Diferencia entre revisiones de «Policarpa Salavarrieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.200.172 a la última edición de Josegacel29
Línea 10:
'''Policarpa Salavarrieta''' ([[Guaduas]], [[26 de enero]] de [[1795]] - [[Bogotá|Santafé de Bogotá]], [[14 de noviembre]] de [[1817]])<ref name="uno">Norenã, María Isabel; Cortés, Fernando (1995), ''Compendio de biografías colombianas''. Panamericana Editorial, Bogotá. pp.191</ref> fue una heroína de la independencia de [[Colombia]], también conocida como '''La Pola''', actuó como espía de las fuerzas revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista Española]].
 
== Biografía ==
[[Título del enlace]]<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>== Biografía ==
Hija de Joaquín Salavarrieta y Mariana Ríos, tuvo cinco hermanos, ya que uno murió en el embarazo. No hay claridad sobre su nombre completo y preciso, como tampoco sobre la fecha y el lugar de su nacimiento. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Policarpa; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta. Su fecha y lugar de nacimiento también son materia de confusión y debate. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas ([[Cundinamarca]]) el [[26 de enero]] de [[1795]].<ref name="uno"/> Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. [[Rafael Pombo]] afirmó que ella nació en [[Mariquita]] y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas.<ref> http://www.museonacional.gov.co/body_policarpa_salavarrieta.html Comentario en "Piezas notables de historia" del Museo Nacional de Colombia, donde se menciona que la Academia Colombiana de Historia falló sobre el lugar de nacimiento de Policarpa el [[10 de septiembre]] de [[1991]].</ref>