Diferencia entre revisiones de «Úbeda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.168.223.74 (disc.) a la última edición de 90.168.195.184
Línea 116:
Actualmente el sector transformador tiene el mayor peso en el conglomerado agroindustrial del olivar.
 
En la ciudad de Úbeda, industriosa por excelencia, algunas de sus actividades artesanales tradicionales abrieron paso a un verdadero desarrollo industrial básico y potente, que pudo generar plantas industriales de considerable tamaño que alcanzaron su auge en el tercer cuarto del siglo XX. La cordelería desarrolló la fabricación de capachos de esparto para los molinos de aceite, y de ahí se produciría la transformación en cordeleria sintética y textil; la rejería y la calderería serían el origen de una importantísima industria de fundición y fabricación de maquinaria de almazara; la hojalatería está en el origen de la industria de grifería. La artesanía cerámica, que se mantuvo, abrió paso también a la industria de los materiales de construcción. Actualmente los talleres de automoción y maquinaria, la carpintería metálica, el mueble, tenerías, talleres de artes gráficas, papelerias, hostelerías, bebidas, etc, hace de Ubeda una ciudad industrial en su entorno.
 
Ya en [[1970]] la tercera parte de la población activa se ocupaba en las industrias de la ciudad, de las que algunas llegaron a superar los dos centenares de puestos de trabajo. Pero la crisis industrial, que en España viene a coincidir con la llamada "transición política", se dejó sentir fuerte en Úbeda; aunque eso sí, a diferencia de otros núcleos industriales de más envergadura, aquí sin la apoyatura de las actuaciones políticas de la llamada [[Reconversión Industrial]]. En Úbeda han sido la imaginación y los recursos de los empresarios el resorte que ha permitido superar el desastre de la desaparición de sus industrias más empleadoras, sin la alternativa del apoyo de los planes oficiales del sector público. La escasez de empleo y de oportunidades profesionales ha provocado emigración hacia Madrid y Barcelona.
Línea 217:
* '''Puente Ariza''', BIC, sobre el [[río Guadalimar]], diseñado por [[Andrés de Vandelvira]], aún visible y posiblemente condenado a desaparecer bajo el pantano de [[Giribaile]], si no se lleva a cabo el proyecto de trasladarlo a Úbeda.
 
* '''Zona Arqueológica de Úbeda la Vieja''', BIC, con numerosos restos ibero-romanos y anteriores, en particular un fragmento de muro del [[siglo IV]]. Aún sin excavar aunque se sabe bastante saqueada. Al pie del cerro de Úbeda la Vieja, junto a la desaparecida Ermita de San Julián de la Puente, está el llamado '''Puente viejo''', puente medieval sobre el Guadalquivir, recompuesto sobre los restos del antiguo puente romano, en plena vía romana de [[Cástulo]] hacia el paso de Granada y Baza.
 
Otros monumentos son la '''Iglesia de San Bartolomé''', la '''Torre de Garci Fernández''', sobre una muralla ciclópea, el '''[[Dolmen]] del Encinarejo''' y el '''Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe''', también de señalado estilo renacentista. Además, otras unidades menores, como cortijos y haciendas de labor para la agricultura que sustentan la economía de la comarca, se esparcen diseminados entre la red de pequeños pueblos de alrededor.