmente a la [[Revolución Mexicana]] ([[1910]] - [[1920]]), en la que líderes campesinos como [[Emiliano Zapata]] y [[Pancho Villa]] se rebelaron y pusieron en jaque al viejo orden.
En lo cultural, Latinoamérica se transformó, en cierta medida, en el patio trasero de Europa. En la segunda mitad del [[siglo XIX]], la literatura latinoamericana se ciñó a los experimentos derivados del [[Realismo]] en Europa, y a inicios del [[siglo XX|XX]], a la experimentación de las vanguardias. La reivindicación plena del elemento indígena y nacional en la literatura latinoamericana, vendría ya bien iniciado el siglo XX, asociándose con una postura política cercana a la izquierda, puesto que la intelectualidad de la derecha se adscribió más bien a los ideales del [[positivismo]] (por ejemplo, [[Porfirio Díaz]] en [[México]]) y fue en este país donde tuvo mayor aportación tanto en lo político, social y cultural.
 
En medio de este proceso se promulgó la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución de 1917]], que fue pionera entre los documentos de su tipo en el mundo, por incorporar en su articulado diversas garantías sociales para la población. De todos modos, el reestablecimiento de la paz social fue dificultoso, y la nueva institucionalidad sólo puede considerarse establecida y consolidada bajo la Presidencia de [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] ([[1934]]-[[1940]]).
 
En la segunda mitad del [[siglo XIX]], la literatura latinoamericana se ciñó a los experimentos derivados del [[Realismo]] en Europa, y a inicios del [[siglo XX|XX]], a la experimentación de las vanguardias. La reivindicación plena del elemento indígena y nacional en la literatura latinoamericana, vendría ya bien iniciado el siglo XX, asociándose con una postura política cercana a la izquierda, puesto que la intelectualidad de la derecha se adscribió más bien a los ideales del [[positivismo]] (por ejemplo, [[Porfirio Díaz]] en [[México]]) y fue en este país donde tuvo mayor aportación tanto en lo político, social y cultural.
 
== Era victoriana, Imperialismo y "Belle Époque" (1848-1914) ==